Calendario

AMA | 1500-1780: tres siglos de música instrumental y vocal hispana

AMA | 1500-1780: tres siglos de música instrumental y vocal hispana

La Academia de Música Antigua de la UNAM presenta un breve recorrido de casi 3 siglos, de 1500 a 1780, música vocal e instrumental en España.

Agradecimientos
Participantes

Academia de Música Antigua de la UNAM / Eunice Padilla, directora artística

Programa

1500-1780: tres siglos de música instrumental y vocal hispana
I. La música vocal del Renacimiento

Juan de la Encina (1468-1529)
Triste España sin ventura

Anónimo
Tres morillas m’enamoran

Mateo Flecha “el Viejo” (1481-1553)
Teresica hermana

Juan Ponce (1480-1521)
Ave, color vini clari

Anónimo
Si d’amor pena sentís

Juan Vásquez (1500-1560)
De los álamos vengo, madre

Mateo Flecha “el Viejo”
Ensalada La bomba

Juan de la Encina
Hoy comamos y bebamos

II. La música instrumental del Barroco

Bartolomé de Selma y Salaverde (ca. 1505-ca. 1638)
Canzon duodecima a doi tenori
Canzon prima a doi, basso e soprano

Francisco José de Castro (1677-1730)
Sonata en trío en re mayor, Op. 1 núm. 4
I. Preludio. Adagio-Presto
II. Allemanda. Allegro
III. Minuet all’unisono. Allegro
IV. Tempo di gavota. Presto

Antonio Soler (1729-1783)
Sonata para viola y bajo continuo en sol menor, M 38

Joan Pla (1720-1773) y Josep Pla (1728-1762)
Sonata en trío en fa mayor

Allegretto-Larghetto-Allegretto

Antonio Soler
Selecciones del Quinteto para clavecín y cuerdas en la menor
I. Allegretto
II. Allegro

Duración total aproximada: 70 minutos

Semblanza de los participantes

Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua.
Entre los directores que han sido invitados a colaborar con el ensamble se pueden mencionar a Bernardo García-Bernalt, Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael Form, Horacio Franco, Rafael Palacios y Josep Cabré, entre otros. Varios preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios.
La doctora Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de enero de 2021.

Notas al programa

1500-1780: tres siglos de música instrumental y vocal hispana

Durante el Renacimiento profundas transformaciones paradigmáticas ocurrieron. El hombre comenzó a sentirse dueño de su propio destino histórico al contemplarse no subsumido a la voluntad divina, con lo que generó una noción de la naturaleza, la inteligencia, la sensibilidad, la técnica y la creación en cuyo centro se hallaba él mismo y su razón. Este periodo de esplendor cultural sin precedentes en la historia de Occidente configuró un cambio radical en las manifestaciones artísticas y en lo concerniente a la música, propició exploraciones técnicas, estéticas y poéticas. Existen divergencias musicológicas con respecto a la periodización de la “música renacentista” y su paso al Barroco. Sin embargo, la más convenida es la que sitúa al Renacimiento de los inicios del siglo XV hasta el siglo XVII e identifica el periodo barroco del ocaso del siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII.

La primera parte de este programa, integrada por obras vocales de algunos de los compositores más representativos del Renacimiento hispánico ofrece un panorama de la sensibilidad sonora y musical de aquel momento de resignificaciones cosmogónicas. La princesa Margarita de Austria, viuda del príncipe Juan dio a luz a una niña que no sobrevivió durante el parto. La vida de esta infanta habría sido símbolo de la pacificación y unión entre los reinos de Borgoña, Aragón y Castilla ante la amenaza invasora de Carlos VIII de Francia. Su fallecimiento, así como el de su padre Juan, estremeció a la corte y fue visto como una suerte de premonición de malos augurios. Existen numerosos testimonios sobre el luto que se impuso en los reinos de la ahora España por desventurados acontecimientos, para los cuales Juan de la Encina escribió el doliente villancico Triste España sin ventura.

Uno de los géneros escénicos más populares del Renacimiento español, cuyo mayor exponente fue Mateo Flecha “El viejo”, fue la ensalada. Usualmente, éstas abordaban temas cómicos o de sátira bucólica. Como sucede en Teresica hermana, en donde se le invita a Teresita a un lance amoroso inapropiado. El término ensalada proviene de la diversidad de idiomas en que se escriben sus letras al integrar en la misma obra versos en español, italiano, francés, catalán, entre otros.

Hoy comamos y bebamos es una invitación a imaginar el carácter dionisiaco del carnaval renacentista. Su autor, el compositor y Juan de la Encina escribió esta pieza alrededor de 1496 como parte sus Églogas de Antruejo o Carnestollendas (la égloga es un género lírico renacentista de tema bucólico, muy cercano al madrigal). Éstas debían ser interpretadas en los últimos días del carnaval, es decir, previamente a la prohibición de la carne y el ayuno que impone la cuaresma, donde el beber y comer desmedidamente en un banquete se convirtió en un espacio de teatralidad y catarsis comunal que marcaba el ritmo del año litúrgico. “Hoy comamos y bebamos, que mañana ayunaremos”. De ahí viene el título de la obra. Carnestollendas proviene, al igual que carnaval, del italiano carnevale, quitar la carne.

Se dice que fue en el Barroco cuando “los compositores empezaron a especificar la dinámica, el tempo y las prácticas expresivas de interpretación de sus obras” lenguaje que continúa en nuestros tiempos en su italiano original: forte, piano, crescendo, allegro, largo, cantabile, entre otros. Estas innovaciones pueden bien observarse en las obras de Bartolomé de Selma y Salaverde, de Antonio Soler y Ramos y de Francisco José, de quien se conoce una amplia obra para violín impresa en 1695; así como de las sonatas de los hermanos Joan Pla y Josep Pla y de Domenico Scarlatti, quienes contribuyeron ampliamente en esta forma preeminente de música de cámara en el Barroco.

Notas:
Mariana Hijar Guevara

04 de marzo
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
12:00 p. m.