Calendario

Festival internacional de piano | OJUEM | Primera temporada 2023 | Programa 4 Foco Francia

Festival internacional de piano | OJUEM | Primera temporada 2023 | Programa 4 Foco Francia

En este concierto, parte del Foco Francia de la temporada, se escucharán tres obras de Debussy: un arreglo orquestal de su Pequeña suite, sus Danzas sacra y profana y la Danse - Tarantelle styrienne en orquestación de Maurice Ravel. De Ravel se interpretará el famoso Concierto para la mano izquierda, con Rodolfo Henkel como solista. Por último, escucharemos la Rapsodia Rumana núm. 1 de George Enescu.

Agradecimientos

Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera de Bellas Artes

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Rodolfo Henkel, piano / Emmanuel Padilla, arpa

Programa

Claude Debussy (1862-1918)
Pequeña suite
(Arreglo: H. Busser)
I. En bateau. Andantino
II. Cortège. Moderato
III. Menuet. Moderato
IV. Ballet. Allegro giusto
Duración aproximada: 12 minutos

Maurice Ravel (1875-1937)
Concierto para la mano izquierda en re mayor
I. Lento
II. Allegro
Duración aproximada: 20 minutos
Rodolfo Henkel, piano

Intermedio

Claude Debussy
Danzas sacra y profana
I. Danza sacra
II. Danza profana
Duración aproximada: 12 minutos
Emmanuel Padilla, arpa

Claude Debussy
Danse. Tarentelle styrienne
Orquestación: Maurice Ravel
Duración aproximada: 5 minutos

George Enescu (1881-1955)
Rapsodia rumana núm. 1 en la mayor, Op. 11 núm. 1
Duración aproximada: 12 minutos

Duración total aproximada: 64 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM). En poco tiempo Gustavo Rivero Weber ha llevado a la OJUEM a ser reconocida como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con una grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos, que tuvo muy buena repercusión en la crítica especializada. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido con éxito a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet y en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

Rodolfo Henkel
Piano
Pianista y compositor nacido en Cabo San Lucas, Baja California Sur. En 2010 ingresó a la Escuela Superior de Música (ESM). En 2015 debutó como solista en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Ha sido ganador de varios concursos, entre ellos el VIII Concurso Nacional de Piano Angélica Morales - YAMAHA y el Décimo Concurso Nacional de Música de Cámara de la ESM, con su ensamble Palíndromo. Recibió también una mención honorífica en el Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez.

Emmanuel Padilla
Arpa
Obtuvo la licenciatura en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana, así como la maestría y diploma de artista en la Academia Noruega de Música en Oslo. Recibió los primeros lugares en el Dutch Harp Competition 2016 en Países Bajos y en el IV Concurso Internacional de Arpa de México, y fue ganador del Latin American Music Recording Competition 2015. Grabó la obra completa para arpa sola del compositor mexicano Mario Ruiz Armengol y un disco con obras representativas de la historia del arpa en México. Se ha presentado en Europa, Asia y las Américas. Es cofundador y director artístico de la Asociación Latinoamericana del Arpa y el primer arpista del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBAL.

Notas al programa

El concierto de hoy ofrece un muestrario de la música orquestal de Debussy y Ravel, comenzando por la Pequeña suite, una de las obras más tempranas de Debussy. Esta obra toma su contenido de dos poemas de Paul Verlaine, aquel poeta que inspiró a toda una generación de compositores franceses. El poema En bateau (En la barca) insinúa una escena erótica en medio de un ensueño bajo la luna y sobre el agua, interpretado por Debussy como una larga melodía lírica sobre ondulaciones de arpegios. El segundo movimiento, Cortège (Cortejo) juega con la imagen propuesta por Verlaine en la que una dama es acompañada por su mascota (un changuito) y un ayudante, que lleva la cola de su vestido. Los últimos dos movimientos, Menuet y Ballet, no invocan directamente a Verlaine, pero habitan el mismo paisaje luminoso y nostálgico de sus poemas.

El Concierto para la mano izquierda de Ravel fue escrito para Paul Wittgenstein, pianista que perdió su brazo derecho en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, perseveró buscando una carrera como pianista, y aprovechando que era de una familia distinguida y adinerada, comisionó obras a algunos de los mejores compositores de la época que sólo requirieran el uso de la mano izquierda. De ellos, éste es el más conocido, y con justa razón. Ravel logra generar una sonoridad pianística completa utilizando sólo una mano, y con sus famosas dotes de orquestador escribe la parte de orquesta de tal manera que brille el registro bajo del piano. En esta obra puede escucharse claramente un triunfo de la creatividad humana sobre la oscuridad.

Durante el cambio del siglo XIX al XX, el arpa estaba pasando por un proceso de transformación. La manufacturera de arpas Pleyel construyó una nueva arpa cromática con dos filas de cuerdas, que permitían tocar todas las 12 notas de la escala cromática occidental. La compañía decidió pedirle a Debussy que escribiera una pieza para demostrar la capacidad sonora del arpa y sus posibilidades para enriquecer el lenguaje musical del momento. Sus Danzas sacra y profana fueron escritas con este propósito. El arpa cromática fue un fracaso, pero afortunadamente el concierto se puede tocar en el arpa de pedales que se usa hasta el día de hoy. La Danza sacra explora melodías sombrías, casi eclesiásticas, mientras que la Danza profana nos lleva en el ensueño abstracto de una pareja en un gran salón de baile.

Las últimas dos obras están inspiradas en la música tradicional de distintas culturas. En su Danse. Tarentelle styrienne, Debussy mezcla la energía de la tarantela, danza italiana, y la música austriaca (Estiria es una provincia al sur de Austria). En ella escuchamos el ritmo, la armonía y el júbilo de la música de Debussy, llevados a la orquesta por su colega Ravel. En contraste con este híbrido inventado por Debussy, la Rapsodia rumana de Enescu es una ferviente exploración del lenguaje musical de su natal Rumania, en la que desarrolla una melodía tradicional tras otra de manera casi espontánea hasta llegar a un efervescente final.

Notas:
Elisa Schmelkes

05 de marzo
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.