
Calendario

OJUEM | Primera temporada 2023 | Programa 3

En este concierto la OJUEM presenta una de las obras emblemáticas del romanticismo ruso, las Danzas polovetsianas de El príncipe Igor de Alexander Borodin. Se interpretará también la icónica cantata Carmina Burana del compositor Carl Orff sobre poemas que celebran los placeres humanos, escritos por clérigos rebeldes de la época medieval conocidos como 'goliardos'.
Agradecimientos

Participantes
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Anabel De la Mora, soprano / Juan Carlos Heredia, barítono / Josué Hernández, tenor / Coro del Conservatorio Nacional de Música: David Arontes, director coral / Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM: Patricia Morales, directora coral
Programa
Alexander Borodin (1833-1887)
Danzas polovetsianas de El príncipe Igor
Duración aproximada: 13 minutos
Carl Orff (1895-1982)
Carmina Burana
I. Fortuna imperatrix mundi
II. Primo vere. Uf dem Anger
III. In taberna
IV. Cour d’amours
V. Blanzifor et Helena
VI. Fortuna imperatrix mundi
Duración aproximada: 60 minutos
Duración total aproximada: 73 minutos
Semblanza de los participantes
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), en poco tiempo Gustavo Rivero Weber ha llevado a la OJUEM a ser reconocida como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con una grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos, que tuvo muy buena repercusión en la crítica especializada. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido con éxito a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet y en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Anabel De la Mora
Soprano
Originaria de Guadalajara, Jalisco, Anabel De la Mora es una de las sopranos con más actividad en el país. Ha sido ganadora del Concurso Iberoamericano Irma González 2012 y el Carlo Morelli 2010. A lo largo de su carrera ha formado parte de eventos y festivales importantes. Destaca su participación como invitada especial en la Gala Rossini Cantando a México junto al tenor Javier Camarena en el Palacio de Bellas Artes. Ha colabora con diversas orquestas y se ha presentado en escenarios de México, Suiza, Alemania, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador y Estados Unidos.
Juan Carlos Heredia
Barítono
Juan Carlos Heredia es integrante de la fundación Sic Itur Ad Astra, que apoya a cantantes de extraordinario talento y con quienes se ha presentado en Corea del Sur, Rusia, República Checa, Austria, Alemania, Francia, Portugal, España, Italia y Canadá. Ganó el primer lugar en la categoría de zarzuela en Operalia 2016. Entre 2017 y 2019 fue parte del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein de la Ópera de Los Ángeles, donde compartió el escenario con Placido Domingo, Arturo Chacón y Michael Fabiano. Ha recibido invitaciones para participar en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, cantar la Novena sinfonía de Beethoven con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y actuar por primera vez en Tokio.
Josué Hernández
Tenor
Originario de la ciudad de Puebla, Josué Hernández estudió la licenciatura en canto en el Conservatorio Nacional de Música. Fue seleccionado para interpretar el papel de Ottavio de la ópera Don Giovanni en la primera edición del festival internacional Prague Summer Nights 2015, en el Teatro Estatal de Praga y otras sedes en la República Checa. Ha cantado como solista con varias orquestas mexicanas y checas. Su repertorio incluye papeles en óperas como Don Pasquale de Donizetti, Don Giovanni de Mozart y Rigoletto de Verdi.
Coro del Conservatorio Nacional de Música
Integrado por alumnos del Conservatorio Nacional de Música, el Coro del Conservatorio Nacional de Música se ha presentado en los principales recintos de nuestro país. Puede decirse que fue uno de los primeros coros que se formaron para cantar con las orquestas sinfónicas de México. Ha trabajado bajo las batutas de Eduardo Mata, Luis Herrera de la Fuente, Enrique Bátiz, Héctor Quintanar, Enrique Barrios, Enrique Diemecke, Sergio Cárdenas, Carlos Miguel Prieto, Gustavo Rivero Weber e Iván López Reynoso, por nombrar algunos. Ha participado en festivales internacionales y estrenado diversas cantatas de compositores mexicanos. Desde 2003 está bajo la dirección de David Arontes.
David Arontes
Director coral
David Arontes estudió dirección coral con Alberto Alva en el Conservatorio Nacional de Música. Actualmente está cursando una maestría en interpretación de música mexicana. Ha sido director del Coro ProMúsica, el Coro de la Universidad Veracruzana y el Coro Filarmónico Universitario de la UNAM. Actualmente es director de Coral Harmonnía, del Coro del Conservatorio Nacional de Música y del Coro de la Ciudad de México. Se ha presentado en recintos de México, Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Recientemente actuó como director coral de la ópera Rusalka de Dvořak en el Festival de Ópera Lírica de Jerusalén.
Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música, UNAM
Grupo artístico representativo de la institución, los Niños y Jóvenes de la Facultad de de Música tiene como propósito la formación académica de los alumnos y la difusión de música de diferentes estilos, con énfasis en música mexicana. Consta de 40 cantores seleccionados de entre 100 estudiantes por su avance en la técnica vocal y en el solfeo. La agrupación se integró en 1993 y ha participado en un gran número de presentaciones públicas en foros nacionales e internacionales. En 2001 el coro recibió un reconocimiento otorgado por la Unión Mexicana de Música y Teatro. Se ha presentado en encuentros y festivales de coros de niños en México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Colombia.
Patricia Morales
Directora coral
Egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM (actualmente Facultad de Música o FaM), Patricia Morales estudió educación musical y una maestría en interpretación musical. En directora del coro de concierto Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música, con el cual ha participado en recitales, conciertos sinfónico-corales y operísticos y en festivales en México, Estados Unidos, Cuba, Canadá, Francia, España y Colombia. su intensa actividad pedagógica y artística la han hecho acreedora a la presea Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, el reconocimiento de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, el premio Pedro de Gante (5° Festival Internacional Cedros-UP) y al premio de la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Música.
Notas al programa
Alexander Borodin (San Petersburgo, 1833 - San Petersburgo, 1887)
Danzas polovetsianas
Dentro del territorio vastísimo que representa la producción musical rusa tardorromántica nos encontramos con plumas que, pese a su genialidad y capacidad de abstracción, no han tenido un merecido eco en épocas recientes. Los casos de César Cuí y Mili Balákirev (maestro del autor de la obra que reseñamos) son notorios, pues sus obras apenas son interpretadas fuera de Rusia. Dentro del célebre Grupo de los Cinco —Mussorgski, Rimski-Kórsakov, los dos antes nombrados y Borodin—, brillan con luz propia los dramas de leyenda y coloristas evocaciones orquestales del primero y el segundo, a tal grado que han opacado la música de los otros tres. Borodin, siendo primeramente químico de vocación e investigador de largo alcance, logró hacerse un espacio en la historia de la música occidental por la calidad indiscutible de sus obras, muchas de ellas de carácter descriptivo. Su ópera en cuatro actos y un prólogo El príncipe Igor narra las campañas guerreras de este ruso contra el pueblo pólovtsy, adaptando un poema épico medieval del siglo XII. Esta ópera no se suele llevar a escena con frecuencia, aunque, afortunadamente, sus famosas Danzas polovetsianas ya son consideradas una obra independiente. Éstas se fragmentan en ocho números contrastantes que se tocan encadenados. En algunos interviene un gran coro mixto, mientras que otros son instrumentales. La melodía, armonía y fuerza rítmica son de un atractivo innegable. Empero, su cualidad quizá más lograda sea el uso exuberante de la orquestación en todas sus posibilidades tímbricas; recurso muy propio de los compositores rusos. Las Danzas han sido objeto de innumerables versiones, llevadas al cine y coreografiadas por los Ballets Rusos a comienzos del siglo XX.
Carl Orff (Múnich, 1895 - Múnich, 1982)
Carmina Burana
Es curioso cómo, aun siendo una antiquísima condición común al ser humano, la ociosidad ha sido siempre rechazada, y sus actores calificados como lacras en una sociedad supuestamente organizada. La vagancia era considerada por el clero como execrable, y todos o casi todos los llamados “pecados capitales” (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza) formaron parte del carácter de aquellos goliardos medievales, mezcla de sacerdotes y estudiantes licenciosos, erráticos y bromistas que afirmaban que la suerte les podía sonreír en cualquier momento. El buen amor (recordemos el mítico libro/crónica del Arcipreste de Hita) y el buen comer también eran sanas costumbres de aquellas gentes alegres que estaban un día aquí y otro allá. Siete siglos después, el compositor y pedagogo alemán Carl Orff, irremediablemente atraído por estos personajes y sus postulados, creó una cantata escénica basada en textos en latín extraídos del libro referencial de los antiguos clérigos-vagabundos, hallado en la abadía bávara de Benediktbeuern. Carmina Burana es, hoy en día, la obra sinfónico-coral más conocida e interpretada en el mundo junto a la Novena sinfonía de Beethoven. Escrita en estilo neoclásico para solistas, coro y una orquesta de enormes dimensiones, está estructurada en tres cuerpos centrales, dos pequeños episodios y un prólogo/epílogo (el famosísimo O Fortuna) en los que se narran las aventuras de los goliardos en una Europa temprana. Desde el punto de vista dramático la cantata impresiona y asombra, pero también lo consigue en el aspecto puramente musical, empleando voces e instrumentos de una forma altamente expresiva.
Notas:
Eduardo Garrido
26 de febrero
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.
En este concierto la OJUEM presenta una de las obras emblemáticas del romanticismo ruso, las Danzas polovetsianas de El príncipe Igor de Alexander Borodin. Se interpretará también la icónica cantata Carmina Burana del compositor Carl Orff sobre poemas que celebran los placeres humanos, escritos por clérigos rebeldes de la época medieval conocidos como 'goliardos'.
Agradecimientos

Participantes
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Anabel De la Mora, soprano / Juan Carlos Heredia, barítono / Josué Hernández, tenor / Coro del Conservatorio Nacional de Música: David Arontes, director coral / Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música de la UNAM: Patricia Morales, directora coral
Programa
Alexander Borodin (1833-1887)
Danzas polovetsianas de El príncipe Igor
Duración aproximada: 13 minutos
Carl Orff (1895-1982)
Carmina Burana
I. Fortuna imperatrix mundi
II. Primo vere. Uf dem Anger
III. In taberna
IV. Cour d’amours
V. Blanzifor et Helena
VI. Fortuna imperatrix mundi
Duración aproximada: 60 minutos
Duración total aproximada: 73 minutos
Semblanza de los participantes
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), en poco tiempo Gustavo Rivero Weber ha llevado a la OJUEM a ser reconocida como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con una grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos, que tuvo muy buena repercusión en la crítica especializada. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido con éxito a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet y en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Anabel De la Mora
Soprano
Originaria de Guadalajara, Jalisco, Anabel De la Mora es una de las sopranos con más actividad en el país. Ha sido ganadora del Concurso Iberoamericano Irma González 2012 y el Carlo Morelli 2010. A lo largo de su carrera ha formado parte de eventos y festivales importantes. Destaca su participación como invitada especial en la Gala Rossini Cantando a México junto al tenor Javier Camarena en el Palacio de Bellas Artes. Ha colabora con diversas orquestas y se ha presentado en escenarios de México, Suiza, Alemania, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador y Estados Unidos.
Juan Carlos Heredia
Barítono
Juan Carlos Heredia es integrante de la fundación Sic Itur Ad Astra, que apoya a cantantes de extraordinario talento y con quienes se ha presentado en Corea del Sur, Rusia, República Checa, Austria, Alemania, Francia, Portugal, España, Italia y Canadá. Ganó el primer lugar en la categoría de zarzuela en Operalia 2016. Entre 2017 y 2019 fue parte del Programa de Jóvenes Artistas Domingo-Colburn-Stein de la Ópera de Los Ángeles, donde compartió el escenario con Placido Domingo, Arturo Chacón y Michael Fabiano. Ha recibido invitaciones para participar en el Festival Alfonso Ortiz Tirado, cantar la Novena sinfonía de Beethoven con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y actuar por primera vez en Tokio.
Josué Hernández
Tenor
Originario de la ciudad de Puebla, Josué Hernández estudió la licenciatura en canto en el Conservatorio Nacional de Música. Fue seleccionado para interpretar el papel de Ottavio de la ópera Don Giovanni en la primera edición del festival internacional Prague Summer Nights 2015, en el Teatro Estatal de Praga y otras sedes en la República Checa. Ha cantado como solista con varias orquestas mexicanas y checas. Su repertorio incluye papeles en óperas como Don Pasquale de Donizetti, Don Giovanni de Mozart y Rigoletto de Verdi.
Coro del Conservatorio Nacional de Música
Integrado por alumnos del Conservatorio Nacional de Música, el Coro del Conservatorio Nacional de Música se ha presentado en los principales recintos de nuestro país. Puede decirse que fue uno de los primeros coros que se formaron para cantar con las orquestas sinfónicas de México. Ha trabajado bajo las batutas de Eduardo Mata, Luis Herrera de la Fuente, Enrique Bátiz, Héctor Quintanar, Enrique Barrios, Enrique Diemecke, Sergio Cárdenas, Carlos Miguel Prieto, Gustavo Rivero Weber e Iván López Reynoso, por nombrar algunos. Ha participado en festivales internacionales y estrenado diversas cantatas de compositores mexicanos. Desde 2003 está bajo la dirección de David Arontes.
David Arontes
Director coral
David Arontes estudió dirección coral con Alberto Alva en el Conservatorio Nacional de Música. Actualmente está cursando una maestría en interpretación de música mexicana. Ha sido director del Coro ProMúsica, el Coro de la Universidad Veracruzana y el Coro Filarmónico Universitario de la UNAM. Actualmente es director de Coral Harmonnía, del Coro del Conservatorio Nacional de Música y del Coro de la Ciudad de México. Se ha presentado en recintos de México, Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Suiza, Canadá, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Recientemente actuó como director coral de la ópera Rusalka de Dvořak en el Festival de Ópera Lírica de Jerusalén.
Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música, UNAM
Grupo artístico representativo de la institución, los Niños y Jóvenes de la Facultad de de Música tiene como propósito la formación académica de los alumnos y la difusión de música de diferentes estilos, con énfasis en música mexicana. Consta de 40 cantores seleccionados de entre 100 estudiantes por su avance en la técnica vocal y en el solfeo. La agrupación se integró en 1993 y ha participado en un gran número de presentaciones públicas en foros nacionales e internacionales. En 2001 el coro recibió un reconocimiento otorgado por la Unión Mexicana de Música y Teatro. Se ha presentado en encuentros y festivales de coros de niños en México, Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Colombia.
Patricia Morales
Directora coral
Egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM (actualmente Facultad de Música o FaM), Patricia Morales estudió educación musical y una maestría en interpretación musical. En directora del coro de concierto Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música, con el cual ha participado en recitales, conciertos sinfónico-corales y operísticos y en festivales en México, Estados Unidos, Cuba, Canadá, Francia, España y Colombia. su intensa actividad pedagógica y artística la han hecho acreedora a la presea Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, el reconocimiento de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, el premio Pedro de Gante (5° Festival Internacional Cedros-UP) y al premio de la Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Música.
Notas al programa
Alexander Borodin (San Petersburgo, 1833 - San Petersburgo, 1887)
Danzas polovetsianas
Dentro del territorio vastísimo que representa la producción musical rusa tardorromántica nos encontramos con plumas que, pese a su genialidad y capacidad de abstracción, no han tenido un merecido eco en épocas recientes. Los casos de César Cuí y Mili Balákirev (maestro del autor de la obra que reseñamos) son notorios, pues sus obras apenas son interpretadas fuera de Rusia. Dentro del célebre Grupo de los Cinco —Mussorgski, Rimski-Kórsakov, los dos antes nombrados y Borodin—, brillan con luz propia los dramas de leyenda y coloristas evocaciones orquestales del primero y el segundo, a tal grado que han opacado la música de los otros tres. Borodin, siendo primeramente químico de vocación e investigador de largo alcance, logró hacerse un espacio en la historia de la música occidental por la calidad indiscutible de sus obras, muchas de ellas de carácter descriptivo. Su ópera en cuatro actos y un prólogo El príncipe Igor narra las campañas guerreras de este ruso contra el pueblo pólovtsy, adaptando un poema épico medieval del siglo XII. Esta ópera no se suele llevar a escena con frecuencia, aunque, afortunadamente, sus famosas Danzas polovetsianas ya son consideradas una obra independiente. Éstas se fragmentan en ocho números contrastantes que se tocan encadenados. En algunos interviene un gran coro mixto, mientras que otros son instrumentales. La melodía, armonía y fuerza rítmica son de un atractivo innegable. Empero, su cualidad quizá más lograda sea el uso exuberante de la orquestación en todas sus posibilidades tímbricas; recurso muy propio de los compositores rusos. Las Danzas han sido objeto de innumerables versiones, llevadas al cine y coreografiadas por los Ballets Rusos a comienzos del siglo XX.
Carl Orff (Múnich, 1895 - Múnich, 1982)
Carmina Burana
Es curioso cómo, aun siendo una antiquísima condición común al ser humano, la ociosidad ha sido siempre rechazada, y sus actores calificados como lacras en una sociedad supuestamente organizada. La vagancia era considerada por el clero como execrable, y todos o casi todos los llamados “pecados capitales” (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza) formaron parte del carácter de aquellos goliardos medievales, mezcla de sacerdotes y estudiantes licenciosos, erráticos y bromistas que afirmaban que la suerte les podía sonreír en cualquier momento. El buen amor (recordemos el mítico libro/crónica del Arcipreste de Hita) y el buen comer también eran sanas costumbres de aquellas gentes alegres que estaban un día aquí y otro allá. Siete siglos después, el compositor y pedagogo alemán Carl Orff, irremediablemente atraído por estos personajes y sus postulados, creó una cantata escénica basada en textos en latín extraídos del libro referencial de los antiguos clérigos-vagabundos, hallado en la abadía bávara de Benediktbeuern. Carmina Burana es, hoy en día, la obra sinfónico-coral más conocida e interpretada en el mundo junto a la Novena sinfonía de Beethoven. Escrita en estilo neoclásico para solistas, coro y una orquesta de enormes dimensiones, está estructurada en tres cuerpos centrales, dos pequeños episodios y un prólogo/epílogo (el famosísimo O Fortuna) en los que se narran las aventuras de los goliardos en una Europa temprana. Desde el punto de vista dramático la cantata impresiona y asombra, pero también lo consigue en el aspecto puramente musical, empleando voces e instrumentos de una forma altamente expresiva.
Notas:
Eduardo Garrido
26 de febrero
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.