Calendario

sáb
01
feb
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Dúo Anima Libera | Recital de viola y piano

Dúo Anima Libera

Fotografía de Nath Martin

La violista rumana Madalina Nicolescu y el pianista mexicano Sergio Vázquez presentan un recorrido musical por varias temporalidades a través de obras para viola y piano. El programa incluye la Romanza Op. 85 del compositor y director alemán Max Bruch, escrita originalmente para viola y orquesta en 1911 y dedicada a Maurice Vieux, considerado el padre de la viola moderna en Francia. De Johannes Brahms, se incluye la Sonata para viola y piano Op. 120 núm. 2, adaptación de la versión para clarinete compuesta por Brahms en 1894. El concierto también incluye piezas de compositoras y compositores contemporáneos mexicanos, entre ellos Lorena Orozco, Enrique González Medina, Alexis Aranda y Arturo Rodríguez.

Programa sujeto a cambios.

jue
06
feb
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | Recital | Alexander Malofeev

Alexander Malofeev

Fotografía cortesía del artista

En esta ocasión, como parte del Festival internacional de piano, el pianista ruso Alexander Malofeev ofrece un programa que nos acerca con una variedad de expresiones pianísticas que abarcan desde el lirismo romántico de Schubert y Liszt hasta las evocaciones modernas de Janáček, Kabalevski y Scriabin. Comienza con las Tres piezas para piano D 946 de Franz Schubert, compuestas en 1828, pocos meses antes de su muerte. También, incluye la Sonata núm. 3 de Dimitri Kabalevski, una obra compuesta en 1946. La segunda parte del concierto presenta En la niebla de Leoš Janáček, escrita en 1912, en un periodo marcado por la pérdida de su hija, logra crear una atmósfera de melancolía e introspección. Después, interpretará Funerales de Franz Liszt, parte de su ciclo Armonías poéticas y religiosas. Compuesta en 1849, esta pieza rinde homenaje a los amigos de Liszt que murieron durante la Revolución Húngara de 1848. El programa cerrará con dos composiciones de Alexander Scriabin. Primero, los Cuatro preludios Op. 22, escritos en 1897, que exploran distintas tonalidades y presentan una variedad de expresiones rítmicas y melódicas en un formato breve. Finalmente, se presentará la Fantasía en si menor Op. 28, compuesta en 1900, durante su estancia en el Conservatorio de Moscú.

Programa sujeto a cambios.

sáb
08
feb
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Recital | Ricardo de la Torre

Ricardo de la Torre

Fotografía cortesía del artista

En este concierto Ricardo de la Torre reúne composiciones que evocan el paisaje, el agua y los elementos naturales, y que revelan una variedad de facetas de la relación humana con el entorno y la inspiración que ofrece la naturaleza en la creación musical. Las Escenas del bosque de Robert Schumann abren este programa. Completadas en 1849, estas breves piezas no se limitan a representar el paisaje, sino que Schumann utiliza el bosque como medio para explorar aspectos internos del ser humano y su relación con lo desconocido. Por otro lado, las Cinco piezas Op. 75 de Jean Sibelius exploran su profundo vínculo con la naturaleza en su ciclo dedicado a los árboles escrito entre 1914-1919. Conocidas como Los árboles, se presentan El abedul y El abeto, piezas que reflejan el modo panteístico del compositor, quien consideraba que "los árboles le hablaban”. De los Paisajes de Frederic Mompou se presenta El lago (1947), que evoca la calma y el misterio de un paisaje acuático. El movimiento del agua continúa en las evocaciones de Olas de Paul Juon, obra publicada en 1905 como parte de sus doce impromptus para piano Armonías íntimas. De los Años de peregrinaje de Franz Liszt, se presenta En el lago de Wallenstadt y Tormenta, ambas extraídas del Primer año: Suiza. Publicado en 1855, este libro está profundamente influenciado por las experiencias personales de Liszt durante su estancia en aquel país, donde vivió con la condesa Marie d'Agoult. La segunda parte del concierto incluye diez piezas del ciclo Por un sendero frondoso de Leoš Janáček. Compuestas entre 1900 y 1912, estaban inspiradas en melodías populares de Moravia. Finalmente, se presenta Muros verdes de José Pablo Moncayo, obra compuesta en 1951 y dedicada a su segunda esposa.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Música y medio ambiente Agua

Sylvain Gasançon

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En el marco del Festival internacional de piano, la OFUNAM inaugura su Primera temporada con una gala junto al pianista Alexander Malofeev, quien interpretará el Concierto para piano núm. 3 de Serguéi Prokófiev. Esta obra, completada en 1921, utilizó el material esbozado en años previos por el compositor y se estrenó el 16 de diciembre de ese año con Prokófiev como solista. La segunda parte del programa incluye la Sinfonía núm. 5 de Dimitri Shostakóvich, obra estrenada en 1937 en Leningrado, en un contexto donde el compositor enfrentaba la amenaza de censura y represalias del régimen soviético.

Programa sujeto a cambios.

dom
09
feb
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Música y medio ambiente Agua

Alexander Malofeev

Fotografía cortesía del artista

En el marco del Festival internacional de piano, la OFUNAM inaugura su Primera temporada con una gala junto al pianista Alexander Malofeev, quien interpretará el Concierto para piano núm. 3 de Serguéi Prokófiev. Esta obra, completada en 1921, utilizó el material esbozado en años previos por el compositor y se estrenó el 16 de diciembre de ese año con Prokófiev como solista. La segunda parte del programa incluye la Sinfonía núm. 5 de Dimitri Shostakóvich, obra estrenada en 1937 en Leningrado, en un contexto donde el compositor enfrentaba la amenaza de censura y represalias del régimen soviético.

Programa sujeto a cambios.

jue
13
feb
6:00 p. m.
Sala Rosario Castellanos, Casa del Lago
Música en Territorio Puma | AMA | Sonidos de un reino errante: los viajes musicales de Cristina de Suecia

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Cristina Augusta, la única hija legítima del Rey Gustavo II Adolfo, heredó el trono del Reino de Suecia a los 6 años según lo dispuso su padre, quien falleció mientras estaba al frente al ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años. Recibió la educación destinada al heredero, y desde joven destacó por su inteligencia y vasta cultura. Al asumir el trono a los 18 años, impulsó un ambicioso proyecto de desarrollo cultural en el reino. Su reputación como protectora y mecenas de las artes y el conocimiento se difundió rápidamente por toda Europa, lo que atrajo a su corte a pintores, filósofos, dramaturgos, compositores y otros artistas. A partir de 1647, el Consejo del Reino intentó persuadirla para que contrajera matrimonio, una presión que, entre otros factores, la condujo a abdicar del trono. Sin embargo, Cristina de Suecia continuó siendo una figura de gran influencia al reunir en torno a sí a destacados compositores como Alessandro Scarlatti, Alessandro Stradella, Carlo Gesualdo, Dieterich Buxtehude y Marc'Antonio Cesti , cuyas obras forman parte de este concierto de la Academia de Música Antigua.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | Recital | Anne-Marie McDermott

Anne-Marie McDermott

Fotografía cortesía de la artista

Como parte del Festival internacional de piano, la pianista estadounidense Anne-Marie McDermott presenta un concierto que explora diferentes facetas de la música para teclado desde el Barroco hasta el Romanticismo. El programa incluye la Suite inglesa núm. 2 de Johann Sebastian Bach, obra compuesta entre 1715 y 1720 como parte de un ciclo de seis suites que, a pesar de su nombre, no tienen una conexión directa con la música inglesa de la época, pero nos aproximan a la maestría contrapuntística del compositor. También incluye la Chacona en re menor de Bach en la transcripción para piano de Ferruccio Busoni, realizada a finales de 1890. Originalmente parte de la Partita para violín núm. 2, la obra es un ejemplo de la variación continua sobre un bajo obstinado, una forma que Bach utilizó para explorar las posibilidades técnicas y expresivas del instrumento. El programa concluye con las Variaciones y fuga sobre un tema de Händel de Johannes Brahms. Compuesta en 1861, esta obra es un conjunto de variaciones sobre un tema de una suite para clave de Georg Friederich Händel. La obra fue dedicada a Clara Schumann, a quien Brahms consideraba una amiga cercana y a quien la entregó como regalo de cumpleaños.

Programa sujeto a cambios.

vie
14
feb
12:30 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Clase magistral | Anne Marie McDermott

Anne-Marie McDermott

Fotografía cortesía de la artista

Además de ofrecer conciertos y recitales, algunos de los invitados de Música UNAM imparten clases magistrales a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Estas lecciones especializadas son impartidas por expertos en sus disciplinas de manera individual y personalizada. Con estas actividades de formación continua, Música UNAM contribuye a la educación musical superior de nuestro país.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
6:00 p. m.
Casa Universitaria del Libro
Música en Territorio Puma | AMA | Sonidos de un reino errante: los viajes musicales de Cristina de Suecia

Eunice Padilla

Fotografía de Música UNAM

Cristina Augusta, la única hija legítima del Rey Gustavo II Adolfo, heredó el trono del Reino de Suecia a los 6 años según lo dispuso su padre, quien falleció mientras estaba al frente al ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años. Recibió la educación destinada al heredero, y desde joven destacó por su inteligencia y vasta cultura. Al asumir el trono a los 18 años, impulsó un ambicioso proyecto de desarrollo cultural en el reino. Su reputación como protectora y mecenas de las artes y el conocimiento se difundió rápidamente por toda Europa, lo que atrajo a su corte a pintores, filósofos, dramaturgos, compositores y otros artistas. A partir de 1647, el Consejo del Reino intentó persuadirla para que contrajera matrimonio, una presión que, entre otros factores, la condujo a abdicar del trono. Sin embargo, Cristina de Suecia continuó siendo una figura de gran influencia al reunir en torno a sí a destacados compositores como Alessandro Scarlatti, Alessandro Stradella, Carlo Gesualdo, Dieterich Buxtehude y Marc'Antonio Cesti , cuyas obras forman parte de este concierto de la Academia de Música Antigua.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
sáb
15
feb
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
AMA | Sonidos de un reino errante: los viajes musicales de Cristina de Suecia

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Cristina Augusta, la única hija legítima del Rey Gustavo II Adolfo, heredó el trono del Reino de Suecia a los 6 años según lo dispuso su padre, quien falleció mientras estaba al frente al ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años. Recibió la educación destinada al heredero, y desde joven destacó por su inteligencia y vasta cultura. Al asumir el trono a los 18 años, impulsó un ambicioso proyecto de desarrollo cultural en el reino. Su reputación como protectora y mecenas de las artes y el conocimiento se difundió rápidamente por toda Europa, lo que atrajo a su corte a pintores, filósofos, dramaturgos, compositores y otros artistas. A partir de 1647, el Consejo del Reino intentó persuadirla para que contrajera matrimonio, una presión que, entre otros factores, la condujo a abdicar del trono. Sin embargo, Cristina de Suecia continuó siendo una figura de gran influencia al reunir en torno a sí a destacados compositores como Alessandro Scarlatti, Alessandro Stradella, Carlo Gesualdo, Dieterich Buxtehude y Marc'Antonio Cesti , cuyas obras forman parte de este concierto de la Academia de Música Antigua.

Programa sujeto a cambios.

6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Recital | Héctor Rosete

Héctor Rosete

Fotografía cortesía del artista

Como parte del Festival internacional de piano, el pianista mexicano Héctor Rosete presenta un programa que contrasta la polifonía barroca con el virtuosismo romántico. En la primera parte, se presenta un recorrido por el barroco a través de compositores de diferentes tradiciones nacionales. Desde la meticulosa escritura contrapuntística de Johann Sebastian Bach, presente en su Preludio y fuga en sol menor del segundo libro de El clave bien temperado, hasta las sonatas de Antonio Soler, que conjugan el estilo galante con elementos de la tradición española. También incluye Las barricadas misteriosas de François Couperin, una pieza emblemática del barroco francés, escrita en 1717. Además, presenta El vértigo y La marcha de los escitas, del clavecinista y compositor Joseph-Nicolas-Pancrace Royer, ambas extraídas del primer libro de Piezas para clavecín de 1746. La segunda parte enfrenta a dos figuras centrales del piano romántico del siglo XIX: Fryderyk Chopin y Franz Liszt. Chopin está representado por una selección de obras que abarcan diferentes etapas y estilos dentro de su catálogo. El Nocturno Op. 15 núm. 1, compuesto entre 1830 y 1833, pertenece a un grupo de nocturnos que consolidaron este género en el repertorio pianístico. Los estudios Op. 25 núm. 1 y núm. 12, compuestos entre 1832 y 1836, forman parte de su segundo conjunto de estudios, que combina desafíos técnicos con una escritura musical innovadora. Por último, la Barcarola Op. 60, escrita entre 1845-1846, es una de sus últimas obras importantes. De Liszt se incluye la Balada núm. 1, compuesta en 1845, así como el Estudio de ejecución trascendental núm. 10, parte del ciclo de doce estudios cuya gestación abarcó desde 1826 hasta 1852.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 1 | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 1 | Música y medio ambiente Agua

Anne-Marie McDermott

Fotografía cortesía de la artista

La OFUNAM inaugura su Primera temporada 2025 con un ciclo musical dedicado al agua, que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con este elemento vital a través de la música. El programa 1 incluye Lumière et pesanteur de Kaija Saariaho, una obra dedicada al director y compositor finlandés Esa-Pekka Salonen, inspirado en su interpretación de La Passion de Simone de la misma compositora. Esta obra es una adaptación de la octava estación de dicho oratorio, que explora la vida y obra de la filósofa francesa Simone Weil. En el marco del Festival internacional de piano se presentará el Concierto para piano núm. 5 Emperador de Ludwig van Beethoven, obra compuesta en 1809, en medio del asedio de Viena por las tropas napoleónicas. En esta ocasión será interpretado por la pianista estadounidense Anne-Marie McDermott. La segunda parte del concierto incluye Las oceánidas de Jean Sibelius, poema sinfónico de 1914 que captura la inmensidad y la fuerza del océano en un solo movimiento. Finalmente se presentará El mar de Claude Debussy, obra compuesta entre 1903 y 1905 que evoca diferentes estados del océano, desde el movimiento, hasta la inmensidad y la profundidad del mar.

Programa sujeto a cambios.

dom
16
feb
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Banda Sones Viajeros

Banda Sones Viajeros

Fotografía cortesía del ensamble

La Banda Sones Viajeros presenta un concierto que reune la riqueza musical y cultural de Oaxaca e Iberoamérica. El programa comenzará con el Himno serrano de Faustino Méndez, adaptado para clarinete solo y banda sinfónica por Víctor Reyes Francisco. Esta obra es un símbolo de identidad en la Sierra Juárez y rememora las tradiciones de los encuentros de bandas en las festividades patronales. Le sigue Cuauhtémoc, conocida también como Fraternidad, una obertura de Otilio Contreras transcrita por Juan José Heredia. Esta pieza, memorizada y preservada durante los años ochenta, forma parte de los inicios del proyecto musical del Centro de Integración Social núm. 8 Gral. Lázaro Cárdenas, una institución educativa y cultural que desde su fundación en 1952 ha jugado un papel importante en la formación escolar de niños y jóvenes de comunidades chinantecas, mixes y zapotecas. También incluye Los cuatro guardianes de Eduardo Luna Ángel, pieza inspirada en una leyenda zapoteca de Yatzachi el Bajo que incorpora elementos tradicionales en un collage musical que recrea la historia de los protectores de la comunidad. Además, se interpretará Mosaico mexicano de Alberto Escobedo Chávez, compositor jalisciense con un catálogo de más de cien obras para banda de alientos. Esta pieza reúne distintos temas de la música popular mexicana. Finalmente, se presentará Libertadores del compositor español Óscar Navarro, obra dividida en dos partes, que rinde homenaje al río Amazonas y a los líderes independentistas Simón Bolívar y José de San Martín.

Programa sujeto a cambios.

12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 1 | Música y medio ambiente Agua

Sylvain Gasançon

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

La OFUNAM inaugura su Primera temporada 2025 con un ciclo musical dedicado al agua, que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con este elemento vital a través de la música. El programa 1 incluye Lumière et pesanteur de Kaija Saariaho, una obra dedicada al director y compositor finlandés Esa-Pekka Salonen, inspirado en su interpretación de La Passion de Simone de la misma compositora. Esta obra es una adaptación de la octava estación de dicho oratorio, que explora la vida y obra de la filósofa francesa Simone Weil. En el marco del Festival internacional de piano se presentará el Concierto para piano núm. 5 Emperador de Ludwig van Beethoven, obra compuesta en 1809, en medio del asedio de Viena por las tropas napoleónicas. En esta ocasión será interpretado por la pianista estadounidense Anne-Marie McDermott. La segunda parte del concierto incluye Las oceánidas de Jean Sibelius, poema sinfónico de 1914 que captura la inmensidad y la fuerza del océano en un solo movimiento. Finalmente se presentará El mar de Claude Debussy, obra compuesta entre 1903 y 1905 que evoca diferentes estados del océano, desde el movimiento, hasta la inmensidad y la profundidad del mar.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OJUEM | Primera temporada 2025 | Programa 1 | Música y medio ambiente Agua

Rodrigo Cadet

Fotografía cortesía del artista

La OJUEM inaugura su Primera temporada 2025 con un programa que explora la conexión entre la naturaleza y la música. El concierto comenzará con Sea Sketches, obra para orquesta de cuerdas de la compositora galesa Grace Williams. Estrenada en 1944, esta obra evoca imágenes marinas en sus cinco movimientos, desde los vientos huracanados hasta la calma estival. También, se interpretará Guía orquestal para jóvenes de Benjamin Britten, compuesta en 1946 como música para un documental. Esta obra presenta una serie de variaciones sobre un tema de Abdelazar, música incidental que Henry Purcell escribió a finales del siglo XVII. Estas variaciones mostrarán los diferentes grupos de instrumentos de la orquesta. La segunda parte del programa incluye la obertura Las Hébridas de Felix Mendelssohn, compuesta en 1830 e inspirada en la Gruta de Fingal, ubicada en las islas Hébridas de Escocia. El concierto finalizará con la suite de Aladino de Carl Nielsen, una selección de la música incidental que escribió en 1919 para el drama homónimo basado en una de las historias de Las mil y una noches.

Programa sujeto a cambios.

sáb
22
feb
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Recital | Alejandro Barrañón

Alejandro Barrañón

Fotografía cortesía del artista

En el marco del Festival internacional de piano, el pianista mexicano Alejandro Barrañón presentará un programa que combina piezas transcritas y obras originales para piano, que abarcan desde el Barroco a la música contemporánea. Comenzará con el aria El alma descansa en la mano de Dios de Johann Sebastian Bach, pieza compuesta en 1725, extraída de la Cantata BWV 127 y transcrita para piano por Harold Bauer en el siglo XX. También presentará Dos leyendas, piezas de piano de Franz Liszt. Esta obra, completada en 1863, incluye la narración musical de dos escenas milagrosas: San Francisco de Asís predicando a las aves y San Francisco de Paula caminando sobre las olas. Además, interpretará la Cavatina del Cuarteto para cuerdas núm. 13 de Beethoven, pieza escrita en 1825 y adaptada para piano por Charles-Valentin Alkan. La segunda parte del concierto incluye Una barca sobre el océano de Maurice Ravel, obra compuesta entre 1904 y 1905 como parte de Espejos, suite de cinco piezas para piano, cada una dedicada a un integrante del grupo artístico vanguardista Les Apaches. Le seguirán los Ocho preludios para piano de Frank Martin, escritos en 1948, donde el compositor suizo exploró su variante personal del dodecafonismo, aunque con algunos elementos tonales. Finalmente, el Estudio bop núm. 2 Knomonk de Eugenio Toussaint, una obra breve de 1999 que evoca el estilo del jazzista Thelonious Monk, homenajeado mediante el palíndromo de su nombre como título de la pieza.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 2 | Charla previa

Josep Caballé Domenech

Fotografía de Oliver-Killig

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Agua

María Dolores Gaitán

Fotografía cortesía de la artista

En este concierto, la OFUNAM presenta obras de cuatro compositores que van desde el romanticismo hasta la música contemporánea. Comienza con Rainbow Body (2000) de Christopher Theofanidis, una obra inspirada en el canto medieval Ave Maria, o auctrix vite de Hildegard von Bingen y la creencia budista tibetana del "cuerpo de arcoíris", en la que cuando muere de un ser iluminado su cuerpo se transforma en energía, que es absorbida por el universo. En el marco del Festival internacional de piano, se presentará el Concierto para piano en un movimiento en re menor de Florence Price, obra compuesta en 1933. Redescubierto en 2009, este concierto ha vuelto a los escenarios gracias a la recuperación de sus partituras dispersas y publicadas recientemente, y que en esta ocasión será interpretado por la pianista andaluza María Dolores Gaitán. La segunda parte del concierto incluye El lago encantado de Anatoli Liádov. Compuesta originalmente para una ópera inacabada, inspirada en una antigua leyenda eslava, esta obra se estrenó en San Petersburgo en 1909 bajo la batuta del propio compositor. El programa culminará con selecciones de El lago de los cisnes de Piotr Ílyich Chaikovski. Terminada en 1876, fue la primera de las célebres partituras para ballet del compositor, que narra la trágica historia de amor entre Sigfrido y Odette, una princesa transformada en cisne por un hechizo maligno.

Programa sujeto a cambios.

dom
23
feb
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 2 | Música y medio ambiente Agua

Josep Caballé Domenech

Fotografía de Kike Barona

En este concierto, la OFUNAM presenta obras de cuatro compositores que van desde el romanticismo hasta la música contemporánea. Comienza con Rainbow Body (2000) de Christopher Theofanidis, una obra inspirada en el canto medieval Ave Maria, o auctrix vite de Hildegard von Bingen y la creencia budista tibetana del "cuerpo de arcoíris", en la que cuando muere de un ser iluminado su cuerpo se transforma en energía, que es absorbida por el universo. En el marco del Festival internacional de piano, se presentará el Concierto para piano en un movimiento en re menor de Florence Price, obra compuesta en 1933. Redescubierto en 2009, este concierto ha vuelto a los escenarios gracias a la recuperación de sus partituras dispersas y publicadas recientemente, y que en esta ocasión será interpretado por la pianista andaluza María Dolores Gaitán. La segunda parte del concierto incluye El lago encantado de Anatoli Liádov. Compuesta originalmente para una ópera inacabada, inspirada en una antigua leyenda eslava, esta obra se estrenó en San Petersburgo en 1909 bajo la batuta del propio compositor. El programa culminará con selecciones de El lago de los cisnes de Piotr Ílyich Chaikovski. Terminada en 1876, fue la primera de las célebres partituras para ballet del compositor, que narra la trágica historia de amor entre Sigfrido y Odette, una princesa transformada en cisne por un hechizo maligno.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Festival internacional de piano | Recital | Dúo Castillo-Salgado

Dúo Castillo-Salgado

Fotografía cortesía de los artistas

En su participación en el Festival internacional de piano el Dúo Castillo-Salgado explora el repertorio para dos pianos con obras que abarcan diversos estilos del siglo XX. Incluye el Concierto para dos pianos de Francis Poulenc, estrenado en Venecia en 1932. Esta obra fue comisionada por Winnaretta Singer, princesa Edmond de Polignac, reconocida mecenas de la música contemporánea. Continuará con las Variaciones sobre un tema de Paganini de Witold Lutosławski, escritas en 1941 como una obra virtuosística que reinterpreta el célebre tema del Capricho núm. 24 de Paganini. Tras el intermedio, se presentará la Suite para dos pianos de Richard Bennett, estrenada en 1975, que explora géneros populares como la samba, el blues y el ragtime a través de sus cuatro movimientos. El programa terminará con Scaramouche de Darius Milhaud. Compuesta en 1937, esta suite tiene sus raíces en música incidental que escribió para Le Médecin volant, una obra de Charles Vildrac basada en Molière.

Programa sujeto a cambios.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | OJUEM | Primera temporada 2025 | Programa 2

Katya Trejo

Fotografía cortesía de la artista

En el segundo concierto de su Primera temporada 2025, la OJUEM presenta el estreno mundial de Difrasismo del compositor Luis Daniel Jiménez Rojas, obra creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Además, incluye el Concierto para piano en sol mayor de Maurice Ravel, obra escrita entre 1929 y 1931, inspirada por el jazz y el estilo neoclásico y que será interpretada por la pianista Katya Trejo, en el marco del Festival internacional de piano. En la segunda parte del concierto, la orquesta interpretará la Sinfonía núm. 5 Jean Sibelius, una obra compuesta entre 1915 y 1919, que refleja el interés del compositor por la naturaleza y la mitología nórdica. Descrita por el compositor como una "confesión de fe”, esta sinfonía fue creada en medio de su lucha con problemas de salud y el caos de la Primera Guerra Mundial, así como la independencia de Finlandia.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

jue
27
feb
8:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Recital | María Dolores Gaitán

María Dolores Gaitán

Fotografía cortesía de la artista

Como parte del Festival internacional de piano, María Dolores Gaitán presenta una selección de obras que exploran diversas tradiciones culturales y musicales a través de la interpretación pianística. El programa incluye La noche del destino del compositor sirio Dia Succari. La obra se inspira en la noche en que el Corán fue revelado al profeta Mahoma, un evento celebrado durante los últimos días del Ramadán. También presenta Rapsodia hebrea de Danilo Lorenzini, estrenada en 2018 e inspirada en los cantos basados en el Yigdal Elohim, un himno asociado con la tradición filosófica de Maimónides, figura emblemática de la cultura judía de Córdoba. El programa continúa con una selección de piezas de Isaac Albéniz, que representan la tradición musical y las escenas de distintas regiones de España. Se escucharán Zambra granadina de la Suite española núm. 2, El Corpus Christi en Sevilla de la suite Iberia, y Córdoba, una evocación musical de la ciudad andaluza, perteneciente a los Cantos de España. También incluye El mirlo en la corte de los omeyas de David del Puerto, compuesta en 2021. De Scherezada de Nikolai Rimski-Kórsakov presenta Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un guerrero de bronce, en un arreglo para piano de Paul Gibson.

Programa sujeto a cambios.

vie
28
feb
11:00 a. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Clase magistral | María Dolores Gaitán

María Dolores Gaitán

Fotografía cortesía de la artista

Además de ofrecer conciertos y recitales, algunos de los invitados de Música UNAM imparten clases magistrales a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Estas lecciones especializadas son impartidas por expertos en sus disciplinas de manera individual y personalizada. Con estas actividades de formación continua, Música UNAM contribuye a la educación musical superior de nuestro país.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
sáb
01
mar
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Festival internacional de piano | Jornadas de mujeres en la música | Recital | Dúo de Piano Guevara & Zhelezova

Dúo de Piano Guevara & Zhelezova

Fotografía cortesía de las artistas

Este programa, parte del Festival internacional de piano y de las Jornadas de mujeres en la música, explora el concepto de la danza en la música a través de una línea de repertorio de Poulenc, Ravel, Mozart, Brahms, Florence Price y Libby Larsen. El programa abre con la ecléctica Sonata para cuatro manos de Poulenc, caracterizada por su humor y contrastes. Sigue con una de las obras maestras para cuatro manos de Mozart, su Sonata en do mayor Op. 521 . En contraste, la primera mitad incluye dos obras de mujeres compositoras en forma de danza, las Tres danzas negras de Florence Price y Gavel Patter de Libby Larsen. La segunda mitad abre con la suite Mamá la Oca de Ravel, que incluye una pavana y un vals; para seguir con dos obras de Johannes Brahms: los Valses Op. 39 y dos de las Danzas húngaras como conclusión.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
Festival internacional de piano | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 3 | Charla previa

Katharina Wincor

Fotografía de Andrej Grilc

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | Jornadas de mujeres en la música | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 3 | Música y medio ambiente Agua

Claudia Corona

Fotografía cortesía de la artista

En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la OFUNAM se presenta bajo la batuta de la directora austriaca Katharina Wincor. Como parte de su Primera temporada 2025, dedicada a crear conciencia sobre el agua, la orquesta interpretará la obertura de El holandés errante, una de las óperas más reconocidas de Richard Wagner. Esta obra estrenada en 1843, cuyo libreto escribió el propio compositor, está inspirada en la leyenda de un marinero condenado a vagar eternamente por los mares. Después, como parte del Festival internacional de piano, la orquesta se une a la pianista Claudia Corona para interpretar el Concierto para piano en la menor Op. 7 de Clara Wieck. Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió este concierto en 1835, cuando tenía tan sólo 16 años de edad. La segunda parte del concierto incluye Chinampa y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela, obra del año 2021 inspirada en los canales de Xochimilco. Finalmente, se presentará El aprendiz de brujo de Paul Dukas. Basado en el poema homónimo de Goethe de 1797, este poema sinfónico narra la historia de un joven que, al intentar simplificar su trabajo, hechiza una escoba. El hechizo se descontrola y causa un caos que sólo el maestro puede detener. Gracias a la adaptación de Disney, donde Mickey Mouse interpreta al aprendiz, esta historia se ha convertido en un clásico para todas las edades.

Programa sujeto a cambios.

dom
02
mar
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Festival internacional de piano | Jornadas de mujeres en la música | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 3 | Música y medio ambiente Agua

Katharina Wincor

Fotografía de Andrej Grilc

En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la OFUNAM se presenta bajo la batuta de la directora austriaca Katharina Wincor. Como parte de su Primera temporada 2025, dedicada a crear conciencia sobre el agua, la orquesta interpretará la obertura de El holandés errante, una de las óperas más reconocidas de Richard Wagner. Esta obra estrenada en 1843, cuyo libreto escribió el propio compositor, está inspirada en la leyenda de un marinero condenado a vagar eternamente por los mares. Después, como parte del Festival internacional de piano, la orquesta se une a la pianista Claudia Corona para interpretar el Concierto para piano en la menor Op. 7 de Clara Wieck. Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió este concierto en 1835, cuando tenía tan sólo 16 años de edad. La segunda parte del concierto incluye Chinampa y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela, obra del año 2021 inspirada en los canales de Xochimilco. Finalmente, se presentará El aprendiz de brujo de Paul Dukas. Basado en el poema homónimo de Goethe de 1797, este poema sinfónico narra la historia de un joven que, al intentar simplificar su trabajo, hechiza una escoba. El hechizo se descontrola y causa un caos que sólo el maestro puede detener. Gracias a la adaptación de Disney, donde Mickey Mouse interpreta al aprendiz, esta historia se ha convertido en un clásico para todas las edades.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Festival internacional de piano | Recital | Duane Cochran

Duane Cochran

Fotografía de Lorena Alcaraz

Como parte del Festival Internacional de Piano, el pianista, coreógrafo y bailarín Duane Cochran presenta un programa que articula las relaciones entre la música, el movimiento y la tecnología. Este repertorio, que abarca obras de los siglos XX y XXI, explora los cambios del lenguaje pianístico y su interacción con otras disciplinas. Incluye la Sonata núm. 3 de Norman Dello Joio, compuesta en 1947 para el pianista Sidney Foster. Esta pieza retoma materiales de su obra orquestal Variaciones, chacona y final (1947) y se estructura en cuatro movimientos que permiten a Cochran destacar el vínculo entre los aspectos rítmicos de la música y su experiencia como bailarín. También incluye dos piezas de la compositora mexicana Rosa Guraieb: Pieza cíclica, galardonada en los World Music Days de Hong Kong 2012, y Puerto de arribo, obra reconocida por la Sociedad de Autores y Compositores de México en 2007. Ambas exploran ideas relacionadas con la repetición y la transformación a través del tiempo. Tras el intermedio, se presentará la Sonata núm. 7 de Serguéi Prokófiev. También conocida como Sonata Stalingrado, fue escrita en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Esta obra refleja las tensiones de su época, y combina un virtuosismo técnico con elementos melódicos y percusivos característicos del estilo pianístico del compositor. El programa finalizará con Somnia de Rodrigo Sigal, obra compuesta para piano, computadora y bailarín en 2022. Esta pieza, que combina el piano con la electrónica fija y la presencia escénica de Cochran, difumina las fronteras entre la música y la danza. Somnia es un viaje onírico a través de la danza y el piano, donde el intérprete explora la compleja lucha interna que lo ha acompañado durante casi seis décadas.

Programa sujeto a cambios.