Calendario

José Luis Castillo
Fotografía de Daniel Aguilar (UANL)
El cine y la música se unen en este concierto de la OFUNAM con la proyección de Redes (1936), una de las obras más representativas del cine mexicano, acompañada por la interpretación en vivo de su partitura original, compuesta por Silvestre Revueltas. Dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand, Redes ofrece un retrato poético y combativo de la vida de los pescadores en la costa de Veracruz y su lucha contra la explotación y la injusticia social. En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, esta función especial nos permitirá experimentar la música en sincronía con la proyección y redescubrir esta obra a casi 90 años de su creación.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Dantor
Fotografía de Jesús Cornejo
Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, el quinteto mexicano Dantor se presentará por primera vez en el Anfiteatro Simón Bolívar tras su gira por España, Inglaterra, Marruecos y Portugal. En esta ocasión, la agrupación interpretará una selección de sus tres álbumes —Sinestesia (2019), Olas Altas (2022) y Ramé (2024)—, en los que explora la relación entre el jazz y diversas tradiciones musicales. El programa incluye piezas como Huapango trucho, donde el grupo trabaja con elementos del huapango mexicano y la chacarera argentina, y Palestina, una de las composiciones en las que experimenta con el timbre y afinaciones abiertas. La propuesta musical de Dantor es resultado de un diálogo constante entre influencias de México y distintas latitudes.
Programa sujeto a cambios.

José Luis Castillo
Fotografía ©Bernardo Arcos Mijailidis
El cine y la música se unen en este concierto de la OFUNAM con la proyección de Redes (1936), una de las obras más representativas del cine mexicano, acompañada por la interpretación en vivo de su partitura original, compuesta por Silvestre Revueltas. Dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand, Redes ofrece un retrato poético y combativo de la vida de los pescadores en la costa de Veracruz y su lucha contra la explotación y la injusticia social. En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, esta función especial nos permitirá experimentar la música en sincronía con la proyección y redescubrir esta obra a casi 90 años de su creación.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
Esta charla previa ofrecerá una reflexión sobre la relación entre el cine y la música en Redes (1936), uno de los más destacados clásicos del cine mexicano. La interpretación en vivo de la partitura original de Silvestre Revueltas será el tema central, y se examinará cómo esta enriquece la narrativa visual de la película, que retrata la lucha de un grupo de pescadores contra la explotación y la injusticia social.
Programa sujeto a cambios.

Lucía Sócam
Fotografía de José Manuel Cabrera
En este concierto, la cantautora Lucía Sócam presenta un recorrido musical dedicado a las escritoras de la Generación del 27 en España y su entorno en el que recupera su legado a través de la música. Concebido en 2016 con motivo del 90 aniversario de la generación y ahora enmarcado en el camino hacia su centenario, el recital entrelaza la obra de autoras como Rosa Chacel, Josefina de la Torre y Concha Méndez, además de homenajes como Regreso silencioso, inspirado en María Teresa León. Esta idea surgió tras el encuentro de Sócam con Aitana Alberti León, hija de Rafael Alberti y María Teresa León, con quien colaboró en una gira de homenaje en 2013. Desde entonces, su trabajo ha estado vinculado a la recuperación de las voces femeninas del 27, y en cada interpretación establece un vínculo entre las escritoras y los poemas musicalizados para voz y guitarra.
Programa sujeto a cambios.

José María Lassalle
Fotografía cortesía del artista
Aunque el debate en torno a la inteligencia artificial (IA) suele centrarse en sus riesgos y oportunidades, se reflexiona poco sobre su impacto filosófico. Estamos desarrollando una tecnología que, aunque sigue siendo “algo”, parece encaminada a convertirse en “alguien”: un sistema con capacidades cognitivas extraordinarias, pero sin conciencia ni moralidad humanas. La IA representa la culminación de una ciencia que concibe el conocimiento como poder. En esta conferencia, José María Lassalle analiza el avance de un nihilismo tecnológico promovido por Estados Unidos y China, frente a la propuesta europea de una IA humanista, basada en la tradición aristotélica, que busca preservar el papel central del ser humano en la toma de decisiones.

José Areán
Fotografía: © Lorena Alcaraz Minor
En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la OJUEM inicia su Segunda temporada 2025 con dos obras contemporáneas mexicanas junto a una pieza emblemática del repertorio sinfónico. El programa incluye la obra Breves sombras de Ana Lara, una pieza compuesta en 2020 por encargo de la Dirección General de Música de la UNAM en la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, donde la compositora mexicana establece un diálogo con la Octava sinfonía del compositor alemán. También se presenta Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta de Javier Álvarez, que será interpretado por el clarinetista Fernando Domínguez. La segunda parte del concierto incluye la Séptima sinfonía de Beethoven. Esta obra fue estrenada en Viena en 1813, durante un concierto a beneficio de los soldados heridos en las guerras napoleónicas, bajo la dirección del propio compositor.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Rubén Valenzuela
Fotografía cortesía del artista
Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.
Programa sujeto a cambios.

Eduardo Diazmuñoz
Fotografía de Gustavo Valdez
En el marco del 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss II, la OFUNAM rinde homenaje a uno de los compositores más influyentes en la tradición musical vienesa del siglo XIX. Conocido como el "Rey del Vals", Strauss contribuyó significativamente al desarrollo y difusión de este género, y consolidó su presencia no sólo en los salones y escenarios europeos, sino también en otros lugares del mundo, incluido México, donde su música fue bien recibida en el ámbito de la música de salón y la vida cultural de la época. El programa incluye la obertura de El barón gitano, escrita en 1885 para una opereta que combina elementos populares húngaros con la tradición vienesa. Además, se presentarán algunos de sus valses más representativos, como Vida de artista, dedicado a la comunidad artística de Viena, y Emperador, compuesto en 1889, en honor al emperador Francisco José I de Austria. También se incluye Voces de primavera, originalmente escrita para soprano y orquesta, así como Por el hermoso Danubio azul, más conocido como El Danubio azul, estrenado en 1867 y convertido en una de las obras más emblemáticas de Strauss. Además, se incluyen polcas como Truenos y relámpagos y Tritsch-Tratsch, que muestran su dominio de los contrastes rítmicos y de la orquestación.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Academia de Música Antigua
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Daniel Vadillo Trío
Fotografía cortesía del artista
En este programa, Daniel Vadillo Trío presenta composiciones inéditas de su segunda producción discográfica Finito, junto a piezas de su primer álbum Sin lugar. Este proyecto explora temáticas como la pérdida, la angustia, la muerte y el desamor, siempre desde una perspectiva optimista, a través de una propuesta que establece un diálogo entre el jazz contemporáneo, la música cubana, la aproximación mexicana al bolero, así como elementos del rock, pop y la música brasileña.
Programación sujeta a cambios.

Luis Manuel Sánchez
Fotografía cortesía del artista
La mitología griega ha sido un punto de referencia en la historia cultural de la humanidad. Sus relatos, transmitidos de generación en generación, exploran los conflictos, decisiones y aspiraciones de dioses, héroes y mortales. Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo presenta un recorrido por estas historias a través de una puesta en escena en la que la OFUNAM, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, interpretará música de Richard Wagner, Benjamin Britten, Nikolái Rimski-Kórsakov, Bedřich Smetana y John Williams. Con la dirección escénica de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, la propuesta da forma a episodios emblemáticos de la mitología griega: Prometeo desafía a los dioses al entregar el fuego a la humanidad; Orfeo desciende al inframundo en busca de Eurídice; Pandora abre la vasija que contiene los males del mundo, transformando la relación entre dioses y humanos. Música y teatro dialogarán para dar vida a estos y otros relatos, explorando los mitos desde una mirada contemporánea.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti
Fotografía de Carlos Alvar
La mitología griega ha sido un punto de referencia en la historia cultural de la humanidad. Sus relatos, transmitidos de generación en generación, exploran los conflictos, decisiones y aspiraciones de dioses, héroes y mortales. Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo presenta un recorrido por estas historias a través de una puesta en escena en la que la OFUNAM, bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez, interpretará música de Richard Wagner, Benjamin Britten, Nikolái Rimski-Kórsakov, Bedřich Smetana y John Williams. Con la dirección escénica de Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, la propuesta da forma a episodios emblemáticos de la mitología griega: Prometeo desafía a los dioses al entregar el fuego a la humanidad; Orfeo desciende al inframundo en busca de Eurídice; Pandora abre la vasija que contiene los males del mundo, transformando la relación entre dioses y humanos. Música y teatro dialogarán para dar vida a estos y otros relatos, explorando los mitos desde una mirada contemporánea.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En este programa, la OFUNAM explora el fascinante mundo de la mitología griega, que ha influido profundamente en la cultura occidental a través de sus relatos sobre dioses, héroes y mortales. Esta charla nos llevará a descubrir la puesta en escena, donde la música y el teatro se entrelazan para dar nueva vida a estos relatos míticos e invitarnos a reflexionar sobre su relevancia en la actualidad.
Programa sujeto a cambios.

Bertha Granados
Fotografía cortesía de la artista
El amor, la tragedia y la muerte han definido los destinos de muchas protagonistas en la ópera. Este concierto de música vocal explora la construcción de un imaginario en el que la voz femenina es el vehículo de emociones extremas. La soprano Bertha Granados y el pianista Sergio Vázquez presentan algunas de las arias más representativas del repertorio operístico, comenzando con Casta diva de Norma (1831) de Vincenzo Bellini, donde la protagonista suplica a la luna en un acto de fe y resignación. En Piangete voi?… Al dolce guidami de Anna Bolena (1830), Donizetti retrata el tormento de la reina antes de su ejecución. Puccini da voz a una despedida íntima en Donde lieta uscì de La bohème (1896), mientras que Verdi muestra el drama amoroso de Leonora en Il trovatore (1853) y de Aida (1871), dos mujeres atrapadas por su destino. El programa también incluye dos transcripciones para piano: las Variaciones sobre Non più mesta de Henri Herz y la Paráfrasis de concierto sobre el cuarteto de Rigoletto de Franz Liszt. En Ecco, respiro appena... Io son l'umile ancella de Adriana Lecouvreur (1902) de Francesco Cilea, una actriz de la Comédie-Française defiende su arte como único medio de expresión antes de ser envenenada por su adversaria en una disputa amorosa. Finalmente, de la ópera Ernani (1844) de Verdi se presenta a Elvira en un dilema entre el deber y el deseo.
Programa sujeto a cambios.

Vince Mendoza
Fotografía de Pamela Fong
La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Vince Mendoza, presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano. El concierto incluye el estreno en México de Partido alto de Vince Mendoza, obra basada en los ritmos brasileños que le dan nombre, comisionada por el Instituto Henry Mancini. Asimismo, se realizará el estreno mundial o el estreno en versión sinfónica de obras de compositores de distintas generaciones: Noir de José Luis Esquivel, Monarcas de Jhoely Garay, Santa Fe de Mario Santos, El sueño de Anáhuac de Joselyn Vargas, Guapanguito de Rosino Serrano, Agave de Enrique Nery, Amalayón de José Gurría-Cárdenas y Minotauro de Antonio Sánchez. También se presentará El sazón de la abuela de Héctor Infanzón, un divertimento para orquesta estrenado en Viena en 2012, así como Pinot noir de Eugenio Toussaint, tema de su disco Oinos. Música para beber vino (2000), en la que exploró la relación entre el jazz y la enología. La OFUNAM contará con la participación especial del baterista Antonio Sánchez, referente internacional del jazz, junto a otros músicos destacados de la escena nacional. Este programa se enmarca en la celebración del Día Internacional del Jazz, instaurado por la UNESCO en 2011 para reconocer este género como una manifestación artística que promueve la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Leonardo Prieto
Fotografía cortesía del artista
Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, Leonardo Prieto Ensemble presenta un repertorio que explora la interacción entre la música clásica contemporánea, el jazz moderno y la música tradicional mexicana. A través de una combinación de sonoridades y el uso de instrumentos tradicionales, la agrupación propone un enfoque que cruza las fronteras estilísticas de estos géneros. El programa incluye composiciones originales de Leonardo Prieto, entre ellas piezas del álbum Sembrando y nuevos temas. Como parte de la propuesta, el concierto integra proyecciones de pinturas creadas por la artista Alejandra Varela, donde cada canción del álbum está representada por una pintura. Los conciertos del ensamble son una experiencia única para el público donde se pueden contemplar las pinturas, escuchar la música con interesantes instrumentos tradicionales y cambios dinámicos en la formación del conjunto durante el concierto.
Programa sujeto a cambios.

Antonio Sánchez
Fotografía cortesía del artista
La Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Vince Mendoza, presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano. El concierto incluye el estreno en México de Partido alto de Vince Mendoza, obra basada en los ritmos brasileños que le dan nombre, comisionada por el Instituto Henry Mancini. Asimismo, se realizará el estreno mundial o el estreno en versión sinfónica de obras de compositores de distintas generaciones: Noir de José Luis Esquivel, Monarcas de Jhoely Garay, Santa Fe de Mario Santos, El sueño de Anáhuac de Joselyn Vargas, Guapanguito de Rosino Serrano, Agave de Enrique Nery, Amalayón de José Gurría-Cárdenas y Minotauro de Antonio Sánchez. También se presentará El sazón de la abuela de Héctor Infanzón, un divertimento para orquesta estrenado en Viena en 2012, así como Pinot noir de Eugenio Toussaint, tema de su disco Oinos. Música para beber vino (2000), en la que exploró la relación entre el jazz y la enología. La OFUNAM contará con la participación especial del baterista Antonio Sánchez, referente internacional del jazz, junto a otros músicos destacados de la escena nacional. Este programa se enmarca en la celebración del Día Internacional del Jazz, instaurado por la UNESCO en 2011 para reconocer este género como una manifestación artística que promueve la paz, el diálogo intercultural y la cooperación entre los pueblos.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En esta ocasión, la Orquesta Filarmónica de la UNAM presenta un programa dedicado al jazz sinfónico mexicano, que incluye estrenos mundiales y arreglos sinfónicos de piezas de compositoras y compositores de diferentes generaciones. Esta charla explorará cómo estas obras enriquecen el jazz mexicano, al integrar elementos de la música latinoamericana y la instrumentación sinfónica a su lenguaje, invitándonos a reflexionar sobre su desarrollo y su relevancia en el panorama musical contemporáneo.
Programa sujeto a cambios.

Janet Paulus y Rubén Berroeta
Fotografía de Audilucem
En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa, el Dúo Paulus-Berroeta, integrado por la arpista Janet Paulus y el contratenor Rubén Berroeta, presenta un programa con música desde la ópera barroca hasta la canción romántica del siglo XX. El concierto incluye piezas de compositores como Francesco Cavalli, una de las figuras clave de la ópera veneciana del siglo XVII; se interpretará Erme e solinghe cime... Lucidissima face, aria de su ópera La Calisto, estrenada en 1651. De Henry Purcell, figura central del barroco inglés, se interpretarán The Airy Violin de la Oda a Santa Cecilia, compuesta en honor a la patrona de la música, y Let Me Weep, un aria de The Fairy Queen, obra de 1692 basada en Sueño de una noche de verano de William Shakespeare. Antonio Vivaldi, reconocido tanto por su producción vocal como por su dominio del estilo concertante, está presente con su cantata Piango gemo, sospiro e peno. El siglo XIX aparece con Vincenzo Bellini, compositor cuya escritura melódica influyó en la ópera romántica; su arieta Vaga luna che inargenti, publicada póstumamente en 1838, da cuenta de este estilo. El programa continúa con Chansons grises, ciclo de canciones de Reynaldo Hahn sobre textos de Paul Verlaine, y concluye con la música de Salvador Moreno y María Grever, quienes contribuyeron al repertorio de la canción romántica en el siglo XX.
Programa sujeto a cambios.

Vince Mendoza
Fotografía de Pamela Fong
El compositor, arreglista y director Vince Mendoza ofrecerá una conferencia magistral en la que abordará aspectos creativos de la estructura, la improvisación, el ritmo y la densidad en la composición y el arreglo dentro del jazz. Con más de tres décadas de trayectoria, Mendoza ha colaborado con diversas orquestas y artistas, además de haber recibido ocho premios Grammy y 38 nominaciones. Ha realizado arreglos para músicos de géneros diversos y dirigido orquestas en América, Europa y Asia. Su perspectiva, situada en el vínculo entre composición e interpretación, permitirá un acercamiento integral a la narrativa musical en el jazz.

Ana Caridad Acosta
Fotografía cortesía de la artista
En el quinto programa de la OJUEM se presentará el estreno mundial del Preludio al Apocalipsis de Uriel Imanol Pacheco, obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Además, en el marco de la temporada dedicada al agua se presenta Imágenes marinas de Edward Elgar. Originalmente concebido en 1894 para piano y voz, este ciclo de canciones fue adaptado para voz y orquesta en 1898. Se basa en cinco poemas de diferentes autores que exploran diversas perspectivas sobre el océano: su belleza, sus peligros, sus tentaciones y su simbolismo. La obra fue estrenada en 1899, con la interpretación de Dame Clara Butt y bajo la dirección del propio Elgar. La segunda parte del concierto incluye la obertura de La tempestad de Jean Sibelius; una de las últimas grandes partituras del compositor, fue escrita en 1925 por encargo del Teatro Real de Copenhague para una puesta en escena de la obra homónima de Shakespeare. Aunque el conjunto completo de la música incidental consta de 35 piezas, la obertura, publicada como obra independiente, evoca la atmósfera y los elementos de la obra teatral. El concierto finalizará con La tempestad de Piotr Ílyich Chaikovski, una fantasía sinfónica también inspirada en la obra de Shakespeare. Compuesta en 1873, se estructura como un poema sinfónico en el que se alternan pasajes que reflejan la calma y la tormenta, en un vívido retrato musical del drama shakespeariano.
Programación sujeta a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Lara St. John
Fotografía de Ron Wasserman
En este concierto extraordinario, la OFUNAM ofrece un recorrido por la diversidad de la música orquestal estadounidense. Comienza con el Concierto para violín y orquesta El violín rojo de John Corigliano, quien en 1999 compuso la música para la película homónima; una historia que sigue las travesías de un violín misterioso a lo largo de diferentes épocas. En 2003, Corigliano elaboró un concierto para violín basado en temas de la banda sonora original, que será interpretado por la violinista canadiense Lara St. John. La segunda parte del concierto incluye Caught by the Wind de Jessie Montgomery. Esta pieza de 2016, está inspirada en el movimiento cíclico, tanto de un viaje en bicicleta de su hermano para promover la conciencia ecológica, como en la visión de una rama rota por el viento que encontró durante un paseo. El concierto finalizará con la Suite del ballet Appalachian Spring de Aaron Copland, obra compuesta entre 1943 y 1944 por encargo de la coreógrafa Martha Graham al compositor. La obra narra la historia de una joven pareja en una comunidad rural de Pensilvania en el siglo XIX. Fue adaptada como suite orquestal en 1945.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Lara St. John
Fotografía de Nada-Pleskonjic
En este concierto extraordinario, la OFUNAM ofrece un recorrido por la diversidad de la música orquestal estadounidense. Comienza con el Concierto para violín y orquesta El violín rojo de John Corigliano, quien en 1999 compuso la música para la película homónima; una historia que sigue las travesías de un violín misterioso a lo largo de diferentes épocas. En 2003, Corigliano elaboró un concierto para violín basado en temas de la banda sonora original, que será interpretado por la violinista canadiense Lara St. John. La segunda parte del concierto incluye Caught by the Wind de Jessie Montgomery. Esta pieza de 2016, está inspirada en el movimiento cíclico, tanto de un viaje en bicicleta de su hermano para promover la conciencia ecológica, como en la visión de una rama rota por el viento que encontró durante un paseo. El concierto finalizará con la Suite del ballet Appalachian Spring de Aaron Copland, obra compuesta entre 1943 y 1944 por encargo de la coreógrafa Martha Graham. La obra narra la historia de una joven pareja en una comunidad rural de Pensilvania en el siglo XIX. Fue adaptada como suite orquestal en 1945.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Dúo Salles-Barrenechea
Fotografía cortesía de las artistas
En este concierto, el Dúo Salles-Barrenechea presenta un repertorio para violín y piano que reúne obras de compositoras brasileñas del siglo XX y XXI, junto con una pieza del compositor mexicano Leonardo Coral, en un homenaje a la diversidad musical de ambos países. Este programa, en gran parte conformado por estrenos en México, abarca distintos estilos y enfoques compositivos que exploran las posibilidades expresivas de esta formación camerística. Helza Cameu (1903-1995), pionera en la música sinfónica y de cámara en Brasil, está representada con Preludio y Poema, piezas que reflejan su estilo lírico y su exploración tímbrica. De Claudia Caldeira (1974) se presenta Flores del norte, una obra que evoca a diferentes mujeres brasileñas en una suite de miniaturas contrastantes, mientras que Ilza Nogueira (1948) presenta Seis epitafios para Arnold, una adaptación libre de la Seis pequeñas piezas para piano Op. 19 de Arnold Schoenberg. También se incluye música de Marisa Rezende (1944), Suzi Magalhães (1965) y Catarina Domenici (1965), quienes aportan distintas perspectivas sobre la sonoridad contemporánea en la música brasileña.
Programa sujeto a cambios.

Lara St. John
Fotografía de Adrienne-Lloyd
La violinista canadiense Lara St. John presenta un programa que abarca diversas propuestas para violín solo, desde el repertorio barroco hasta creaciones contemporáneas. El concierto incluye Bubamara (2021) de Milica Paranosic, dedicada a la intérprete y basada en ritmos característicos de Serbia y Macedonia, así como Confronting the Sky (2015) de Jessica Meyer, compositora neoyorquina cuya música se distingue por el uso etéreo de la sonoridad del violín. Como contrapunto a estas obras contemporáneas, se interpretará la Sonata para violín núm. 3 de Johann Sebastian Bach, una de las tres sonatas y tres partitas que el compositor escribió para este instrumento alrededor de 1720. También se presentará Luciérnagas (2017), parte de la Suite mestiza de Gabriela Lena Frank, inspirada en las tradiciones y paisajes de Perú. El programa incluye además obras de Adah Kaplan, Valerie Coleman, Liliana Zamora del Río y Melissa Dunphy, cuya pieza Kommós hace referencia a un lamento de la tragedia griega. Completan el repertorio composiciones de la violinista y compositora neoyorquina Jessie Montgomery, Sophie-Carmen Eckhardt-Gramatté y Larita San Juan, quien ha explorado diversidad de lenguajes contemporáneos dentro del repertorio para el instrumento.
Programa sujeto a cambios.

Giovanni Gnocchi
Fotografía de Andrej Grilc
En el séptimo programa de la OFUNAM se presentará Fiesta del té de Alicia en el País de las Maravillas de la compositora surcoreana Unsuk Chin, inspirada en la famosa novela de Lewis Carroll. Una pieza breve, que refleja el carácter surrealista y humorístico de esta escena de la literatura. El programa continuará con el Concierto para violonchelo núm. 1 de Dimitri Shostakóvich, escrito para el célebre violonchelista Mstislav Rostropóvich. Esta obra de 1959 será interpretada por el violonchelista italiano Giovanni Gnocchi. Tras el intermedio, se interpretará Tierra de temporal de José Pablo Moncayo, una pieza inspirada en la novela Tierra de Gregorio López y Fuentes. El concierto culminará con Poema del éxtasis de Alexander Scriabin, un poema sinfónico compuesto a principios del siglo XX que explora las ideas filosóficas y teosóficas del compositor.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Iván López Reynoso
Fotografía de Jesús Cornejo
En el séptimo programa de la OFUNAM se presentará Fiesta del té de Alicia en el País de las Maravillas de la compositora surcoreana Unsuk Chin, inspirada en la famosa novela de Lewis Carroll. Una pieza breve, que refleja el carácter surrealista y humorístico de esta escena de la literatura. El programa continuará con el Concierto para violonchelo núm. 1 de Dimitri Shostakóvich, escrito para el célebre violonchelista Mstislav Rostropóvich. Esta obra de 1959 será interpretada por el violonchelista italiano Giovanni Gnocchi. Tras el intermedio, se interpretará Tierra de temporal de José Pablo Moncayo, una pieza inspirada en la novela Tierra de Gregorio López y Fuentes. El concierto culminará con Poema del éxtasis de Alexander Scriabin, un poema sinfónico compuesto a principios del siglo XX que explora las ideas filosóficas y teosóficas del compositor.
Programa sujeto a cambios.

Jacqueline del Rocío
Fotografía de Adán Alvarado
La soprano Jaqueline del Rocío y el pianista Andrés Sarre ofrecen un programa que recorre más de dos siglos de música vocal y que incluye arias de ópera barroca, clásica, del siglo XIX, zarzuela y canción de concierto. La primera parte incluye obras de compositores como Georg Friedrich Händel y Giovanni Battista Bononcini, ambos activos a finales del siglo XVII y principios del XVIII, quienes fueron figuras clave en el desarrollo de la ópera italiana. De igual manera figura Christoph Willibald Gluck, compositor alemán reconocido por óperas como Paride ed Elena, de la cual se incluye el aria O del mio dolce ardor. De Giovanni Paisiello, representante de la ópera bufa del siglo XVIII, se interpretará una selección de La molinara, estrenada en 1788. Wolfgang Amadeus Mozart señala un cambio en el lenguaje operístico clásico, ejemplificado en este concierto con un aria de Le nozze di Figaro. Giuseppe Verdi, exponente del Romanticismo italiano, está presente con un aria de Il corsaro. De Jules Massenet se ofrece un fragmento de Thaïs, obra que fuera estrenada en 1894, basada en la novela homónima de Anatole France, que a su vez se inspira en la vida de Santa Thaïs, una cortesana egipcia del siglo IV que se convirtió al cristianismo. El concierto también brinda un espacio a la zarzuela y la canción latinoamericana con obras de Ernesto Lecuona, Enrique Soro, Dolores Castegnaro, Manuel M. Ponce, entre otros.
Programa sujeto a cambios.

Gabriela Díaz Alatriste
Fotografía cortesía de la artista
En su cuarto programa la OJUEM se presenta bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste para interpretar la obertura de Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. Basada en la obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, la obertura captura la energía y el dinamismo de esta comedia que gira en torno a Fígaro, un criado que está a punto de casarse con Susana, la doncella de la condesa. Sin embargo, el conde Almaviva, su patrón, desea seducirla. Con la ayuda de la condesa, Fígaro trama un plan para desenmascarar al conde y evitar sus propósitos con Susana. El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák, compuesto entre 1894-1895 durante su estancia en Nueva York, con la interpretación de Barbara Piotrowska como solista. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 2 de Johannes Brahms, escrita en 1877. Esta obra de Brahms fue compuesta durante unas vacaciones de verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria, y refleja la belleza del entorno que inspiró al compositor.
Programa sujeto a cambios.