Calendario

mié
19
mar
10:00 a. m.
Salón de ensayos de la Sala Nezahualcóyotl
Clase magistral Trío Osorio - Fujikawa - Markson

Jorge Federico Osorio

Fotografía de Todd Rosenberg

Jorge Federico Osorio, Mayumi Fujikawa y Richard Markson impartirán una clase magistral en el salón de ensayos de la Sala Nezahualcóyotl, dirigida a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Integrado por la violinista japonesa Mayumi Fujikawa, el violonchelista británico Richard Markson y el pianista mexicano Jorge Federico Osorio, este trío ha interpretado desde las obras clásicas de Beethoven y Brahms hasta composiciones contemporáneas. Estas sesiones personalizadas, organizadas por Música UNAM, forman parte de los esfuerzos para fortalecer la formación musical en el país.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre
jue
20
mar
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Música de cámara | Trío Osorio - Fujikawa - Markson

Trío Osorio - Fujikawa - Markson

Fotografía cortesía del ensamble

El trío integrado por Jorge Federico Osorio, Mayumi Fujikawa y Richard Markson presenta un programa que combina música contemporánea y dos obras emblemáticas del repertorio de cámara. El concierto comenzará con Soliloquy de la compositora israelí-estadounidense Shulamit Ran, una obra de un solo movimiento compuesta entre 1995 y 1997, inspirada en la creación de su ópera Between Two Worlds (The Dybbuk), basada en la famosa obra de teatro en yidis de S. Ansky del mismo nombre. La pieza toma como punto de partida el tema del soliloquio de Khonnon, protagonista condenado a un amor imposible. Además, interpretará el Trío núm. 2 de Johannes Brahms, completado en 1882 y considerado por el compositor como uno de sus mejores trabajos en música de cámara. Estructurado en cuatro movimientos, destaca por su escritura equilibrada entre los tres instrumentos y su segundo movimiento, un tema con variaciones de gran lirismo. La segunda parte del programa presenta el Trío en si bemol mayor, Op. 97, conocido como Archiduque, de Ludwig van Beethoven. Compuesto en 1811 y dedicado al archiduque Rodolfo de Austria, fue la última obra de Beethoven para trío con piano. Estrenada el 11 de abril de 1814 en Viena con el propio compositor al piano, marcó una de sus últimas presentaciones públicas debido a su creciente sordera.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

vie
21
mar
6:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Música vocal | Coro de Madrigalistas de Bellas Artes | Palestrina 500

Coro de Madrigalistas de Bellas Artes

Fotografía cortesía del ensamble

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes presenta un programa en conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina. Este programa celebra no sólo la vida y obra de uno de los más grandes maestros de la música sacra renacentista, sino también su vasta influencia en generaciones de compositores posteriores. Palestrina, cuya música es sinónimo de pureza, equilibrio y refinamiento contrapuntístico, marcó un antes y un después en la historia de la música occidental. A lo largo de los siglos, su legado ha perdurado no únicamente como modelo de perfección técnica, sino también como fuente de inspiración emocional y espiritual. En sus misas, motetes y madrigales, Palestrina supo combinar la claridad textual con una asombrosa belleza melódica, aspectos que influyeron profundamente en el desarrollo de la música coral y sacra. Este programa explora la huella perdurable de Palestrina, cuyo estilo sigue siendo un punto de referencia ineludible. Sus obras se presentan junto a composiciones de Hernando Franco, Manuel de Sumaya y Juan Gutiérrez de Padilla, autores que asimilaron y transformaron la tradición polifónica en el contexto virreinal.

Programa sujeto a cambios.

sáb
22
mar
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Jornadas de mujeres en la música | Música vocal | Música española y compositores influenciados por ella

Jacinta Barbachano de Agüero y Diego Sánchez-Villa

Fotografía de Enrique Arechavala

Como parte de las Jornadas de mujeres en la música, la cantante Jacinta Barbachano se presenta junto al pianista Diego Sánchez-Villa con un programa que explora la música española de concierto a través de obras tradicionales y piezas influenciadas por la tradición española. El concierto incluye las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, compuestas en 1915, y una las Doce tonadillas en estilo antiguo (1914) de Enrique Granados, que reflejan una profunda conexión con la música popular española. De Federico García Lorca se interpretarán tres de sus Canciones españolas antiguas, con adaptaciones de melodías tradicionales. También se presentan las Cuatro canciones sefardíes de Joaquín Rodrigo, compuestas en 1965, y que homenajean el legado musical de los judíos sefardíes y sus descendientes. El programa también incluye la Canción española de los Cantos populares de Maurice Ravel y Ayes (1924) de María Rodrigo, ciclo de tres canciones que ejemplifican el diálogo entre la música popular y el repertorio de concierto. Se suma Mujer de aguas dulces de María Escribano, y el Ciclo de canciones españolas Op. 100 (1956) de Dimitri Shostakóvich, donde el compositor ruso incorporó melodías de inspiración española, con los demostraba la trascendencia de esta tradición más allá de sus fronteras.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 5 | Charla previa

Sylvain Gasançon

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera Temporada 2025, la OFUNAM explorará la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitarán a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, enriqueciendo así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 5 | Música y medio ambiente Agua

Sylvain Gasançon

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera temporada la OFUNAM presenta el Triple concierto en do mayor de Ludwig van Beethoven. Compuesto entre 1803 y 1804, esta obra desafió las convenciones de la época pues, a diferencia de los conciertos tradicionales, cuenta con tres solistas: violín, violonchelo y piano que serán interpretados por la violinista Mayumi Fujikawa, Richard Markson al violonchelo y Jorge Federico Osorio en el piano. La segunda parte del concierto incluye Clara (2021), con la que Gabriela Ortiz rinde homenaje a la pianista y compositora Clara Wieck, conocida como Clara Schumann tras su matrimonio con Robert Schumann, en 1840. En esta obra, Ortiz establece un diálogo imaginario con Clara, donde explora sus emociones, experiencias y su compleja relación con Schumann. También se incluyen Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Benjamin Britten, una suite orquestal extraída de su ópera Peter Grimes, escrita en 1945 y basada en un poema de George Crabbe, en la que relata la historia de Peter Grimes, un pescador acusado de la muerte de sus aprendices, donde aborda temas como el miedo colectivo, el chisme y la persecución social.

Programa sujeto a cambios.

dom
23
mar
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 5 | Música y medio ambiente Agua

Mayumi Fujikawa

Fotografía cortesía de la artista

En su Primera temporada la OFUNAM presenta el Triple concierto en do mayor de Ludwig van Beethoven. Compuesto entre 1803 y 1804, esta obra desafió las convenciones de la época pues, a diferencia de los conciertos tradicionales, cuenta con tres solistas: violín, violonchelo y piano que serán interpretados por la violinista Mayumi Fujikawa, Richard Markson al violonchelo y Jorge Federico Osorio en el piano. La segunda parte del concierto incluye Clara (2021), con la que Gabriela Ortiz rinde homenaje a la pianista y compositora Clara Wieck, conocida como Clara Schumann tras su matrimonio con Robert Schumann, en 1840. En esta obra, Ortiz establece un diálogo imaginario con Clara, donde explora sus emociones, experiencias y su compleja relación con Schumann. También se incluyen Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Benjamin Britten, una suite orquestal extraída de su ópera Peter Grimes, escrita en 1945 y basada en un poema de George Crabbe, en la que relata la historia de Peter Grimes, un pescador acusado de la muerte de sus aprendices, donde aborda temas como el miedo colectivo, el chisme y la persecución social.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

vie
28
mar
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
AMA | A la fiesta, al aplauso, al sainete. Devoción, exuberancia y alegría

Aarón Zapico

Fotografía de Rubén Fernández

Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

sáb
29
mar
12:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Música de cámara | Música contemporánea de México en el siglo XXI

Berenice Abigail Piña

Fotografía cortesía de la artista

En este programa disfrutaremos de una muestra representativa de la diversa escena mexicana de música de cámara contemporánea en los últimos años. El concierto, que se enmarca en en los 25 años del Encuentro Nueva Danza y Nueva Música, presentará una selección de obras de autores mexicanos de diferentes generaciones y estilos, interpretadas por jóvenes músicos. Entre los compositores se encuentran Armando Luna, Carlos Arellano, Aleyda Moreno Ramírez, David Téllez Escamilla, Alberto Alcalá Álvarez, Alejandro Heredia, Fermín León y Jorge Torres.

Programa sujeto a cambios.

6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Jornadas de mujeres en la música | Música de cámara | Recital de arpa

Bárbara Cerón

Fotografía cortesía de la artista

En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la arpista Bárbara Cerón entrelaza sones tradicionales mexicanos con danzas españolas del Renacimiento y el Barroco, destacando las raíces de la música mestiza en México. Este concierto incluye Diferencias sobre Guárdame las vacas de Luys de Narváez (Luis de Narváez), una obra del siglo XVI que toma como base una popular melodía anónima de España. El programa también incluye danzas tradicionales de México que conviven con piezas de compositores como Alfonso Mudarra, Gaspar Sanz y Lucas Ruiz de Ribayaz, quienes contribuyeron al repertorio para vihuela y guitarra, instrumentos centrales en el teatro y la danza del siglo XVII. Estas prácticas sentaron las bases para la música tradicional mexicana. Este recital está igualmente dedicado al estilo improvisatorio, tan característico de los periodos renacentista y barroco, y se presenta como un puente que conecta a los compositores, la intérprete y el público. Este enfoque, central en géneros como el jazz y los sones mexicanos, subraya la importancia de la enseñanza oral para preservar y revitalizar estas tradiciones. Así, el programa rinde homenaje tanto a la música histórica como a su legado en el presente.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes
AMA | A la fiesta, al aplauso, al sainete. Devoción, exuberancia y alegría

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 6 | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Jornadas de mujeres en la música | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 6 | Música y medio ambiente Agua

Julia Cruz

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En el sexto programa de la OFUNAM se establecerá un diálogo musical entre obras contemporáneas y piezas del repertorio clásico. El concierto comenzará con El Moldavia de Bedřich Smetana, un poema sinfónico compuesto en 1874 como parte de su ciclo Má vlast (Mi patria), que consta de seis piezas que representan aspectos históricos y geográficos de las tierras de Bohemia. A continuación, se interpretará Kairós (2019) de la compositora mexicana Andrea Sarahí Ramírez, cuyo nombre proviene del término griego que se refiere al "momento oportuno". Sigue la obra Personas invisibles de Alejandro Basulto, una composición de 2019 inspirada en la resiliencia de las comunidades migrantes y refugiadas en Estados Unidos. La segunda parte del concierto incluirá la Sinfonía núm. 5 en re mayor op. 107 de Felix Mendelssohn, conocida como Reforma. Completada en 1830, fue escrita para conmemorar el tricentenario de la Confesión de Augsburgo, la primera declaración oficial de los principios del luteranismo, que marcó un momento clave en la Reforma protestante en 1530.

Programa sujeto a cambios.

dom
30
mar
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
AMA | A la fiesta, al aplauso, al sainete. Devoción, exuberancia y alegría

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.

Programa sujeto a cambios.

12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Jornadas de mujeres en la música | OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 6 | Música y medio ambiente Agua

Julia Cruz

Fotografía cortesía de la artista

En el sexto programa de la OFUNAM se establecerá un diálogo musical entre obras contemporáneas y piezas del repertorio clásico. El concierto comenzará con El Moldavia de Bedřich Smetana, un poema sinfónico compuesto en 1874 como parte de su ciclo Má vlast (Mi patria), que consta de seis piezas que representan aspectos históricos y geográficos de las tierras de Bohemia. A continuación, se interpretará Kairós (2019) de la compositora mexicana Andrea Sarahí Ramírez, cuyo nombre proviene del término griego que se refiere al "momento oportuno". Sigue la obra Personas invisibles de Alejandro Basulto, una composición de 2019 inspirada en la resiliencia de las comunidades migrantes y refugiadas en Estados Unidos. La segunda parte del concierto incluirá la Sinfonía núm. 5 en re mayor op. 107 de Felix Mendelssohn, conocida como Reforma. Completada en 1830, fue escrita para conmemorar el tricentenario de la Confesión de Augsburgo, la primera declaración oficial de los principios del luteranismo, que marcó un momento clave en la Reforma protestante en 1530.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Jornadas de mujeres en la música | OJUEM | Primera temporada 2025 | Programa 4

Gabriela Díaz Alatriste

Fotografía cortesía de la artista

En su cuarto programa la OJUEM se presenta bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste para interpretar la obertura de Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. Basada en la obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, la obertura captura la energía y el dinamismo de esta comedia que gira en torno a Fígaro, un criado que está a punto de casarse con Susana, la doncella de la condesa. Sin embargo, el conde Almaviva, su patrón, desea seducirla. Con la ayuda de la condesa, Fígaro trama un plan para desenmascarar al conde y evitar sus propósitos con Susana. El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák, compuesto entre 1894-1895 durante su estancia en Nueva York, con la interpretación de Barbara Piotrowska como solista. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 2 de Johannes Brahms, escrita en 1877. Esta obra de Brahms fue compuesta durante unas vacaciones de verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria, y refleja la belleza del entorno que inspiró al compositor.

Programa sujeto a cambios.

sáb
05
abr
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música vocal | Jacqueline del Rocío | Primer lugar del XLI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli

Jacqueline del Rocío

Fotografía de Adán Alvarado

La soprano Jaqueline del Rocío y el pianista Andrés Sarre ofrecen un programa que recorre más de dos siglos de música vocal y que incluye arias de ópera barroca, clásica, del siglo XIX, zarzuela y canción de concierto. La primera parte incluye obras de compositores como Antonio Caldara y Giovanni Battista Bononcini, ambos activos a finales del siglo XVII y principios del XVIII, quienes fueron figuras clave en el desarrollo de la ópera italiana. De igual manera figura Christoph Willibald Gluck, compositor alemán reconocido por óperas como Paride ed Elena, de la cual se incluye el aria O del mio dolce ardor. De Giovanni Paisiello, representante de la ópera bufa del siglo XVIII, se interpretará una selección de La molinara, estrenada en 1788. Wolfgang Amadeus Mozart señala un cambio en el lenguaje operístico clásico, ejemplificado en este concierto con un aria de la Las bodas de Fígaro. Giuseppe Verdi, exponente del Romanticismo italiano, está presente con un aria de Il corsaro. De Jules Massenet se ofrece un fragmento de Thaïs, obra que fuera estrenada en 1894, basada en la novela homónima de Anatole France, que a su vez se inspira en la vida de Santa Thaïs, una cortesana egipcia del siglo IV que se convirtió al cristianismo. Después del intermedio se brinda un espacio a la zarzuela y la canción hispana con ejemplos de Federico Moreno Torroba y Ruperto Chapí, además de María la O de Ernesto Lecuona, representativa del repertorio cubano. También se ofrecen Lieder y canciones de concierto de Richard Strauss, Gabriel Fauré y Francesco Paolo Tosti, y concluye con Estrellita de Manuel M. Ponce, una de las canciones mexicanas más difundidas en todo el mundo.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 7 | Charla previa

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 7 | Música y medio ambiente Agua

Iván López Reynoso

Fotografía de Jesús Cornejo

En el séptimo programa de la OFUNAM se presentará Fiesta del té de Alicia en el País de las Maravillas de la compositora surcoreana Unsuk Chin, inspirada en la famosa novela de Lewis Carroll. Una pieza breve, que refleja el carácter surrealista y humorístico de esta escena de la literatura. El programa continuará con el Concierto para violonchelo núm. 1 de Dimitri Shostakóvich, escrito para el célebre violonchelista Mstislav Rostropóvich. Esta obra de 1959 será interpretada por el violonchelista italiano Giovanni Gnocchi. Tras el intermedio, se interpretará Tierra de temporal de José Pablo Moncayo, una pieza inspirada en la novela Tierra de Gregorio López y Fuentes. El concierto culminará con Poema del éxtasis de Alexander Scriabin, un poema sinfónico compuesto a principios del siglo XX que explora las ideas filosóficas y teosóficas del compositor.

Programa sujeto a cambios.

dom
06
abr
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 7 | Música y medio ambiente Agua

Giovanni Gnocchi

Fotografía de Andrej Grilc

En el séptimo programa de la OFUNAM se presentará Fiesta del té de Alicia en el País de las Maravillas de la compositora surcoreana Unsuk Chin, inspirada en la famosa novela de Lewis Carroll. Una pieza breve, que refleja el carácter surrealista y humorístico de esta escena de la literatura. El programa continuará con el Concierto para violonchelo núm. 1 de Dimitri Shostakóvich, escrito para el célebre violonchelista Mstislav Rostropóvich. Esta obra de 1959 será interpretada por el violonchelista italiano Giovanni Gnocchi. Tras el intermedio, se interpretará Tierra de temporal de José Pablo Moncayo, una pieza inspirada en la novela Tierra de Gregorio López y Fuentes. El concierto culminará con Poema del éxtasis de Alexander Scriabin, un poema sinfónico compuesto a principios del siglo XX que explora las ideas filosóficas y teosóficas del compositor.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

jue
10
abr
8:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Recital de violín | Lara St. John

Lara St. John

Fotografía de Adrienne-Lloyd

La violinista canadiense Lara St. John presenta un programa que abarca diversas propuestas para violín solo, desde el repertorio barroco hasta creaciones contemporáneas. El concierto incluye Bubamara (2021) de Milica Paranosic, dedicada a la intérprete y basada en ritmos característicos de Serbia y Macedonia, así como Confronting the Sky (2015) de Jessica Meyer, compositora neoyorquina cuya música se distingue por el uso etéreo de la sonoridad del violín. Como contrapunto a estas obras contemporáneas, se interpretará la Sonata para violín núm. 3 de Johann Sebastian Bach, una de las tres sonatas y tres partitas que el compositor escribió para este instrumento alrededor de 1720. También se presentará Luciérnagas (2017), parte de la Suite mestiza de Gabriela Lena Frank, inspirada en las tradiciones y paisajes de Perú. El programa incluye además obras de Adah Kaplan, Valerie Coleman, Liliana Zamora del Río y Melissa Dunphy, cuya pieza Kommós hace referencia a un lamento de la tragedia griega. Completan el repertorio composiciones de la violinista y compositora neoyorquina Jessie Montgomery, Sophie-Carmen Eckhardt-Gramatté y Larita San Juan, quien ha explorado diversidad de lenguajes contemporáneos dentro del repertorio para el instrumento.

Programa sujeto a cambios.

sáb
12
abr
6:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Recital de violín y piano | Dúo Salles-Barrenechea

Dúo Salles-Barrenechea

Fotografía cortesía de las artistas

En este concierto, el Dúo Salles-Barrenechea presenta un repertorio para violín y piano que reúne obras de compositoras brasileñas del siglo XX y XXI, junto con una pieza del compositor mexicano Leonardo Coral, en un homenaje a la diversidad musical de ambos países. Este programa, en gran parte conformado por estrenos en México, abarca distintos estilos y enfoques compositivos que exploran las posibilidades expresivas de esta formación camerística. Helza Cameu (1903-1995), pionera en la música sinfónica y de cámara en Brasil, está representada con Preludio y Poema, piezas que reflejan su estilo lírico y su exploración tímbrica. De Claudia Caldeira (1974) se presenta Flores del norte, una obra que evoca a diferentes mujeres brasileñas en una suite de miniaturas contrastantes, mientras que Ilza Nogueira (1948) presenta Seis epitafios para Arnold, una adaptación libre de la Seis pequeñas piezas para piano Op. 19 de Arnold Schoenberg. También se incluye música de Marisa Rezende (1944), Suzi Magalhães (1965) y Catarina Domenici (1965), quienes aportan distintas perspectivas sobre la sonoridad contemporánea en la música brasileña.

Programa sujeto a cambios.

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Charla previa

Sylvain Gasançon

Fotografía de Amigos OFUNAM

En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.

Programación sujeta a cambios.

Entrada libre
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Música y medio ambiente Agua

Lara St. John

Fotografía de Nada-Pleskonjic

En este concierto extraordinario, la OFUNAM ofrece un recorrido por la diversidad de la música orquestal estadounidense. Comienza con el Concierto para violín y orquesta El violín rojo de John Corigliano, quien en 1999 compuso la música para la película homónima; una historia que sigue las travesías de un violín misterioso a lo largo de diferentes épocas. En 2003, Corigliano elaboró un concierto para violín basado en temas de la banda sonora original, que será interpretado por la violinista canadiense Lara St. John. La segunda parte del concierto incluye Caught by the Wind de Jessie Montgomery. Esta pieza de 2016, está inspirada en el movimiento cíclico, tanto de un viaje en bicicleta de su hermano para promover la conciencia ecológica, como en la visión de una rama rota por el viento que encontró durante un paseo. El concierto finalizará con la Suite del ballet Appalachian Spring de Aaron Copland, obra compuesta entre 1943 y 1944 por encargo de la coreógrafa Martha Graham. La obra narra la historia de una joven pareja en una comunidad rural de Pensilvania en el siglo XIX. Fue adaptada como suite orquestal en 1945.

Programa sujeto a cambios.

dom
13
abr
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa extraordinario | Música y medio ambiente Agua

Lara St. John

Fotografía de Ron Wasserman

En este concierto extraordinario, la OFUNAM ofrece un recorrido por la diversidad de la música orquestal estadounidense. Comienza con el Concierto para violín y orquesta El violín rojo de John Corigliano, quien en 1999 compuso la música para la película homónima; una historia que sigue las travesías de un violín misterioso a lo largo de diferentes épocas. En 2003, Corigliano elaboró un concierto para violín basado en temas de la banda sonora original, que será interpretado por la violinista canadiense Lara St. John. La segunda parte del concierto incluye Caught by the Wind de Jessie Montgomery. Esta pieza de 2016, está inspirada en el movimiento cíclico, tanto de un viaje en bicicleta de su hermano para promover la conciencia ecológica, como en la visión de una rama rota por el viento que encontró durante un paseo. El concierto finalizará con la Suite del ballet Appalachian Spring de Aaron Copland, obra compuesta entre 1943 y 1944 por encargo de la coreógrafa Martha Graham al compositor. La obra narra la historia de una joven pareja en una comunidad rural de Pensilvania en el siglo XIX. Fue adaptada como suite orquestal en 1945.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OJUEM | Primera temporada 2025 | Programa 5 | Música y medio ambiente Agua

Ana Caridad Acosta

Fotografía cortesía de la artista

En el quinto programa de la OJUEM se presentará el estreno mundial del Preludio al Apocalipsis de Uriel Imanol Pacheco, obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Además, en el marco de la temporada dedicada al agua se presenta Imágenes marinas de Edward Elgar. Originalmente concebido en 1894 para piano y voz, este ciclo de canciones fue adaptado para voz y orquesta en 1898. Se basa en cinco poemas de diferentes autores que exploran diversas perspectivas sobre el océano: su belleza, sus peligros, sus tentaciones y su simbolismo. La obra fue estrenada en 1899, con la interpretación de Dame Clara Butt y bajo la dirección del propio Elgar. La segunda parte del concierto incluye la obertura de La tempestad de Jean Sibelius; una de las últimas grandes partituras del compositor, fue escrita en 1925 por encargo del Teatro Real de Copenhague para una puesta en escena de la obra homónima de Shakespeare. Aunque el conjunto completo de la música incidental consta de 35 piezas, la obertura, publicada como obra independiente, evoca la atmósfera y los elementos de la obra teatral. El concierto finalizará con La tempestad de Piotr Ílyich Chaikovski, una fantasía sinfónica también inspirada en la obra de Shakespeare. Compuesta en 1873, se estructura como un poema sinfónico en el que se alternan pasajes que reflejan la calma y la tormenta, en un vívido retrato musical del drama shakespeariano.

Programación sujeta a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

vie
25
abr
7:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Fiesta del Libro y la Rosa | Música vocal | Recital de arpa y contratenor

Janet Paulus y Rubén Berroeta

Fotografía de Audilucem

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, el Dúo Paulus-Berroeta, integrado por la arpista Janet Paulus y el contratenor Rubén Berroeta, presenta un programa con música desde la ópera barroca hasta la canción romántica del siglo XX. El concierto incluye piezas de compositores como Francesco Cavalli, una de las figuras clave de la ópera veneciana del siglo XVII; se interpretará Erme e solinghe cime... Lucidissima face, aria de su ópera La Calisto, estrenada en 1651. De Henry Purcell, figura central del barroco inglés, se interpretarán The Airy Violin de la Oda a Santa Cecilia, compuesta en honor a la patrona de la música, y Let Me Weep, un aria de The Fairy Queen, obra de 1692 basada en Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Antonio Vivaldi, reconocido tanto por su producción vocal como por su dominio del estilo concertante, está presente con su cantata Piango gemo, sospiro e peno. El siglo XIX aparece con Vincenzo Bellini, compositor cuya escritura melódica influyó en la ópera romántica; su arieta Vaga luna che inargenti, publicada póstumamente en 1838, da cuenta de este estilo. El programa continúa con Chansons grises, ciclo de canciones de Reynaldo Hahn sobre textos de Paul Verlaine, y concluye con la música de Salvador Moreno y María Grever, quienes contribuyeron al repertorio de la canción romántica en el siglo XX.

Programa sujeto a cambios.

dom
27
abr
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
Jazz | Leonardo Prieto Ensamble

Leonardo Prieto

Fotografía cortesía del artista

Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, Leonardo Prieto Ensemble presenta un repertorio que explora la interacción entre la música clásica contemporánea, el jazz moderno y la música tradicional mexicana. A través de una combinación de sonoridades y el uso de instrumentos tradicionales, la agrupación propone un enfoque que cruza las fronteras estilísticas de estos géneros. El programa incluye composiciones originales de Leonardo Prieto, entre ellas piezas del álbum Sembrando y nuevos temas. Como parte de la propuesta, el concierto integra proyecciones de pinturas creadas por la artista Alejandra Varela, donde cada canción del álbum está representada por una pintura. Los conciertos del ensamble son una experiencia única para el público donde se pueden contemplar las pinturas, escuchar la música con interesantes instrumentos tradicionales y cambios dinámicos en la formación del conjunto durante el concierto.

Programa sujeto a cambios.

vie
09
may
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
AMA | De la corte y la liturgia: Música de Purcell y Händel

Academia de Música Antigua

Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar

Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

dom
11
may
1:30 p. m.
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes
AMA | De la corte y la liturgia: Música de Purcell y Händel

Rubén Valenzuela

Fotografía cortesía del artista

Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

Programa sujeto a cambios.

Entrada libre