Calendario

vie
25
abr
7:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Fiesta del Libro y la Rosa | Música vocal | Recital de arpa y contratenor

Janet Paulus y Rubén Berroeta

Fotografía de Audilucem

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, el Dúo Paulus-Berroeta, integrado por la arpista Janet Paulus y el contratenor Rubén Berroeta, presenta un programa con música desde la ópera barroca hasta la canción romántica del siglo XX. El concierto incluye piezas de compositores como Francesco Cavalli, una de las figuras clave de la ópera veneciana del siglo XVII; se interpretará Erme e solinghe cime... Lucidissima face, aria de su ópera La Calisto, estrenada en 1651. De Henry Purcell, figura central del barroco inglés, se interpretarán The Airy Violin de la Oda a Santa Cecilia, compuesta en honor a la patrona de la música, y Let Me Weep, un aria de The Fairy Queen, obra de 1692 basada en Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Antonio Vivaldi, reconocido tanto por su producción vocal como por su dominio del estilo concertante, está presente con su cantata Piango gemo, sospiro e peno. El siglo XIX aparece con Vincenzo Bellini, compositor cuya escritura melódica influyó en la ópera romántica; su arieta Vaga luna che inargenti, publicada póstumamente en 1838, da cuenta de este estilo. El programa continúa con Chansons grises, ciclo de canciones de Reynaldo Hahn sobre textos de Paul Verlaine, y concluye con la música de Salvador Moreno y María Grever, quienes contribuyeron al repertorio de la canción romántica en el siglo XX.

Programa sujeto a cambios.

sáb
26
abr
6:40 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Jazz sinfónico mexicano | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En esta ocasión, la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano, que incluye estrenos mundiales y arreglos sinfónicos de piezas de compositoras y compositores de diferentes generaciones. Esta charla explorará cómo estas obras enriquecen el jazz mexicano, al integrar elementos de la música latinoamericana y la instrumentación sinfónica a su lenguaje, invitándonos a reflexionar sobre su desarrollo y su relevancia en el panorama musical contemporáneo.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Jazz sinfónico mexicano | Fiesta del Libro y la Rosa

Antonio Sánchez

Fotografía cortesía del artista

La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Vince Mendoza, presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano. El concierto incluye el estreno en México de Partido alto de Vince Mendoza, obra basada en los ritmos brasileños que le dan nombre, comisionada por el Instituto Henry Mancini. Asimismo, se realizará el estreno mundial o el estreno en versión sinfónica de obras de compositores de distintas generaciones: Noir de José Luis Esquivel, Monarcas de Jhoely Garay, Santa Fe de Mario Santos, El sueño de Anáhuac de Joselyn Vargas, Guapanguito de Rosino Serrano, Agave de Enrique Nery, Amalayón de José Gurría-Cárdenas y Minotauro de Antonio Sánchez. También se presentará El sazón de la abuela de Héctor Infanzón, un divertimento para orquesta estrenado en Viena en 2012, así como Pinot noir de Eugenio Toussaint, tema de su disco Oinos. Música para beber vino (2000), en la que exploró la relación entre el jazz y la enología. La OFUNAM contará con la participación especial del baterista Antonio Sánchez, referente internacional del jazz, junto a otros músicos destacados de la escena nacional. Este programa se enmarca en la celebración del Día Internacional del Jazz, instaurado por la UNESCO en 2011 para reconocer este género como una manifestación artística que promueve la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
27
abr
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Jazz sinfónico mexicano | Fiesta del Libro y la Rosa

Vince Mendoza

Fotografía de Pamela Fong

La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Vince Mendoza, presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano. El concierto incluye el estreno en México de Partido alto de Vince Mendoza, obra basada en los ritmos brasileños que le dan nombre, comisionada por el Instituto Henry Mancini. Asimismo, se realizará el estreno mundial o el estreno en versión sinfónica de obras de compositores de distintas generaciones: Noir de José Luis Esquivel, Monarcas de Jhoely Garay, Santa Fe de Mario Santos, El sueño de Anáhuac de Joselyn Vargas, Guapanguito de Rosino Serrano, Agave de Enrique Nery, Amalayón de José Gurría-Cárdenas y Minotauro de Antonio Sánchez. También se presentará El sazón de la abuela de Héctor Infanzón, un divertimento para orquesta estrenado en Viena en 2012, así como Pinot noir de Eugenio Toussaint, tema de su disco Oinos. Música para beber vino (2000), en la que exploró la relación entre el jazz y la enología. La OFUNAM contará con la participación especial del baterista Antonio Sánchez, referente internacional del jazz, junto a otros músicos destacados de la escena nacional. Este programa se enmarca en la celebración del Día Internacional del Jazz, instaurado por la UNESCO en 2011 para reconocer este género como una manifestación artística que promueve la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Jazz en la UNAM | Leonardo Prieto Ensemble | Fiesta del Libro y la Rosa

Leonardo Prieto

Fotografía cortesía del artista

Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, Leonardo Prieto Ensemble presenta un repertorio que explora la interacción entre la música clásica contemporánea, el jazz moderno y la música tradicional mexicana. A través de una combinación de sonoridades y el uso de instrumentos tradicionales, la agrupación propone un enfoque que cruza las fronteras estilísticas de estos géneros. El programa incluye composiciones originales de Leonardo Prieto, entre ellas piezas del álbum Sembrando y nuevos temas. Como parte de la propuesta, el concierto integra proyecciones de pinturas creadas por la artista Alejandra Varela, donde cada canción del álbum está representada por una pintura. Los conciertos del ensamble son una experiencia única para el público donde se pueden contemplar las pinturas, escuchar la música con interesantes instrumentos tradicionales y cambios dinámicos en la formación del conjunto durante el concierto.

Programa sujeto a cambios.

sáb
03
may
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música vocal | Las facetas de la mujer en la ópera

Bertha Granados

Fotografía cortesía de la artista

El amor, la tragedia y la muerte han definido los destinos de muchas protagonistas en la ópera. Este concierto de música vocal explora la construcción de un imaginario en el que la voz femenina es el vehículo de emociones extremas. La soprano Bertha Granados y el pianista Sergio Vázquez presentan algunas de las arias más representativas del repertorio operístico, comenzando con Casta diva de Norma (1831) de Vincenzo Bellini, donde la protagonista suplica a la luna en un acto de fe y resignación. En Piangete voi?… Al dolce guidami de Anna Bolena (1830), Donizetti retrata el tormento de la reina antes de su ejecución. Puccini da voz a una despedida íntima en Donde lieta uscì de La bohème (1896), mientras que Verdi muestra el drama amoroso de Leonora en Il trovatore (1853) y de Aida (1871), dos mujeres atrapadas por su destino. El programa también incluye dos transcripciones para piano: las Variaciones sobre Non più mesta de Henri Herz y la Paráfrasis de concierto sobre el cuarteto de Rigoletto de Franz Liszt. En Ecco, respiro appena... Io son l'umile ancella de Adriana Lecouvreur (1902) de Francesco Cilea, una actriz de la Comédie-Française defiende su arte como único medio de expresión antes de ser envenenada por su adversaria en una disputa amorosa. Finalmente, de la ópera Ernani (1844) de Verdi se presenta a Elvira en un dilema entre el deber y el deseo.

6:40 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En este programa, la OFUNAM explora el fascinante mundo de la mitología griega, que ha influido profundamente en la cultura occidental a través de sus relatos sobre dioses, héroes y mortales. Esta charla nos llevará a descubrir la puesta en escena, donde la música y el teatro se entrelazan para dar nueva vida a estos relatos míticos e invitarnos a reflexionar sobre su relevancia en la actualidad.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo

Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti
Fotografía de Carlos Alvar

La mitología griega ha sido un punto de referencia en la historia cultural de la humanidad. Sus relatos, transmitidos de generación en generación, exploran los conflictos, decisiones y aspiraciones de dioses, héroes y mortales. Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo presenta un recorrido por estas historias a través de una puesta en escena en la que la OFUNAM, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, interpretará música de Richard Wagner, Benjamin Britten, Nikolái Rimski-Kórsakov, Bedřich Smetana y John Williams. Con la dirección escénica de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, la propuesta da forma a episodios emblemáticos de la mitología griega: Prometeo desafía a los dioses al entregar el fuego a la humanidad; Orfeo desciende al inframundo en busca de Eurídice; Pandora abre la vasija que contiene los males del mundo, transformando la relación entre dioses y humanos. Música y teatro dialogarán para dar vida a estos y otros relatos, explorando los mitos desde una mirada contemporánea.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
04
may
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Jazz en la UNAM | Daniel Vadillo Trío

Daniel Vadillo Trío

Fotografía cortesía del artista

En este programa, Daniel Vadillo Trío presenta composiciones inéditas de su segunda producción discográfica Finito, junto a piezas de su primer álbum Sin lugar. Este proyecto explora temáticas como la pérdida, la angustia, la muerte y el desamor, siempre desde una perspectiva optimista, a través de una propuesta que establece un diálogo entre el jazz contemporáneo, la música cubana, la aproximación mexicana al bolero, así como elementos del rock, pop y la música brasileña.

Programación sujeta a cambios.

12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo

Luis Manuel Sánchez

Fotografía cortesía del artista

La mitología griega ha sido un punto de referencia en la historia cultural de la humanidad. Sus relatos, transmitidos de generación en generación, exploran los conflictos, decisiones y aspiraciones de dioses, héroes y mortales. Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo presenta un recorrido por estas historias a través de una puesta en escena en la que la OFUNAM, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, interpretará música de Richard Wagner, Benjamin Britten, Nikolái Rimski-Kórsakov, Bedřich Smetana y John Williams. Con la dirección escénica de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, la propuesta da forma a episodios emblemáticos de la mitología griega: Prometeo desafía a los dioses al entregar el fuego a la humanidad; Orfeo desciende al inframundo en busca de Eurídice; Pandora abre la vasija que contiene los males del mundo, transformando la relación entre dioses y humanos. Música y teatro dialogarán para dar vida a estos y otros relatos, explorando los mitos desde una mirada contemporánea.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

vie
09
may
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
AMA | De la corte y la liturgia: música de Purcell y Händel

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
11
may
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Valses y polcas de Johann Strauss II a 200 años de su natalicio

Eduardo Díazmuñoz

Fotografía de Gustavo Valdez

En el marco del 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss II, la OFUNAM rinde homenaje a uno de los compositores más influyentes en la tradición musical vienesa del siglo XIX. Conocido como el "Rey del Vals", Strauss contribuyó significativamente al desarrollo y difusión de este género, y consolidó su presencia no sólo en los salones y escenarios europeos, sino también en otros lugares del mundo, incluido México, donde su música fue bien recibida en el ámbito de la música de salón y la vida cultural de la época. El programa incluye la obertura de El barón gitano, escrita en 1885 para una opereta que combina elementos populares húngaros con la tradición vienesa. Además, se presentarán algunos de sus valses más representativos, como Vida de artista, dedicado a la comunidad artística de Viena, y Emperador, compuesto en 1889, en honor al emperador Francisco José I de Austria. También se incluye Voces de primavera, originalmente escrita para soprano y orquesta, así como Por el hermoso Danubio azul, más conocido como El Danubio azul, estrenado en 1867 y convertido en una de las obras más emblemáticas de Strauss. Además, se incluyen polcas como Truenos y relámpagos y Tritsch-Tratsch, que muestran su dominio de los contrastes rítmicos y de la orquestación.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

1:30 p. m.
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes
AMA | De la corte y la liturgia: música de Purcell y Händel

Rubén Valenzuela

Fotografía cortesía del artista

Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
vie
16
may
1:30 p. m.
Auditorio del MUAC
Conferencia magistral de José María Lassalle | La civilización artificial | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

José María Lassalle

Fotografía cortesía del artista

Aunque el debate en torno a la inteligencia artificial (IA) suele centrarse en sus riesgos y oportunidades, se reflexiona poco sobre su impacto filosófico. Estamos desarrollando una tecnología que, aunque sigue siendo “algo”, parece encaminada a convertirse en “alguien”: un sistema con capacidades cognitivas extraordinarias, pero sin conciencia ni moralidad humanas. La IA representa la culminación de una ciencia que concibe el conocimiento como poder. En esta conferencia, José María Lassalle analiza el avance de un nihilismo tecnológico promovido por Estados Unidos y China, frente a la propuesta europea de una IA humanista, basada en la tradición aristotélica, que busca preservar el papel central del ser humano en la toma de decisiones.

Entrada libre
sáb
17
may
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | A las mujeres del 27 | Lucía Sócam, cantautora | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Lucía Sócam

Fotografía de José Manuel Cabrera

En este concierto, la cantautora Lucía Sócam presenta un recorrido musical dedicado a las escritoras de la Generación del 27 en España y su entorno en el que recupera su legado a través de la música. Concebido en 2016 con motivo del 90 aniversario de la generación y ahora enmarcado en el camino hacia su centenario, el recital entrelaza la obra de autoras como Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Concha Méndez, además de homenajes como Regreso silencioso, inspirado en María Teresa León. Esta idea surgió tras el encuentro de Sócam con Aitana Alberti León, hija de Rafael Alberti y María Teresa León, con quien colaboró en una gira de homenaje en 2013. Desde entonces, su trabajo ha estado vinculado a la recuperación de las voces femeninas del 27, y en cada interpretación establece un vínculo entre las escritoras y los poemas musicalizados para voz y guitarra.

Programa sujeto a cambios.

6:40 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 1 | Película Redes con la OFUNAM | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

Esta charla previa ofrecerá una reflexión sobre la relación entre el cine y la música en Redes (1936), uno de los más destacados clásicos del cine mexicano. La interpretación en vivo de la partitura original de Silvestre Revueltas será el tema central, y se examinará cómo esta enriquece la narrativa visual de la película, que retrata la lucha de un grupo de pescadores contra la explotación y la injusticia social.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 1 | Redes | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

José Luis Castillo

Fotografía ©Bernardo Arcos Mijailidis

El cine y la música se unen en este concierto de la OFUNAM con la proyección de Redes (1936), una de las obras más representativas del cine mexicano, acompañada por la interpretación en vivo de su partitura original, compuesta por Silvestre Revueltas. Dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand, Redes ofrece un retrato poético y combativo de la vida de los pescadores en la costa de Veracruz y su lucha contra la explotación y la injusticia social. En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, esta función especial nos permitirá experimentar la música en sincronía con la proyección y redescubrir esta obra a casi 90 años de su creación.

Programa sujeto a cambios.

dom
18
may
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 1 | Redes | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

José Luis Castillo

Fotografía de Daniel Aguilar (UANL)

El cine y la música se unen en este concierto de la OFUNAM con la proyección de Redes (1936), una de las obras más representativas del cine mexicano, acompañada por la interpretación en vivo de su partitura original, compuesta por Silvestre Revueltas. Dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand, Redes ofrece un retrato poético y combativo de la vida de los pescadores en la costa de Veracruz y su lucha contra la explotación y la injusticia social. En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, esta función especial nos permitirá experimentar la música en sincronía con la proyección y redescubrir esta obra a casi 90 años de su creación.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Jazz en la UNAM | Dantor

Dantor

Fotografía de Jesús Cornejo

Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, el quinteto mexicano Dantor se presentará por primera vez en el Anfiteatro Simón Bolívar tras su gira por España, Inglaterra, Marruecos y Portugal. En esta ocasión, la agrupación interpretará una selección de sus tres álbumes —Sinestesia (2019), Olas Altas (2022) y Ramé (2024)—, en los que explora la relación entre el jazz y diversas tradiciones musicales. El programa incluye piezas como Huapango trucho, donde el grupo trabaja con elementos del huapango mexicano y la chacarera argentina, y Palestina, una de las composiciones en las que experimenta con el timbre y afinaciones abiertas. La propuesta musical de Dantor es resultado de un diálogo constante entre influencias de México y distintas latitudes.

Programa sujeto a cambios.

vie
23
may
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM

Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM

Fotografía de Mariana Cornejo

La Banda Sinfónica de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM presenta un programa que recorre distintos enfoques y tradiciones dentro del repertorio para banda. En este concierto se realizarán los estrenos en México de Solemnitas de Franco Cesarini y de la Sinfonía núm. 4 del compositor estadounidense David Maslanka. Compuesta en 2002, Solemnitas está inspirada en la festividad anual de la ciudad suiza de Burgdorf. También se interpretará Legacy, concierto para oboe y banda del compositor español Óscar Navarro. Compuesto en 2015, este concierto traza un recorrido musical que incluye la música popular española y la tradición sinfónica del siglo XIX. Esta obra se presenta por primera vez en la Ciudad de México, con la participación del oboísta Shane Werts como solista y la dirección de Stephen Meyer. La segunda parte del concierto incluye la suite de Carmina Burana de Carl Orff, obra compuesta entre 1935 y 1936, basada en poemas medievales que versan sobre los placeres terrenales, la fortuna y la naturaleza. En esta ocasión se presenta en un arreglo para banda sinfónica de John Krance. Este concierto es resultado de la colaboración entre la FaM y la Kitt School of Music de la Universidad del Norte de Arizona, y cuenta con la participación de alumnos que forman parte de la Northern Arizona University Wind Symphony.

Programa sujeto a cambios.

sáb
24
may
12:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Retorno a Ahualulco - Un viaje al encuentro de Julián Carrillo y del sonido 13 | Documental - Concierto

Arturo Fuentes

Fotografía cortesía del artista

Dirigido y musicalizado por Arturo Fuentes, Retorno a Ahualulco (Enero, 2025) es un documental que explora el legado de Julián Carrillo con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. La película nos transportará a Ahualulco, el pueblo natal del compositor, para recorrer el paisaje que influyó en su desarrollo musical y en la creación de su teoría del Sonido 13. A través de imágenes y sonidos, el documental entrelaza historia, mito y exploración microtonal, y presenta una visión sobre la relación entre el entorno y la búsqueda creativa del compositor. La proyección contará con la participación de Arturo Fuentes, quien interpretará en vivo un arpa microtonal de dieciséisavos de tono, un instrumento desarrollado por Carrillo como parte de su investigación sobre la microtonalidad.

Programa sujeto a cambios.

6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Ravel 150

William Harvey

Foto de Fernando Aceves

En el aniversario 150 del nacimiento de Maurice Ravel, la pianista Ana Gabriela Fernández, el violonchelista William Molina Cestari y el violinista William Harvey presentan un programa dedicado a la música de cámara del compositor francés. Se incluye la Sonata para violín y violonchelo M. 73, esta obra fue completada en 1922 en memoria de Claude Debussy, fallecido en 1918. También, se presentará la Sonata para violín y piano M. 77, una de sus últimas composiciones de cámara, en la que reflejó su interés por la música estadounidense, especialmente en el segundo movimiento, Blues. Escrita entre 1923 y 1927, la obra fue dedicada a la violinista Hélène Jourdan-Morhange, con quien Ravel compartía su afición por el jazz; sin embargo, debido a problemas de artritis, ella no pudo estrenarla. El concierto finalizará con el Trío para violín, violonchelo y piano M. 67, una de sus obras más complejas en términos estructurales y formales. Compuesto en los meses previos a la Primera Guerra Mundial, Ravel lo completó con rapidez antes de alistarse en el ejército, donde trabajó como conductor de camiones militares.

Programa sujeto a cambios.

6:40 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Reciclaje | Charla previa

Ludwig Carrasco

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Segunda Temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Reciclaje

Ludwig Carrasco

Fotografía de Noah Shaye

El segundo programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM establece un diálogo entre la música del siglo XX y XXI. Comienza con Nautilus, obra de la compositora británica Anna Meredith, escrita en 2011 como pieza electrónica y orquestada en 2021 bajo la comisión de la Orquesta Sinfónica de Lahti. Además, en el marco del 50 aniversario luctuoso de Dimitri Shostakóvich se incluye el Concierto para violín núm. 1 que será interpretado por Carlos Gándara, integrante de la propia OFUNAM. Esta obra fue compuesta en 1947, en un periodo marcado por la censura del régimen soviético. Debido a la represión política que enfrentó el compositor, la obra no pudo estrenarse sino hasta 1955, después de la muerte de Stalin. Dedicado al violinista David Óistraj, quien participó activamente en su preparación, el concierto presenta una estructura en cuatro movimientos, algo inusual para el género. La segunda parte del concierto presenta las Danzas sinfónicas de Serguéi Rajmáninov, escritas en 1940 en Estados Unidos, a donde el compositor emigró debido a la Revolución Rusa. Se trata de su última obra orquestal, en la que sintetiza elementos de su lenguaje musical e incluye referencias a obras anteriores como su Primera sinfonía, y citas del Dies irae, un himno latino que data del siglo XIII.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
25
may
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Reciclaje

Carlos Gándara

Fotografía cortesía del artista

El segundo programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM establece un diálogo entre la música del siglo XX y XXI. Comienza con Nautilus, obra de la compositora británica Anna Meredith, escrita en 2011 como pieza electrónica y orquestada en 2021 bajo la comisión de la Orquesta Sinfónica de Lahti. Además, en el marco del 50 aniversario luctuoso de Dimitri Shostakóvich se incluye el Concierto para violín núm. 1 que será interpretado por Carlos Gándara, integrante de la propia OFUNAM. Esta obra fue compuesta en 1947, en un periodo marcado por la censura del régimen soviético. Debido a la represión política que enfrentó el compositor, la obra no pudo estrenarse sino hasta 1955, después de la muerte de Stalin. Dedicado al violinista David Óistraj, quien participó activamente en su preparación, el concierto presenta una estructura en cuatro movimientos, algo inusual para el género. La segunda parte del concierto presenta las Danzas sinfónicas de Serguéi Rajmáninov, escritas en 1940 en Estados Unidos, a donde el compositor emigró debido a la Revolución Rusa. Se trata de su última obra orquestal, en la que sintetiza elementos de su lenguaje musical e incluye referencias a obras anteriores como su Primera sinfonía, y citas del Dies irae, un himno latino que data del siglo XIII.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Jazz en la UNAM | Iraida Noriega y Trío

Iraida Noriega & Trío

Fotografía cortesía de la artista

Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, Iraida Noriega y su trío presentan Ríos, un proyecto que integra influencias musicales de México y Cuba a través del jazz. La propuesta combina elementos del bolero, el feeling y la tradición afrocubana con métricas compuestas, improvisación y exploraciones poéticas, dando lugar a una sonoridad que transita entre géneros y culturas. El programa incluye composiciones de Iraida Noriega, como Corazón brujo, Desvelo y Caracolito, además de arreglos de piezas representativas de la música popular latinoamericana, como Serenata huasteca de José Alfredo Jiménez, La malagueña de Pedro Galindo y Elpidio Ramírez, Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez y Capullito de alelí de Rafael Hernández. También interpretará Los amorosos, con música de Noriega sobre un poema de Jaime Sabines, Palabras de la compositora cubana Marta Valdés, y Dos gardenias de Isolina Carrillo, un tema emblemático del repertorio afrolatino.

Programa sujeto a cambios.

vie
30
may
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM

Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM

Forografía de Iris Dacia Llanos Pimentel

La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM ofrece un programa integrado por tres obras del siglo XX que exploran la diversidad estilística del repertorio sinfónico moderno. El programa incluye Vieille prière bouddhique (Antigua oración budista), una obra para tenor, coro, y orquesta compuesta por Lili Boulanger entre 1914 y 1917. Se trata de la musicalización de un texto budista que expresa un mensaje de paz y tolerancia. Además, interpretará las Variaciones Enigma, Op. 36 de Edward Elgar, una obra orquestal compuesta en 1899, estructurada en catorce variaciones sobre un tema original. Cada variación está dedicada a personas cercanas al compositor, representadas mediante distintas transformaciones melódicas y orquestales. La segunda parte del concierto incluye Gloria para soprano, coro y orquesta de Francis Poulenc, una obra de 1959 que le fue comisionada por la Fundación Koussevitzky en homenaje al director de orquesta Serguéi Koussevitzky y su esposa Natalie. El concierto contará con la participación del Coro de la FaM, el Coro de la Unidad de Posgrado de la UNAM y el Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical. Los solistas serán alumnos de la Facultad de Música seleccionados mediante un concurso interno.

Programa sujeto a cambios.

sáb
31
may
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música vocal | Canciones de Carlos Guastavino | Jesús Suaste, barítono

Jesús Suaste

Fotografía cortesía del artista

Carlos Guastavino (1912-2000) es una de las figuras centrales de la música argentina del siglo XX. Nacido en la provincia de Santa Fe, desarrolló una prolífica producción que abarca obras para orquesta, piano solo, coros y música de cámara, pero es en la canción de cámara donde dejó su huella más profunda. Su catálogo vocal, con más de 150 canciones, refleja su afinidad por la poesía y los ritmos de la música popular de Argentina. En este programa, el barítono Jesús Suaste y el pianista Arturo Suaste interpretan una selección de sus canciones más representativas, entre ellas La rosa y el sauce, una de sus piezas más emblemáticas, y Pampamapa, basada en un poema de Hamlet Lima Quintana. A 25 años de su fallecimiento, esta antología pone en perspectiva la vigencia y el valor de su obra.

6:40 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 3 | Música y medio ambiente Reciclaje | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Segunda Temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.

Programa sujeto a cambios.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Segunda temporada 2025 | Programa 3 | Música y medio ambiente Reciclaje

Sylvain Gasançon

Fotografía ©Kike Barona

En el tercer programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM se establece un puente entre la música del presente y el pasado. El programa comienza con Flammes enlacées (Llamas entrelazadas) una obra del compositor mexicano-húngaro Aurés Moussong, compuesta en 2024 durante su residencia en Estrasburgo. La pieza explora la metamorfosis a través de la metáfora del fuego. Además, se presenta el Concierto para violonchelo de Edward Elgar. Esta obra fue escrita entre 1918 y 1919, y refleja el impacto de la Primera Guerra Mundial en el compositor y en la sociedad británica. A diferencia de los conciertos tradicionales, la obra se estructura en cuatro movimientos. Su estreno en 1919 pasó desapercibido, pero su reconocimiento llegó con el tiempo y en esta ocasión será interpretado por el violonchelista francés Marc Coppey. La segunda parte del concierto incluye Las estaciones de Alexander Glazunov, un ballet compuesto en 1899 para los Ballets Imperiales de San Petersburgo. La obra, estructurada en cuatro secciones, representaba cada estación del año a través de distintos episodios musicales y coreográficos. Fue estrenada en 1900 con coreografía de Marius Petipa y se convirtió en una de las partituras más reconocidas del compositor en el ámbito del ballet.

Programa sujeto a cambios.