Calendario

Música de cámara | Ciclo de música antigua | Ensamble Los Farsantes

Música de cámara | Ciclo de música antigua | Ensamble Los Farsantes

El ensamble de música antigua Los Farsantes presenta un programa dedicado a la llamada nueva música de la Italia del siglo XVII. El repertorio elegido, muy teatral, nos acerca a temas de la muerte, el tiempo, el amor traicionado y los ciclos que terminan.

Participantes

Los Farsantes:
Nayelli Acevedo, voz / Santiago Álvarez, órgano y clavecín / Emil Rzajev, clavecín / Roberto González, tiorba

Programa

El descenso. Música italiana del siglo XVII

Stefano Landi (1587-1639)
Passacaglia della vita
Duración aproximada: 5 minutos

Claudio Monteverdi (1567-1643)
Ecco di dolci raggi il sol armato
Duración aproximada: 4 minutos

Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Così mi disprezzate?
Duración aproximada: 3 minutos

Girolamo Frescobaldi
Capriccio di durezze
Duración aproximada: 6 minutos

Francesco Cavalli (1602-1672)
Infelice ch’ascolto?, de Giasone
Duración aproximada: 7 minutos

Girolamo Kapsberger (1580-1651)
Toccata arpeggiata
Duración aproximada: 4 minutos

Claudio Monteverdi
Lamento della ninfa
Duración aproximada: 6 minutos

Benedetto Ferrari (1603-1681)
Amanti, io vi sò dire
Duración aproximada: 6 minutos

Tarquinio Merula (1595-1665)
Crapiccio cromatico
Duración aproximada: 5 minutos

Barbara Strozzi (1619-1677)
L’Eraclito amoroso
Duración aproximada: 6 minutos

Claudio Monteverdi
Quel sguardo sdegnosetto
Duración aproximada: 3 minutos

Duración total aproximada: 55minutos

Semblanza de los participantes

Los Farsantes
Los Farsantes es una agrupación que se dedica a explorar los recovecos de la música de los siglos XVII y XVIII y sus alrededores con especial énfasis en el repertorio vocal. El proyecto se formalizó en 2019 y en su corta trayectoria han sido parte de algunos festivales importantes de nuestro país tales como el Festival Cervantino Barroco (San Cristóbal de las Casas), el Festival de Música Antigua y Barroca Los Fundadores (San Luis Potosí) y el Festival Los Idiomas de la Voz (Ciudad de México). En 2020 fueron acreedores a una beca del FONCA para grabar su primer disco, el cual fue presentado en noviembre de 2021.

Notas al programa
El programa de este concierto nos lleva en un descenso, a veces gradual, a veces en caída libre, hacia los abismos adyacentes del amor y de la muerte en la música italiana del siglo XVII.

El tono del concierto se establece con la primera pieza, Passacaglia della vita de Stefano Landi, que nos recuerda reiterativamente que toda vida llega a su fin. La vida es un sueño dulce, y aunque se enfrente con medicina, amenazas o doctrinas, no podemos escapar de ella. Esta pieza está en forma de pasacalle: el bajo continuo toca siempre un ostinato o patrón repetitivo. "Muramos cantando o muramos tocando la cítara o la zampoña, debemos morir."

Monteverdi abre la puerta al periodo barroco con sus madrigales, y en esta pieza Ecco di dolci raggi il sol armato describe la dulce caída al enamoramiento. "El aire, la tierra, el cielo respiran amor", dice la letra. "Antes podía defenderme con un duro hielo, pero ahora me rindo ante dos ojos. ¡Que arda mi corazón!"

Pero el amor no siempre termina bien. El drama y la teatralidad que genera el inmenso dolor de un corazón roto fue explorado en todo su esplendor durante el siglo XVII en Italia. Frescobaldi canta sobre el desprecio en Così mi disprezzate?. En Infelice ch'ascolto de la ópera Jasón de Francesco Cavalli, Isifile lamenta la crueldad de su amante infiel, y lo maldice, pero luego se arrepiente y admite que aún lo ama.

En Lamento della ninfa escuchamos la agonía de este ser ante la traición de su ser amado. "Quiero de vuelta a mi amado como era. Y si no, mátenme, no soporto este tormento." Y en esta pieza el descenso es literal: el canto está escrito sobre un bajo ostinato que continuamente desciende cuatro notas.

El tema del concierto puede sintetizarse en Amanti, io vi sò dire de Benedetto Ferrari, quien también hace uso de un bajo ostinato, pero en un patrón que tiende a la ligereza, en esta pieza que compara el amor con la muerte. "¡El morir por amor es una locura! Se llora un diluvio para apagar el Vesubio de un corazón enamorado. Muy a mi pesar puedo decir que el amor y la muerte siempre van juntos."

Barbara Strozzi también desarrolla magistralmente el dramatismo del amor traicionado en L'Eraclito amoroso, que nos lleva en un último descenso en bajo ostinato. La letra hace amplio uso del recurso literario barroco de la paradoja: "Hallo consuelo sólo en el llanto, me nutro de mis lágrimas, mi dolor es mi delicia, mis gemidos mi deleite."

Los instrumentos estilo italiano con los que se interpreta esta música están afinados de acuerdo con un sistema distinto al utilizado en la música de concierto actual. El sonido del temperamento mesotónico ¼ de coma sintónica es muy lejano al que nuestro oído conoce, pero también muy característico del periodo barroco temprano.

Notas:
Elisa Schmelkes

19 de noviembre
Sala Carlos Chávez
6:00 p. m.