Calendario

En este concierto, Manfredo Kraemer nos acerca a la colección de Fantasías para violín solo de Georg Philipp Telemann. La palabra fantasía evoca un producto de la imaginación, casi con un sentido improvisatorio por parte del intérprete, lo cual no está lejos de la intención del compositor, quien aprendió a tocar el violín de manera autodidacta. Siguiendo la tradición de las sonatas y partitas su amigo y colega Johann Sebastian Bach, Telemann inició una serie de composiciones para diferentes instrumentos, incluyendo doce fantasías para flauta, y treinta y seis para clavecín. En 1735, publicó en Hamburgo su colección de 12 fantasías para violín solo, conformadas por movimientos breves basados en diferentes géneros de la época. Ejemplo de ello es la Fantasía núm 12, donde evoca el estilo de una obertura francesa, reconocible por su carácter apuntillado y solemne. Algunas de las fantasías siguen una estructura similar a las sonatas en el estilo de Corelli, con una sucesión de movimientos lento-rápido. En otras, Telemann otorga al violín un carácter polifónico, aprovechando el uso de dobles y hasta triples cuerdas, como se aprecia en la Fantasía núm 3. Estas fantasías están diseñadas tanto para el disfrute del intérprete como para el placer auditivo del escucha, y sin duda logran ambos propósitos.

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival CulturaUNAM, se ofrecerá una charla previa al Programa 3 de la OFUNAM, que nos adentra en las obras del concierto, incluyendo la obra Asteroid 4179: Toutatis de la compositora finlandesa Kaija Saariaho; el Concierto para corno Winterreise de Krzysztof Penderecki, dedicado especialmente a Radovan Vlatković, quien lo interpretará en esta ocasión, así como el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5, Inasible del compositor mexicano Federico Ibarra, y de La Cetra de David Hernández Ramos, obra ganadora del Premio Nacional Federico Ibarra - Nueva Música Orquestal 2023.

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM rinde un homenaje a la compositora finlandesa Kaija Saariaho con su obra Asteroid 4179: Toutatis, inspirada en un cuerpo celeste de peculiar forma, cuya rotación es cercana a la Tierra. Además la orquesta recibe a Radovan Vlatković para interpretar el Concierto para corno, Winterreise de Krzysztof Penderecki, una obra dedicada especialmente al intérprete por el compositor polaco. Mientras que la segunda parte del concierto contará con el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5 Inasible, del compositor mexicano Federico Ibarra.

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM rinde un homenaje a la compositora finlandesa Kaija Saariaho con su obra Asteroid 4179: Toutatis, inspirada en un cuerpo celeste de peculiar forma, cuya rotación es cercana a la Tierra. Además la orquesta recibe a Radovan Vlatković para interpretar el Concierto para corno, Winterreise de Krzysztof Penderecki, una obra dedicada especialmente al intérprete por el compositor polaco. Mientras que la segunda parte del concierto contará con el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5 Inasible, del compositor mexicano Federico Ibarra.

En torno al lecho de muerte de Buoso Donati, un rico comerciante florentino, se reúnen todos los familiares, conmovidos y entristecidos, esperando recibir parte de la herencia que ha dejado el viejo y rico comerciante. Al encontrar el testamento, descubren que el viejo Buoso ha dejado toda su herencia a los frailes de Santa Reparatta. Desesperados, los familiares llaman a Gianni Schicchi para idear un plan que les ayude a recuperar la posesión de la herencia.
Al principio, Schicchi se niega a ayudarlos, pero luego su hija Lauretta, quien está enamorada de Rinuccio, el joven sobrino de Buoso Donati, lo persuade para que acepte el trabajo. Gianni se hace pasar por Buoso ante el doctor y al ver el éxito de su engaño, Gianni y los familiares crean un plan para engañar al notario, trasladan el cuerpo del anciano a otra habitación y Gianni se disfraza de Buoso para así poder reescribir un nuevo testamento que sorprenderá a todos, donde Gianni es el heredero de las mejores propiedades de la familia Donati.

En torno al lecho de muerte de Buoso Donati, un rico comerciante florentino, se reúnen todos los familiares, conmovidos y entristecidos, esperando recibir parte de la herencia que ha dejado el viejo y rico comerciante. Al encontrar el testamento, descubren que el viejo Buoso ha dejado toda su herencia a los frailes de Santa Reparatta. Desesperados, los familiares llaman a Gianni Schicchi para idear un plan que les ayude a recuperar la posesión de la herencia.
Al principio, Schicchi se niega a ayudarlos, pero luego su hija Lauretta, quien está enamorada de Rinuccio, el joven sobrino de Buoso Donati, lo persuade para que acepte el trabajo. Gianni se hace pasar por Buoso ante el doctor y al ver el éxito de su engaño, Gianni y los familiares crean un plan para engañar al notario, trasladan el cuerpo del anciano a otra habitación y Gianni se disfraza de Buoso para así poder reescribir un nuevo testamento que sorprenderá a todos, donde Gianni es el heredero de las mejores propiedades de la familia Donati.

Como parte del 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (FIMNME) y del Festival CulturaUNAM, se estrenarán seis obras nuevas de música mexicana de cámara en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. El ensamble dirigido por Rodrigo Cadet presentará estas obras seleccionadas en la convocatoria Resiliencia sonora de Música UNAM, que incluye piezas para diferentes dotaciones, de compositores como Alejandro Romero y Nur Slim, así como piezas mixtas para instrumento y electrónica de Vladimir Aranda Rosales, Carlos Iturralde, Iván Naranjo y Gonzalo Tonatiuh Alonso. Un concierto que ofrece una perspectiva fresca y audaz de la música contemporánea en México.

La música vocal es, sin duda, uno de los medios más apreciados por diversas corrientes de la música religiosa en Occidente. Johann Sebastian Bach, quien también se desempeñó como maestro de capilla, no fue ajeno a esta práctica. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos de la vida religiosa en Europa, la música de Bach se vio influenciada por el complejo proceso de cisma iniciado por Martín Lutero en el entonces Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se refleja en su uso frecuente de corales protestantes como motivos en sus numerosas misas, así como en sus cantatas, tanto seculares como religiosas. En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presenta dos obras vocales-instrumentales que muestran el impacto de esta transformación en la polifonía alemana. El programa comienza con la Misa luterana en sol menor BWV 235, una obra basada en gran medida en sus cantatas anteriores, especialmente la Cantata BWV 187, que comparte la misma tonalidad y orquestación. También incluye la Cantata BWV 198, conocida como Trauerode (Oda fúnebre), escrita en memoria de Christiane Eberhardine, esposa de Augusto II el Fuerte —Elector de Sajonia—, y mecenas de las artes quien falleció en 1727. Ambas obras son ejemplos destacados de cómo Bach fusionó la tradición religiosa y la musical en la Alemania del siglo XVIII.

El laúd fue uno de los instrumentos más populares y apreciados durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa. Con su rica resonancia y versatilidad, se convirtió en el protagonista de la música de cámara de la época. A medida que avanzaba el tiempo, la guitarra emergió como sucesora natural del laúd, y conservó su técnica y características esenciales. La guitarra se convirtió en un instrumento ampliamente utilizado en diferentes géneros musicales y culturas, tanto en la música popular como en la música de cámara y sinfónica. En este concierto, el Cuarteto Diversi y Morgan Szymanski nos ofrecen un viaje a través de diferentes épocas y estilos musicales. Desde el Concierto para laúd de Vivaldi, que evoca la Italia barroca del siglo XVIII con sus elegantes movimientos, hasta el lenguaje contemporáneo presente en obras como el Danzón núm. 1 del guitarrista y compositor mexicano Julio César Oliva, donde resalta la influencia de la música popular en la creación de música de cámara. También disfrutaremos de la cautivadora pieza Entr'acte de la compositora estadounidense Caroline Shaw y una Danza del Quinteto para cuerdas y guitarra del compositor inglés Alec Roth, obras que son claro ejemplo del fervor que vive la composición en nuestros tiempos. El legado del tango argentino se hace presente con extractos de la suite Histoire du tango de Astor Piazzolla, obra escrita en 1985 que plasmó los cambios que el tango había experimentado a lo largo de cuatro épocas diferentes. Finalmente, el concierto culmina con el Quinteto para guitarra y cuerdas en re mayor Fandango de Luigi Boccherini, obra creada durante su estancia en España, donde la guitarra y las cuerdas nos envuelven en una apasionante y virtuosa ejecución.

La música vocal es, sin duda, uno de los medios más apreciados por diversas corrientes de la música religiosa en Occidente. Johann Sebastian Bach, quien también se desempeñó como maestro de capilla, no fue ajeno a esta práctica. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos de la vida religiosa en Europa, la música de Bach se vio influenciada por el complejo proceso de cisma iniciado por Martín Lutero en el entonces Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se refleja en su uso frecuente de corales protestantes como motivos en sus numerosas misas, así como en sus cantatas, tanto seculares como religiosas. En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presenta dos obras vocales-instrumentales que muestran el impacto de esta transformación en la polifonía alemana. El programa comienza con la Misa luterana en sol menor BWV 235, una obra basada en gran medida en sus cantatas anteriores, especialmente la Cantata BWV 187, que comparte la misma tonalidad y orquestación. También incluye la Cantata BWV 198, conocida como Trauerode (Oda fúnebre), escrita en memoria de Christiane Eberhardine, esposa de Augusto II el Fuerte —Elector de Sajonia—, y mecenas de las artes quien falleció en 1727. Ambas obras son ejemplos destacados de cómo Bach fusionó la tradición religiosa y la musical en la Alemania del siglo XVIII.

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata interpretará la fabulosa Gran misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, una obra inacabada de gran magnitud. Escrita como promesa para su esposa Constanze, combina momentos oscuros y dramáticos con destellos operísticos y corales exquisitos. Aunque el porqué de su inacabada permanece un misterio, su grandiosidad y expresividad perduran en una obra hermosa y conmovedora que explora la relación personal del compositor con la fe y la música del pasado. La orquesta se presentará junto a Solistas Ensamble de Bellas Artes bajo la batuta del director huésped Christian Gohmer para interpretar esta obra que muestra la genialidad y audacia de Mozart como compositor de música sacra.

En este concierto la OFUNAM rinde un homenaje póstumo al compositor mexicano Javier Álvarez, con la presentación de Y la máquina va, obra alusiva al flujo del tiempo que destaca por su ingeniosa combinación del ritmo y el timbre. Además interpretará la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Chaikovski, una obra que captura la esencia de la tragedia shakespereana. En la segunda parte del concierto, la orquesta presentará la Suite de Elektra de Richard Strauss, una selección de piezas orquestales de la obra, considerada como una de las creaciones más poderosas y magistrales en el repertorio operístico.