Calendario

Música en Territorio Puma | AMA | Tant que vivray: presencia de las voces e instrumentos en la música francesa

Música en Territorio Puma | AMA | Tant que vivray: presencia de las voces e instrumentos en la música francesa

Francia, inmersa en la vertiginosa transformación de las artes que ocurriría en Europa central durante el siglo XVII, fue testigo del rápido cambio en la práctica musical. En unas pocas décadas, y de la mano de las poderosas instituciones creadas por Luis XIV, vio allanado el camino en el que el refinado arte de la polifonía renacentista daría paso a nuevos géneros en los que convivirán la música vocal con la instrumental como el gran y pequeño motete, la cantata para voces e instrumentos solistas y los “aires" vocales, entre otros. La Academia de Música Antigua de la UNAM presenta este programa compuesto por una selección de música de cámara vocal e instrumental que transita entre los diversos estilos y géneros presentes en la Francia de los siglos XVI al XVIII.

Participantes

Academia de Música Antigua de la UNAM
Eunice Padilla, directora artística

Programa

Claudin de Sermisy (ca. 1490-1562)
Tant que vivray

Pierre Passereau (ca. 1509-1547)
Il est bel et bon

Josquin des Prés (ca. 1440-1521)
Mille regretz

Pierre Certon (ca. 1510/1520-1572)
La, la, je ne l’ose dire

Jacob Arcadelt (ca. 1504/1505-1568)
Margot labourez les vignes

Clément Janequin (ca. 1485-1558)
Le chant des oyseaux
Ce mois de may
La guerre (La bataille de Marignan)

Jean-Fery Rebel (1666-1747)
Sonata en trío núm. 6 en si menor
I. Grave
II. Légèrement
III. Gracieusement
IV. Viste

Louis-Nicolas Clérambault (1676-1749)
Panis angelicus, a tres voces

Louis-Nicolas Clérambault
Selecciones de Miserere para tres voces y bajo continuo

François Couperin (1668-1733)
Selecciones de Aires serios y aires para beber
Les solitaires: Dans l’Isle de Cythere
Vaudeville: Faisons du temps un doux usage
Epitaphe d’un paresseux: Jean s’en alla comme il étoit venu
Canon a 3: A moy! Tout est perdu!
Musette: A l’ombre d’un ormeau, Lisette
Les pellerines: La marche – La caristade – Le remerciement

Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
Selecciones instrumentales de El burgués gentilhombre
L’entrée des Scaramouches, Trivelins et Arlequins
Chaconne des Scaramouches, Trivelins et Arlequins
Marche pour la cérémonie de turcs

Duración total aproximada: 53 minutos

Semblanza de los participantes

Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua.

Entre los directores que han sido invitados a colaborar con el ensamble se pueden mencionar a Bernardo García-Bernalt, Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael Form, Horacio Franco, Rafael Palacios y Josep Cabré, entre otros. Varios preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios.

La doctora Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de enero de 2021.

Eunice Padilla
Directora artística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y el doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de su carrera, como las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda así como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua de la UNAM desde su fundación.

Notas al programa

La invención de la imprenta en el siglo XVI tuvo un impacto determinante en la cultura musical de su tiempo, sobre todo durante el periodo barroco. Esta revolución tecnológica, económica y social planteó nuevas prácticas de distribución de la música, generó nuevos públicos, propició nuevas técnicas de escritura musical y alimentó la idea de la autoría, además de favorecer el florecimiento de determinados géneros y estilos musicales, como sucedió con la canción.

En Francia, la imprenta musical surgió en 1528 con la publicación de Chansons Nouvelles, primer compendio impreso de canciones profanas, populares y galantes francesas, cuya publicación tuvo fuerte incidencia en la difusión de la canción francófona por todo el continente europeo. En esta publicación realizada por Pierre Attaingnant, uno de los impresores musicales más innovadores del Renacimiento, se imprimió Tant que vivray del compositor renacentista Claudin de Sermisy, una de las canciones más populares del siglo XVII. En el mismo compendio se publicaron también Il est bel et bon de Pierre Passereau; y la canción “narrativa” o “descriptiva”, La guerre (La bataille de Marignan) de Phillippe Caillard, que relata el combate entre los ejércitos del Reino de Francia y la República de Venecia ocurrido en 1515.

Las publicaciones de Attaingnant impulsaron el lirismo vernáculo francófono, donde algunos han identificado que se manifiesta el genio o espíritu francés. Attaingnant también imprimió gran parte de las setenta canciones que del compositor franco-flamenco Josquin des Prez algunas de ellas en Vingt et sept chansons musicales à quatres parties(1533). Este compendio integra Mille regretz, cuya letra retomó des Prez del poeta francés Jean Lemaire de Belges.

Hacia finales del siglo XVII, existían ya numerosas casas de impresión a lo largo de toda Europa, y uno de los más activos en Francia fue Christophe Ballard. Con la publicación mensual de una serie de colecciones de canciones titulada Recueil d’airs serieux et a boire de differents auteurs (Recopilación de aires serios y y para beber de diferntes autores), Ballard jugó un papel fundamental en la divulgación de música vocal profana francesa. Estas publicaciones fueron un éxito en su tiempo y constituyen una espléndida fuente para el estudio de la música popular barroca.

Los aires eran composiciones estróficas de poesía cortesana francesa, generalmente traducciones de poesía pastoral italiana, en estrofas de cuatro u ocho versos para cuatro o cinco cantantes sin acompañamiento. Tienen su origen hacia finales del siglo XVI con la publicación de la colección de Aires para voz y laúd de Adrian Le Roy y remiten al género más importante de composición vocal en la primera mitad del siglo XVII en Francia, especialmente durante el reinado de Luis XIII.

En los fascículos de aires impresos por Ballard, Francois Couperin publicó en 1711 el air serieux Le solitaire, y el canon a 3 A moy! Tout est perdu!

Considerado uno de los mejores organistas de la primera mitad del siglo XVIII en Francia, Louis-Nicolas Clérambault combinó las tradiciones estilísticas francesas e italianas. Entre otros géneros, escribió veinticinco cantatas francesas entre 1710 y 1716 y el Miserere para tres voces femeninas y bajo continuo para las celebraciones de Semana Santa, posiblemente para las señoritas de la escuela de Saint Cyr.

Luego de Les fâcheux (1661), L’amour médecin (1665), George Dandin ou Le mari confondu (1668) y Monsieur de Pourceaugnac (1699) Jean-Baptiste Lully y Molière trabajaron juntos por última vez en El burgués gentilhombre(1670). Ésta comedia ballet fue comisionada por Luis XIV a raíz de una visita a Francia de un enviado del Imperio Otomano. La obra narra la historia de Monsieur Jourdain, un comerciante de telas cuya obsesión por ser aristócrata llega al absurdo.

Notas:
Mariana Hijar Guevara

24 de noviembre
Casa Universitaria del Libro
6:00 p. m.