Calendario

dom
08
jun
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
La FaM en la Chávez | Piano a cuatro manos

Samantha García Álcazar

Fotografía cortesía de la artista

Este concierto reúne cinco obras que reflejan la riqueza estilística y expresiva de tres siglos de música para piano solo y a cuatro manos. La primera parte inicia con la Sonata para piano a cuatro manos en do mayor K. 521 de Wolfgang Amadeus Mozart. Esta obra fue fechada por el compositor el 29 de mayo de 1787, el mismo día en que recibió la noticia de la muerte de su padre, Leopold. Después, Leonardo Graf presenta el Preludio núm. 15 en re bemol mayor Op. 28 de Frédéric Chopin, conocido también como Raindrop (Gota de lluvia). Esta obra forma parte del ciclo de 24 preludios escrito por Chopin entre 1835 y 1839. El programa continúa con Jardins sous la pluie, tercer movimiento de Estampes, suite completada por Claude Debussy en 1903. En esta pieza, el compositor francés recrea sonoridades asociadas con la lluvia y el viento de una tormenta. En la segunda parte del concierto Samantha García Alcázar interpreta el estudio núm. 2 en la menor, de los Etude-Tableaux Op. 39 que Serguéi Rajmáninov escribió entre 1916 y 1917. Para finalizar, el dueto presenta las Seis piezas para piano a cuatro manos Op. 11 de Rajmáninov, obras compuestas en 1894 que nos acercan al lenguaje romántico temprano del compositor.

Programa sujeto a cambios.

jue
12
jun
6:00 p. m.
Sala Rosario Castellanos, Casa del Lago
Música en Territorio Puma | AMA | ¡Tarantella!

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
vie
13
jun
6:00 p. m.
Casa Universitaria del Libro
Música en Territorio Puma | AMA | ¡Tarantella!

Eunice Padilla

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
sáb
14
jun
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
AMA | ¡Tarantella!

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.

Programa sujeto a cambios.

sáb
21
jun
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 5 | Música y medio ambiente Reciclaje

Ana María Patiño-Osorio

Fotografía de Óscar Bernal

El quinto programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM incluye La nuit et l'amour, de Augusta Holmes. Nacida en París, tuvo como padrino al escritor Alfred de Vigny. No se le permitió estudiar en el Conservatorio de París, por lo que tomó clases privadas con músicos como Hyacinthe Klosé y César Franck, a quien consideró su verdadero maestro. Como otras compositoras del siglo XIX, publicó algunas de sus obras bajo seudónimo. La nuit et l'amour es un interludio orquestal de Ludus pro patria, cantata de gran escala para coro, orquesta y narrador, estrenada en 1888. Este fragmento es acompañado en la obra por un texto que alude a ángeles, vírgenes y amantes, evocando el estilo romántico francés del siglo XIX. Después se presenta Río abajo, obra del compositor colombiano Juan David Osorio. Esta obra fue comisionada por la Orquesta Iberacademy y su director Alejandro Posada en 2022. La pieza se asemeja a la corriente de un río y toma como referencia ritmos tradicionales de Colombia, como el fandango de lengua, el merengue de gaitas, el joropo y cantos indígenas de las regiones de la Guajira y el Amazonas. La segunda parte del programa incluyen Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski en la orquestación de Maurice Ravel. Mussorgski compuso esta suite para piano en 1874 como un homenaje póstumo a su amigo, el arquitecto y pintor Viktor Hartmann. La obra representa una galería imaginaria de cuadros a través de distintas escenas musicales. En 1922, Ravel realizó una orquestación que se ha convertido en una de las versiones más interpretadas.

Programa sujeto a cambios.

dom
22
jun
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 5 | Música y medio ambiente Reciclaje

Ana María Patiño-Osorio

Fotografía de Óscar Bernal

El quinto programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM incluye La nuit et l'amour, de Augusta Holmes. Nacida en París, tuvo como padrino al escritor Alfred de Vigny. No se le permitió estudiar en el Conservatorio de París, por lo que tomó clases privadas con músicos como Hyacinthe Klosé y César Franck, a quien consideró su verdadero maestro. Como otras compositoras del siglo XIX, publicó algunas de sus obras bajo seudónimo. La nuit et l'amour es un interludio orquestal de Ludus pro patria, cantata de gran escala para coro, orquesta y narrador, estrenada en 1888. Este fragmento es acompañado en la obra por un texto que alude a ángeles, vírgenes y amantes, evocando el estilo romántico francés del siglo XIX. Después se presenta Río abajo, obra del compositor colombiano Juan David Osorio. Esta obra fue comisionada por la Orquesta Iberacademy y su director Alejandro Posada en 2022. La pieza se asemeja a la corriente de un río y toma como referencia ritmos tradicionales de Colombia, como el fandango de lengua, el merengue de gaitas, el joropo y cantos indígenas de las regiones de la Guajira y el Amazonas. La segunda parte del programa incluyen Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski en la orquestación de Maurice Ravel. Mussorgski compuso esta suite para piano en 1874 como un homenaje póstumo a su amigo, el arquitecto y pintor Viktor Hartmann. La obra representa una galería imaginaria de cuadros a través de distintas escenas musicales. En 1922, Ravel realizó una orquestación que se ha convertido en una de las versiones más interpretadas.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

sáb
28
jun
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Recital de violín y piano

Amalia Hall

Fotografía cortesía de la artista

La violinista neozelandesa Amalia Hall y el pianista mexicano Fernando Saint Martin ofrecen un recital que transita del lirismo romántico a la música contemporánea. El programa incluye la Sonata para violín y piano en la mayor de César Franck, una obra icónica del repertorio camerístico. Compuesta en 1886 como regalo de bodas para el violinista Eugène Ysaÿe, esta pieza representa el apogeo del estilo romántico francés. Las Tres romanzas Op. 22 de Clara Wieck (Schumann) fueron compuestas en 1853. Escritas para violín y piano, reflejan el interés de la compositora por la forma breve y expresiva, y su participación activa en la vida musical del Romanticismo alemán. De Reena Esmail se presenta Darshan (2018), una obra para violín solo cuyo título en hindi significa “ver” o “contemplar”. La compositora escribió esta pieza basada en el rāga Charukeshi, en la que explora distintas facetas del duelo y establece un vínculo entre las tradiciones musicales de la India y Occidente. La Sonata para violín y piano de Enrique Granados permaneció durante años al margen del repertorio debido a la falta de ediciones confiables y a la dispersión de sus manuscritos. Escrita probablemente después de 1908 y dedicada al violinista francés Jacques Thibaud, esta obra combina el lenguaje romántico con armonías modales y formas clásicas. El programa finaliza con Tzigane de Maurice Ravel, obra creada en 1924. Compuesta para la violinista Jelly d'Arányi e inspirada por la música gitana, esta rapsodia demuestra el dominio del compositor tanto en la escritura virtuosística como en la evocación de la música popular.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 6 | Música y medio ambiente Reciclaje

Sergei Nakariakov

Fotografía de Thierry Cohen

En el programa final de su Segunda temporada 2025 la OFUNAM presenta un diálogo entre tres siglos de música sinfónica. Comienza con Chimalli, una obra del compositor mexicano Aquiles Lázaro escrita en 2017 como participante de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de la UNAM. Esta obra está inspirada en la escultura Guerrero Chimalli del artista Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián. Después se presentan las Variaciones sobre un tema rococó de Piotr Ílyich Chaikovski. Escrita en 1876 para violonchelo y orquesta, esta obra refleja la admiración del compositor por el estilo clásico de Mozart. En esta ocasión, la obra será interpretada por el trompetista ruso-israelí Sergei Nakariakov en una versión para fiscorno adaptada por su padre, Mikhail Nakariakov. La segunda parte del concierto continúa con Notations I-IV y VII, de Pierre Boulez, en conmemoración por el centenario de su nacimiento. Estas piezas tienen su origen en una serie de breves estudios para piano compuestos en 1945, cuando Boulez tenía 20 años. Décadas más tarde, el compositor emprendió su transformación en versiones orquestales mediante la amplición del material original y la exploración de nuevas texturas, densidades y posibilidades tímbricas. El programa finalizará con la Suite núm. 2 de Daphnis y Chloé de Maurice Ravel en conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento. Estrenado en 1912 como un ballet, el trabajo fue un encargo de los ballets rusos de Serguéi Diáguilev. La obra está basada en una novela pastoral del siglo III o IV, en la que los jóvenes pastores Dafnis y Cloe viven un amor idealizado que se ve interrumpido por la intervención de unos piratas. La Suite núm. 2, extraída de la partitura original del ballet, condensa los momentos culminantes de la historia, desde la evocación del amanecer hasta la danza festiva final.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
29
jun
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 6 | Música y medio ambiente Reciclaje

Sergei Nakariakov

Fotografía de Thierry Cohen

En el programa final de su Segunda temporada 2025 la OFUNAM presenta un diálogo entre tres siglos de música sinfónica. Comienza con Chimalli, una obra del compositor mexicano Aquiles Lázaro escrita en 2017 como participante de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical de la UNAM. Esta obra está inspirada en la escultura Guerrero Chimalli del artista Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián. Después se presentan las Variaciones sobre un tema rococó de Piotr Ílyich Chaikovski. Escrita en 1876 para violonchelo y orquesta, esta obra refleja la admiración del compositor por el estilo clásico de Mozart. En esta ocasión, la obra será interpretada por el trompetista ruso-israelí Sergei Nakariakov en una versión para fiscorno adaptada por su padre, Mikhail Nakariakov. La segunda parte del concierto continúa con Notations I-IV y VII, de Pierre Boulez, en conmemoración por el centenario de su nacimiento. Estas piezas tienen su origen en una serie de breves estudios para piano compuestos en 1945, cuando Boulez tenía 20 años. Décadas más tarde, el compositor emprendió su transformación en versiones orquestales mediante la amplición del material original y la exploración de nuevas texturas, densidades y posibilidades tímbricas. El programa finalizará con la Suite núm. 2 de Daphnis y Chloé de Maurice Ravel en conmemoración del 150 aniversario de su nacimiento. Estrenado en 1912 como un ballet, el trabajo fue un encargo de los ballets rusos de Serguéi Diáguilev. La obra está basada en una novela pastoral del siglo III o IV, en la que los jóvenes pastores Dafnis y Cloe viven un amor idealizado que se ve interrumpido por la intervención de unos piratas. La Suite núm. 2, extraída de la partitura original del ballet, condensa los momentos culminantes de la historia, desde la evocación del amanecer hasta la danza festiva final.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.