Calendario

Cátedra Mata | Mesa de análisis | Retos de las orquestas después de la pandemia

Cátedra Mata | Mesa de análisis | Retos de las orquestas después de la pandemia

Las orquestas en el mundo han reaccionado de diversas formas en el mundo ante el escenario de la pandemia, para algunas orquestas el retorno a las salas de concierto está por iniciar, mientras que para otras su actividad musical inició desde finales de 2020. En algunos países, a partir del segundo semestre de 2021, han liberado a su población de las restricciones sanitarias, y por tanto el formato de orquesta ha vuelto a las salas de concierto. La reflexión de la mesa de análisis es en torno a la crisis que han vivido las orquestas, así como las secuelas que ha dejado esta crisis mundial en las orquestas de Brasil, Puerto Rico, México y Uruguay y cuáles son las perspectivas para 2022.

Participantes

Ligia Amadio, Emmanuele Baldini, Maximiano Valdés y José Wolffer
Juan Francisco Sans, moderador

Programa

Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias
Mesa de análisis Retos de las orquestas después de la pandemia

Semblanza de los participantes

Ligia Amadio
Ligia Amadio es una de las más destacadas directoras sudamericanas de la actualidad. Su actuación internacional se extiende por Europa, Asia y América. Ha cursado carreras de dirección orquestal, ingeniería de producción, un posgrado en artes, y un doctorado en música, en Brasil. Bajo su dirección, se han grabado un total de once discos compactos y cinco DVD. Entre ellos, la Colección Música Brasileira no Tempo, sobre la historia de la música brasileña, bajo los auspicios del Ministerio de Educación de Brasil. Ha creado e impulsado el Movimiento Mujeres Directoras y ha realizado tres ediciones del Simposio Internacional Mujeres Directoras. Fue la primera mujer galardonada en el Concurso Internacional de Tokio. Amadio fue directora titular de importantes orquestas en Brasil, Argentina y Colombia, y desde 2017 ocupa el puesto de directora artística de la Orquesta Filarmónica de Montevideo.

Emmanuele Baldini
Originario de Trieste en Italia, Emmanuele Baldini creció rodeado de música: su padre, Lorenzo Baldini, era un importante pianista y pedagogo italiano y su madre, Eletta Baldini, profesora de teoría musical y solfeo. Tras estudiar con Bruno Polli, continuó su entrenamiento violinístico con Corrado Romano en Ginebra y con Ruggiero Ricci en Salzburgo y Berlín. Tomó clases de dirección orquestal con Isaac Karabtchevsky y Frank Shipway. Desde temprana edad ganó premios en numerosos concursos internacionales, como el Primer Premio de Virtuosismo con Distinción en Ginebra. Ha ofrecido conciertos en calidad de solista, además de recitales alrededor del mundo. Su pasión por la música lo ha llevado a la dirección orquestal, y a fundar el Cuarteto OSESP (Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo). Ha intensificado sus labores de enseñanza y comenzado a explorar los vastos tesoros musicales del repertorio de Brasil.

Maximiano Valdés
En marzo de 2008 Maximiano Valdés fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y dos años más tarde asumió también la dirección artística del Festival Casals. Nacido en Santiago de Chile, en el seno de una familia musical, estudió piano, violín y composición en su ciudad natal. Tomó clases de dirección orquestal con Franco Ferrara en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma. Asistió a cursos y conciertos dirigidos por Sergiu Celibidache en Italia y Francia. Al finalizar sus estudios, obtuvo una beca para participar en los cursos del Festival de Tanglewood donde trabajó con Leonard Bernstein. Fue director de la Orquesta Filarmónica de Buffalo y director principal del Teatro Municipal de Santiago de Chile. Ha dirigido orquestas en Francia, Estados Unidos y América Latina.

José Wolffer
Fundador de Radar, festival anual de música nueva que se llevó a cabo entre 2002 y 2011, José Wolffer también dirigió el Festival del Centro Histórico y la Casa del Lago de la UNAM. Ha realizado curadurías para la Fonoteca Nacional, Radio UNAM, el Instituto Mexicano de la Radio, el Museo del Palacio de Bellas Artes, Instrumenta Oaxaca y la Academia de las Artes de Berlín, entre otras instancias. Ha colaborado como crítico y editor con distintas publicaciones, entre ellas Reforma, Letras Libres, Pauta, DF por Travesías y Chilango. Desde 2020 es director de Música UNAM.

Moderador
Juan Francisco Sans
Los títulos de Juan Francisco Sans son Profesor Ejecutante de Piano, Maestro Compositor, Licenciado en Artes Mención Música, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana, Magister Artium, Doctor en Humanidades. Ha recibido diversos premios en Venezuela por sus composiciones musicales. Como director, pianista e intérprete de la flauta dulce ha actuado en escenarios de América y Europa. Sus trabajos musicológicos han sido publicados por revistas especializadas. Durante 20 años se desempeñó como productor y locutor de diversos programas radiofónicos. Ha sido presidente de la Fundación Vicente Emilio Sojo, director del Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica, director general del Centro Nacional de la Música de Costa Rica, director de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es profesor del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.

20 de septiembre
4:00 p. m.