Calendario

Gabriela Díaz Alatriste
Fotografía cortesía de la artista
En su cuarto programa la OJUEM se presenta bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste para interpretar la obertura de Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. Basada en la obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, la obertura captura la energía y el dinamismo de esta comedia que gira en torno a Fígaro, un criado que está a punto de casarse con Susana, la doncella de la condesa. Sin embargo, el conde Almaviva, su patrón, desea seducirla. Con la ayuda de la condesa, Fígaro trama un plan para desenmascarar al conde y evitar sus propósitos con Susana. El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák, compuesto entre 1894-1895 durante su estancia en Nueva York, con la interpretación de Barbara Piotrowska como solista. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 2 de Johannes Brahms, escrita en 1877. Esta obra de Brahms fue compuesta durante unas vacaciones de verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria, y refleja la belleza del entorno que inspiró al compositor.
Programa sujeto a cambios.

Academia de Música Antigua
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.
Programa sujeto a cambios.

Julia Cruz
Fotografía cortesía de la artista
En el sexto programa de la OFUNAM se establecerá un diálogo musical entre obras contemporáneas y piezas del repertorio clásico. El concierto comenzará con El Moldavia de Bedřich Smetana, un poema sinfónico compuesto en 1874 como parte de su ciclo Má vlast (Mi patria), que consta de seis piezas que representan aspectos históricos y geográficos de las tierras de Bohemia. A continuación, se interpretará Kairós (2019) de la compositora mexicana Andrea Sarahí Ramírez, cuyo nombre proviene del término griego que se refiere al "momento oportuno". Sigue la obra Personas invisibles de Alejandro Basulto, una composición de 2019 inspirada en la resiliencia de las comunidades migrantes y refugiadas en Estados Unidos. La segunda parte del concierto incluirá la Sinfonía núm. 5 en re mayor op. 107 de Felix Mendelssohn, conocida como Reforma. Completada en 1830, fue escrita para conmemorar el tricentenario de la Confesión de Augsburgo, la primera declaración oficial de los principios del luteranismo, que marcó un momento clave en la Reforma protestante en 1530.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Julia Cruz
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En el sexto programa de la OFUNAM se establecerá un diálogo musical entre obras contemporáneas y piezas del repertorio clásico. El concierto comenzará con El Moldavia de Bedřich Smetana, un poema sinfónico compuesto en 1874 como parte de su ciclo Má vlast (Mi patria), que consta de seis piezas que representan aspectos históricos y geográficos de las tierras de Bohemia. A continuación, se interpretará Kairós (2019) de la compositora mexicana Andrea Sarahí Ramírez, cuyo nombre proviene del término griego que se refiere al "momento oportuno". Sigue la obra Personas invisibles de Alejandro Basulto, una composición de 2019 inspirada en la resiliencia de las comunidades migrantes y refugiadas en Estados Unidos. La segunda parte del concierto incluirá la Sinfonía núm. 5 en re mayor op. 107 de Felix Mendelssohn, conocida como Reforma. Completada en 1830, fue escrita para conmemorar el tricentenario de la Confesión de Augsburgo, la primera declaración oficial de los principios del luteranismo, que marcó un momento clave en la Reforma protestante en 1530.
Programa sujeto a cambios.

Academia de Música Antigua
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.

Bárbara Cerón
Fotografía cortesía de la artista
En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la arpista Bárbara Cerón entrelaza sones tradicionales mexicanos con danzas españolas del Renacimiento y el Barroco, destacando las raíces de la música mestiza en México. Este concierto incluye Diferencias sobre Guárdame las vacas de Luys de Narváez (Luis de Narváez), una obra del siglo XVI que toma como base una popular melodía anónima de España. El programa también incluye danzas tradicionales de México que conviven con piezas de compositores como Alfonso Mudarra, Gaspar Sanz y Lucas Ruiz de Ribayaz, quienes contribuyeron al repertorio para vihuela y guitarra, instrumentos centrales en el teatro y la danza del siglo XVII. Estas prácticas sentaron las bases para la música tradicional mexicana. Este recital está igualmente dedicado al estilo improvisatorio, tan característico de los periodos renacentista y barroco, y se presenta como un puente que conecta a los compositores, la intérprete y el público. Este enfoque, central en géneros como el jazz y los sones mexicanos, subraya la importancia de la enseñanza oral para preservar y revitalizar estas tradiciones. Así, el programa rinde homenaje tanto a la música histórica como a su legado en el presente.
Programa sujeto a cambios.

Berenice Abigail Piña
Fotografía cortesía de la artista
En este programa disfrutaremos de una muestra representativa de la diversa escena mexicana de música de cámara contemporánea en los últimos años. El concierto, que se enmarca en en los 25 años del Encuentro Nueva Danza y Nueva Música, presentará una selección de obras de autores mexicanos de diferentes generaciones y estilos, interpretadas por jóvenes músicos. Entre los compositores se encuentran Armando Luna, Carlos Arellano, Aleyda Moreno Ramírez, David Téllez Escamilla, Alberto Alcalá Álvarez, Alejandro Heredia, Fermín León y Jorge Torres.
Programa sujeto a cambios.

Aarón Zapico
Fotografía de Rubén Fernández
Una de las principales repercusiones del poder político, económico, social y religioso del cristianismo en el arte, particularmente en la música, es la presencia de motivos religiosos en la producción musical del Renacimiento y el Barroco en Europa. Entre estos motivos sobresale uno que, por su relevancia en el fundamento del cristianismo, ocupa un lugar central en la música antigua: la Natividad. Este tema esencial inspiró diversas formas musicales, tanto corales como instrumentales, entre las que podemos encontrar el motete, la pastoral y el villancico. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta, desde las perspectivas de España, Italia y Alemania, y a través de compositores como Johann Christoph Pez, José de San Juan, Francesco Manfredini, Arcangelo Corelli, Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, la Natividad como un vínculo entre devoción y celebración, en un concierto ofrece una experiencia que conjuga lo sacro y lo festivo.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Mayumi Fujikawa
Fotografía cortesía de la artista
En su Primera temporada la OFUNAM presenta el Triple concierto en do mayor de Ludwig van Beethoven. Compuesto entre 1803 y 1804, esta obra desafió las convenciones de la época pues, a diferencia de los conciertos tradicionales, cuenta con tres solistas: violín, violonchelo y piano que serán interpretados por la violinista Mayumi Fujikawa, Richard Markson al violonchelo y Jorge Federico Osorio en el piano. La segunda parte del concierto incluye Clara (2021), con la que Gabriela Ortiz rinde homenaje a la pianista y compositora Clara Wieck, conocida como Clara Schumann tras su matrimonio con Robert Schumann, en 1840. En esta obra, Ortiz establece un diálogo imaginario con Clara, donde explora sus emociones, experiencias y su compleja relación con Schumann. También se incluyen Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Benjamin Britten, una suite orquestal extraída de su ópera Peter Grimes, escrita en 1945 y basada en un poema de George Crabbe, en la que relata la historia de Peter Grimes, un pescador acusado de la muerte de sus aprendices, donde aborda temas como el miedo colectivo, el chisme y la persecución social.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Sylvain Gasançon
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Primera temporada la OFUNAM presenta el Triple concierto en do mayor de Ludwig van Beethoven. Compuesto entre 1803 y 1804, esta obra desafió las convenciones de la época pues, a diferencia de los conciertos tradicionales, cuenta con tres solistas: violín, violonchelo y piano que serán interpretados por la violinista Mayumi Fujikawa, Richard Markson al violonchelo y Jorge Federico Osorio en el piano. La segunda parte del concierto incluye Clara (2021), con la que Gabriela Ortiz rinde homenaje a la pianista y compositora Clara Wieck, conocida como Clara Schumann tras su matrimonio con Robert Schumann, en 1840. En esta obra, Ortiz establece un diálogo imaginario con Clara, donde explora sus emociones, experiencias y su compleja relación con Schumann. También se incluyen Four Sea Interludes (Cuatro interludios marinos) de Benjamin Britten, una suite orquestal extraída de su ópera Peter Grimes, escrita en 1945 y basada en un poema de George Crabbe, en la que relata la historia de Peter Grimes, un pescador acusado de la muerte de sus aprendices, donde aborda temas como el miedo colectivo, el chisme y la persecución social.
Programa sujeto a cambios.

Sylvain Gasançon
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Primera Temporada 2025, la OFUNAM explorará la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitarán a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, enriqueciendo así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.

Jacinta Barbachano de Agüero y Diego Sánchez-Villa
Fotografía de Enrique Arechavala
Como parte de las Jornadas de mujeres en la música, la cantante Jacinta Barbachano se presenta junto al pianista Diego Sánchez-Villa con un programa que explora la música española de concierto a través de obras tradicionales y piezas influenciadas por la tradición española. El concierto incluye las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, compuestas en 1915, y una las Doce tonadillas en estilo antiguo (1914) de Enrique Granados, que reflejan una profunda conexión con la música popular española. De Federico García Lorca se interpretarán tres de sus Canciones españolas antiguas, con adaptaciones de melodías tradicionales. También se presentan las Cuatro canciones sefardíes de Joaquín Rodrigo, compuestas en 1965, y que homenajean el legado musical de los judíos sefardíes y sus descendientes. El programa también incluye la Canción española de los Cantos populares de Maurice Ravel y Ayes (1924) de María Rodrigo, ciclo de tres canciones que ejemplifican el diálogo entre la música popular y el repertorio de concierto. Se suma Mujer de aguas dulces de María Escribano, y el Ciclo de canciones españolas Op. 100 (1956) de Dimitri Shostakóvich, donde el compositor ruso incorporó melodías de inspiración española, con los demostraba la trascendencia de esta tradición más allá de sus fronteras.
Programa sujeto a cambios.

Coro de Madrigalistas de Bellas Artes
Fotografía cortesía del ensamble
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes presenta un programa en conmemoración del 500 aniversario del nacimiento de Giovanni Pierluigi da Palestrina. Este programa celebra no sólo la vida y obra de uno de los más grandes maestros de la música sacra renacentista, sino también su vasta influencia en generaciones de compositores posteriores. Palestrina, cuya música es sinónimo de pureza, equilibrio y refinamiento contrapuntístico, marcó un antes y un después en la historia de la música occidental. A lo largo de los siglos, su legado ha perdurado no únicamente como modelo de perfección técnica, sino también como fuente de inspiración emocional y espiritual. En sus misas, motetes y madrigales, Palestrina supo combinar la claridad textual con una asombrosa belleza melódica, aspectos que influyeron profundamente en el desarrollo de la música coral y sacra. Este programa explora la huella perdurable de Palestrina, cuyo estilo sigue siendo un punto de referencia ineludible. Sus obras se presentan junto a composiciones de Hernando Franco, Manuel de Sumaya y Juan Gutiérrez de Padilla, autores que asimilaron y transformaron la tradición polifónica en el contexto virreinal.
Programa sujeto a cambios.

Trío Osorio - Fujikawa - Markson
Fotografía cortesía del ensamble
El trío integrado por Jorge Federico Osorio, Mayumi Fujikawa y Richard Markson presenta un programa que combina música contemporánea y dos obras emblemáticas del repertorio de cámara. El concierto comenzará con Soliloquy de la compositora israelí-estadounidense Shulamit Ran, una obra de un solo movimiento compuesta entre 1995 y 1997, inspirada en la creación de su ópera Between Two Worlds (The Dybbuk), basada en la famosa obra de teatro en yidis de S. Ansky del mismo nombre. La pieza toma como punto de partida el tema del soliloquio de Khonnon, protagonista condenado a un amor imposible. Además, interpretará el Trío núm. 2 de Johannes Brahms, completado en 1882 y considerado por el compositor como uno de sus mejores trabajos en música de cámara. Estructurado en cuatro movimientos, destaca por su escritura equilibrada entre los tres instrumentos y su segundo movimiento, un tema con variaciones de gran lirismo. La segunda parte del programa presenta el Trío en si bemol mayor, Op. 97, conocido como Archiduque, de Ludwig van Beethoven. Compuesto en 1811 y dedicado al archiduque Rodolfo de Austria, fue la última obra de Beethoven para trío con piano. Estrenada el 11 de abril de 1814 en Viena con el propio compositor al piano, marcó una de sus últimas presentaciones públicas debido a su creciente sordera.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Jorge Federico Osorio
Fotografía de Todd Rosenberg
Jorge Federico Osorio, Mayumi Fujikawa y Richard Markson impartirán una clase magistral en el salón de ensayos de la Sala Nezahualcóyotl, dirigida a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Integrado por la violinista japonesa Mayumi Fujikawa, el violonchelista británico Richard Markson y el pianista mexicano Jorge Federico Osorio, este trío ha interpretado desde las obras clásicas de Beethoven y Brahms hasta composiciones contemporáneas. Estas sesiones personalizadas, organizadas por Música UNAM, forman parte de los esfuerzos para fortalecer la formación musical en el país.
Programa sujeto a cambios.

Richard Markson
Fotografía cortesía del artista
El tercer programa de la Primera temporada de la OJUEM comenzará con Vals triste de Jean Sibelius, una pieza compuesta en 1903 como parte de la música incidental para la obra teatral Kuolema de Arvid Järnefelt. Esta pieza breve se presenta en la conmemoración del 160 aniversario del compositor finlandés. El programa continuará con el Doble concierto de Johannes Brahms, compuesto en 1887. Esta fue la última obra de Brahms en el género concertante y destaca por el diálogo entre los dos solistas —violín y violonchelo— y la orquesta. En esta ocasión, será interpretado por la violinista Mayumi Fujikawa y el violonchelista Richard Marson. En la segunda parte del concierto, la orquesta interpretará la Suite Brook Green de Gustav Holst, compuesta en 1933 para la orquesta juvenil de cuerdas de la St Paul’s Girls’ School, ubicada en Brook Green, Hammersmith, al oeste de Londres. El concierto finalizará con la Sinfonía núm. 39 de Wolfgang Amadeus Mozart. Compuesta en 1788, es una de las últimas sinfonías del compositor y se distingue por su estructura en cuatro movimientos y su maestría en el tratamiento orquestal.
Programa sujeto a cambios.

Dirén Checa
Fotografía cortesía de la artista
En la primera parte se plantea un conversatorio sobre los objetivos y alcances del proyecto editorial de sur. editores de música contemporánea. Posteriormente, se presenta un concierto con partituras del catálogo de esta empresa mexicana. La violinista Dirén Checa presenta un programa con partituras para violín solo o violín con electrónica de Vinicius Baldaia (Brasil), Andrea Chamizo (México) y Enrique Schadenberg (Chile) publicadas por la editorial.
El proyecto editorial de sur pretende impulsar y fortalecer las búsquedas sonoras de compositores y compositoras jóvenes de los países latinoamericanos, y contribuir a la creación de circuitos regionales de difusión de la música contemporánea. En su primera fase, sur ha publicado veinte partituras (principalmente para instrumento solo) de siete países.
Programa sujeto a cambios.

Vanessa Porter
Fotografía de Oliver Look
Enmarcado en las Jornadas de mujeres en la música, el cuarto programa de la OFUNAM, bajo la dirección de la huésped Catherine Larsen-Maguire, presenta a la percusionista Vanessa Porter, quien interpretará el Concierto acuático para percusiones de agua de Tan Dun. Este concierto explora la musicalidad del agua como instrumento solista. La segunda parte incluye la Sinfonía gaélica de Amy Beach, una obra clave en la historia de la música estadounidense. Beach compuso esta obra en respuesta al llamado de Antonín Dvořák para que los compositores estadounidenses exploraran sus raíces. Mientras Dvořák proponía el uso de temas nativos y afroamericanos, Beach se inspiró en melodías irlandesas, reconociendo así su conexión con la herencia inmigrante en Estados Unidos. Estrenada en 1896 en Boston, fue la primera sinfonía compuesta por una mujer estadounidense en recibir atención pública.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Catherine Larsen-Maguire
Fotografía cortesía de la artista
Enmarcado en las Jornadas de mujeres en la música, el cuarto programa de la OFUNAM, bajo la dirección de la huésped Catherine Larsen-Maguire, presenta a la percusionista Vanessa Porter, quien interpretará el Concierto acuático para percusiones de agua de Tan Dun. Este concierto explora la musicalidad del agua como instrumento solista. La segunda parte incluye la Sinfonía gaélica de Amy Beach, una obra clave en la historia de la música estadounidense. Beach compuso esta obra en respuesta al llamado de Antonín Dvořák para que los compositores estadounidenses exploraran sus raíces. Mientras Dvořák proponía el uso de temas nativos y afroamericanos, Beach se inspiró en melodías irlandesas, reconociendo así su conexión con la herencia inmigrante en Estados Unidos. Estrenada en 1896 en Boston, fue la primera sinfonía compuesta por una mujer estadounidense en recibir atención pública.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
Fotografía cortesía del ensamble
Como parte de las Jornadas de mujeres en la música, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México presenta un programa que celebra a las compositoras de las Américas. El concierto incluye De Memorias de la cubana Tania León, esta pieza fue compuesta en el año 2000 por encargo del propio quinteto. Además, interpretarán Del viento, del mar de Georgina Derbez, pieza incluida en su disco Sueños de una América (2006). De Valerie Coleman, fundadora del quinteto Imani Winds, se presenta Umoja, que significa "unidad" en swahili. Inicialmente concebida como una obra coral en 1997, Coleman la adaptó para quinteto de alientos y la convirtió en una de las piezas emblemáticas de su repertorio. También incluye Aulós (1995) de Ana Lara, una reinterpretación contemporánea de la sonoridad del instrumento de viento de la antigua Grecia. El programa finalizará con la Suite de Amanda Harberg, encargada por el Dorian Wind Quintet en 2017. En sus cuatro movimientos, la obra combina danzas renacentistas y barrocas con el lenguaje musical del siglo XXI.
Programa sujeto a cambios.

Luz del Carmen Águila
Fotografía cortesía de la artista
En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, el trío integrado por Alejandro Moreno (clarinete), Luz del Carmen Águila (violonchelo) y Svetlana Logounova (piano) presenta un programa que recorre las obras de tres compositoras de distintas épocas y da muestra de las múltiples perspectivas y enfoques que han aportado a la música de cámara. El concierto incluye el Trío en mi bemol mayor Op. 44, de Louise Farrenc. Compuesto en 1856 y publicado en 1861 por Éditions Farrenc, fue dedicado a Adolphe Leroy, profesor del Conservatorio de París. De Clara Schumann se interpretará el Trío en sol menor Op. 17, compuesto en 1846 durante un periodo en el que la pianista y compositora se encontraba temporalmente retirada de las giras debido a su cuarto embarazo. Esta obra, considerada su mayor contribución a la música de cámara, destaca por un equilibrio entre lirismo y contrapunto que crea un diálogo íntimo entre los instrumentos. El programa finalizará con el estreno mundial de I Ching de la compositora mexicana Leticia Armijo, inspirada en el antiguo texto chino que reflexiona sobre la interacción entre los conceptos de Yang y Ying.
Programa sujeto a cambios.

Ana Caridad Villeda
Fotografía cortesía de la artista
En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la OFUNAM se presenta bajo la batuta de la directora Katharina Wincor para interpretar la Eastern Symphony de Julius Bürger, compuesta en 1931. Esta obra, recientemente rescatada, refleja la trayectoria de su autor: Bürger, un judío vienés que fue obligado a huir de Austria en 1938 debido al régimen nazi, y se estableció en Estados Unidos, donde obtuvo reconocimiento. Así, la sinfonía entrelaza influencias de la música europea del este con elementos del jazz estadounidense. Después, la violinista mexicana Ana Caridad Villeda, integrante de la propia orquesta, interpretará el Concierto para violín núm. 4 de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesto en 1775, cuando el autor tenía 19 años y trabajaba en la corte del Príncipe-Arzobispo Colloredo en Salzburgo. En la segunda parte del concierto se incluye Scherezada de Nikolai Rimski-Kórsakov, una suite sinfónica de 1888 inspirada en los cuentos de Las mil y una noches.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Claudia Corona
Fotografía cortesía de la artista
Como parte del Festival internacional de piano y las Jornadas de mujeres en la música, Claudia Corona explora traza un recorrido desde el Clasicismo vienés hasta el Romanticismo y el Impresionismo, que explora tanto los aspectos íntimos como los virtuosos del repertorio pianístico. El programa incluye la Sonata para piano núm. 4 de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta alrededor de 1774, una obra que evidencia las innovaciones formales del compositor en el género de la sonata. De Manuel M. Ponce, se presentan el Nocturno núm. 2 y Leyenda, obras de la primera década del siglo XX que heredaron la escritura romántica para piano. También se interpretará Ondina, primera pieza de la suite Gaspard de la nuit de Maurice Ravel, pieza inspirada en un poema de Aloysius Bertrand, que representa a una ninfa acuática intentando seducir a un mortal con su canto. De José Rolón se presentará el Vals capricho, basando en el célebre vals Sobre las olas de Juventino Rosas. La segunda parte del concierto incluye una selección de los Preludios Op. 23 de Serguéi Rajmáninov, una colección de diez piezas para piano compuestas entre 1901 y 1903. Además, se incluye Juegos de agua de Maurice Ravel, obra de 1901 inspirada en Los juegos de agua en la Villa d’Este de Liszt y el poema Fête d’eaux de Henri de Régnier. Finalmente, de Años de peregrinaje de Liszt, se presenta Valle de Obermann, pieza del Primer año: Suiza, compuesto entre 1835 y 1836 e inspirado en la novela homónima de Étienne Pivert de Senancour.
Programa sujeto a cambios.

Claudia Corona
Fotografía cortesía de la artista
En el marco del Festival Internacional de Piano, la pianista Claudia Corona impartirá una clase magistral en el Salón de Ensayos de la Sala Nezahualcóyotl, dirigida a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. Originaria de México y residente en Alemania, Claudia Corona combina una destacada trayectoria como concertista y docente. Ha sido profesora en la Escuela Superior de Música de Friburgo y ha impartido clases magistrales en universidades de México y Estados Unidos. Actualmente es profesora en el Colegio Birklehof en Alemania. Estas sesiones personalizadas, organizadas por Música UNAM, son parte de sus esfuerzos para fortalecer la formación musical en el país.
Programa sujeto a cambios.

Duane Cochran
Fotografía de Lorena Alcaraz
Como parte del Festival Internacional de Piano, el pianista, coreógrafo y bailarín Duane Cochran presenta un programa que articula las relaciones entre la música, el movimiento y la tecnología. Este repertorio, que abarca obras de los siglos XX y XXI, explora los cambios del lenguaje pianístico y su interacción con otras disciplinas. Incluye la Sonata núm. 3 de Norman Dello Joio, compuesta en 1947 para el pianista Sidney Foster. Esta pieza retoma materiales de su obra orquestal Variaciones, chacona y final (1947) y se estructura en cuatro movimientos que permiten a Cochran destacar el vínculo entre los aspectos rítmicos de la música y su experiencia como bailarín. También incluye dos piezas de la compositora mexicana Rosa Guraieb: Pieza cíclica, galardonada en los World Music Days de Hong Kong 2012, y Puerto de arribo, obra reconocida por la Sociedad de Autores y Compositores de México en 2007. Ambas exploran ideas relacionadas con la repetición y la transformación a través del tiempo. Tras el intermedio, se presentará la Sonata núm. 7 de Serguéi Prokófiev. También conocida como Sonata Stalingrado, fue escrita en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Esta obra refleja las tensiones de su época, y combina un virtuosismo técnico con elementos melódicos y percusivos característicos del estilo pianístico del compositor. El programa finalizará con Somnia de Rodrigo Sigal, obra compuesta para piano, computadora y bailarín en 2022. Esta pieza, que combina el piano con la electrónica fija y la presencia escénica de Cochran, difumina las fronteras entre la música y la danza. Somnia es un viaje onírico a través de la danza y el piano, donde el intérprete explora la compleja lucha interna que lo ha acompañado durante casi seis décadas.
Programa sujeto a cambios.

Katharina Wincor
Fotografía de Andrej Grilc
En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la OFUNAM se presenta bajo la batuta de la directora austriaca Katharina Wincor. Como parte de su Primera temporada 2025, dedicada a crear conciencia sobre el agua, la orquesta interpretará la obertura de El holandés errante, una de las óperas más reconocidas de Richard Wagner. Esta obra estrenada en 1843, cuyo libreto escribió el propio compositor, está inspirada en la leyenda de un marinero condenado a vagar eternamente por los mares. Después, como parte del Festival internacional de piano, la orquesta se une a la pianista Claudia Corona para interpretar el Concierto para piano en la menor Op. 7 de Clara Wieck. Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió este concierto en 1835, cuando tenía tan sólo 16 años de edad. La segunda parte del concierto incluye Chinampa y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela, obra del año 2021 inspirada en los canales de Xochimilco. Finalmente, se presentará El aprendiz de brujo de Paul Dukas. Basado en el poema homónimo de Goethe de 1797, este poema sinfónico narra la historia de un joven que, al intentar simplificar su trabajo, hechiza una escoba. El hechizo se descontrola y causa un caos que sólo el maestro puede detener. Gracias a la adaptación de Disney, donde Mickey Mouse interpreta al aprendiz, esta historia se ha convertido en un clásico para todas las edades.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Claudia Corona
Fotografía cortesía de la artista
En el marco de las Jornadas de mujeres en la música, la OFUNAM se presenta bajo la batuta de la directora austriaca Katharina Wincor. Como parte de su Primera temporada 2025, dedicada a crear conciencia sobre el agua, la orquesta interpretará la obertura de El holandés errante, una de las óperas más reconocidas de Richard Wagner. Esta obra estrenada en 1843, cuyo libreto escribió el propio compositor, está inspirada en la leyenda de un marinero condenado a vagar eternamente por los mares. Después, como parte del Festival internacional de piano, la orquesta se une a la pianista Claudia Corona para interpretar el Concierto para piano en la menor Op. 7 de Clara Wieck. Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió este concierto en 1835, cuando tenía tan sólo 16 años de edad. La segunda parte del concierto incluye Chinampa y trajinera del compositor mexicano Enrico Chapela, obra del año 2021 inspirada en los canales de Xochimilco. Finalmente, se presentará El aprendiz de brujo de Paul Dukas. Basado en el poema homónimo de Goethe de 1797, este poema sinfónico narra la historia de un joven que, al intentar simplificar su trabajo, hechiza una escoba. El hechizo se descontrola y causa un caos que sólo el maestro puede detener. Gracias a la adaptación de Disney, donde Mickey Mouse interpreta al aprendiz, esta historia se ha convertido en un clásico para todas las edades.
Programa sujeto a cambios.

Katharina Wincor
Fotografía de Andrej Grilc
En su Primera temporada 2025, la OFUNAM explora la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitan a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, y enriquecer así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.