
Calendario

AMA | Fuego: una zarzuela imaginaria del Barroco hispano

La zarzuela es un género lírico-dramático profundamente hispano cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Movimientos instrumentales y vocales se alternan con partes habladas e incluso danzas en este género, que fue muy popular y llegó a la cumbre en el siglo XIX. En este programa la Academia de Música Antigua presenta una cuidadosa selección de movimientos instrumentales y vocales que construyen una zarzuela imaginaria del Barroco español que lleva por título Fuego.
Agradecimientos

Participantes
Academia de Música Antigua de la UNAM / Aarón Zapico, director invitado
Programa
Fuego: una zarzuela imaginaria del barroco hispano
Entrada
José Castel (1737-1807)
Sinfonía núm. 3
Allegro
Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780)
Coro El agua, la tierra, el fuego y el aire de Ópera a 4
Primera jornada
Vicente Baset (1719-1764)
Sinfonia a più stromenti, Bas 3
I. Allegro assay
II. Adagio
III. Minuete
Francisco Hernández Illana
Venid, venid zafiros de Ópera a 4
Antonio Literes (1673-1747)
Suenen, suenen los clarines de Los elementos
Mateo Flecha (1481-1553)
Coro Fuego (ensalada)
José de Nebra (1702-1768)
Seguidillas de Iphigenia en Tracia
Sebastián Durón (1660-1716) y
Juan de Navas (1647-ca. 1719)
Coro Vaya, vaya, vaya (baile) de Apolo y Dafne
Segunda jornada
José de Nebra
Obertura de Iphigenia en Tracia
Allegro
Francisco Hernández Illana
Coro Conceptos divinos, amantes finezas de Ópera a 4
Antonio Literes
Fuego encendido de Los elementos
José de Nebra
Recitado acompañado Suspéndete, tirano y aria Piedad, señor de Iphigenia en Tracia
Vicente Baset
Apertura a più stromenti, Bas 5
I. Allegro assay
II. Adagio
III. Allegro
Fin
Sebastián Durón y Juan de Navas
Coro Viva, viva el amor (baile) de Apolo y Dafne
Duración total aproximada: 70 minutos
Semblanza de los participantes
Aarón Zapico
Director invitado
Durante los últimos veinte años Aarón Zapico se ha dedicado a contribuir a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos interdisciplinarios. Además de ser invitado al frente de orquestas y ensambles especializados, dirige su conjunto Forma Antiqva. Ha sido jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes y nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Notas al programa
La zarzuela es un género lírico-dramático que combina partes habladas, partes cantadas, secciones instrumentales e incluso danza. Toma su nombre del Palacio de la Zarzuela, la residencia privada de la familia real española donde se dice que tuvieron lugar las primeras obras de este género. Orgullosos de su tradición, aquellos que se dedican a su historia remontan sus orígenes a las obras cantadas del célebre dramaturgo del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca. Sin embargo, la zarzuela tendría su momento de mayor vitalidad durante los siglos XVIII y XIX. Se dice que la zarzuela es “cúmulo de todo lo español, principalmente de sus personajes, fiestas, costumbres, anécdotas y literaturas”. Las zarzuelas solían versar sobre temas de actualidad local o nacional española, y las había de "género chico", en un acto, y de "género grande", en tres actos y más parecido a una ópera.
En Fuego, la Academia de Música Antigua presenta una selección de fragmentos de música teatral e instrumental española cuidadosamente escogidos para construir una zarzuela imaginaria del Barroco español. Los orfebres de esta zarzuela son Francisco Hernández Illana, José de Nebra, Antonio Literes, Sebastián Durón y Juan de Navas, compositores españoles del siglo XVIII. Pero la joya al centro de esta zarzuela imaginaria es Fuego de Mateo Flecha el Viejo, una ensalada (llamada así por su mezcla de lenguajes musicales) en la que se tañen las campanas, llamando a apagar el fuego del pecado.
27 de mayo
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
12:00 p. m.
La zarzuela es un género lírico-dramático profundamente hispano cuyos orígenes se remontan al siglo XVII. Movimientos instrumentales y vocales se alternan con partes habladas e incluso danzas en este género, que fue muy popular y llegó a la cumbre en el siglo XIX. En este programa la Academia de Música Antigua presenta una cuidadosa selección de movimientos instrumentales y vocales que construyen una zarzuela imaginaria del Barroco español que lleva por título Fuego.
Agradecimientos

Participantes
Academia de Música Antigua de la UNAM / Aarón Zapico, director invitado
Programa
Fuego: una zarzuela imaginaria del barroco hispano
Entrada
José Castel (1737-1807)
Sinfonía núm. 3
Allegro
Francisco Hernández Illana (ca. 1700-1780)
Coro El agua, la tierra, el fuego y el aire de Ópera a 4
Primera jornada
Vicente Baset (1719-1764)
Sinfonia a più stromenti, Bas 3
I. Allegro assay
II. Adagio
III. Minuete
Francisco Hernández Illana
Venid, venid zafiros de Ópera a 4
Antonio Literes (1673-1747)
Suenen, suenen los clarines de Los elementos
Mateo Flecha (1481-1553)
Coro Fuego (ensalada)
José de Nebra (1702-1768)
Seguidillas de Iphigenia en Tracia
Sebastián Durón (1660-1716) y
Juan de Navas (1647-ca. 1719)
Coro Vaya, vaya, vaya (baile) de Apolo y Dafne
Segunda jornada
José de Nebra
Obertura de Iphigenia en Tracia
Allegro
Francisco Hernández Illana
Coro Conceptos divinos, amantes finezas de Ópera a 4
Antonio Literes
Fuego encendido de Los elementos
José de Nebra
Recitado acompañado Suspéndete, tirano y aria Piedad, señor de Iphigenia en Tracia
Vicente Baset
Apertura a più stromenti, Bas 5
I. Allegro assay
II. Adagio
III. Allegro
Fin
Sebastián Durón y Juan de Navas
Coro Viva, viva el amor (baile) de Apolo y Dafne
Duración total aproximada: 70 minutos
Semblanza de los participantes
Aarón Zapico
Director invitado
Durante los últimos veinte años Aarón Zapico se ha dedicado a contribuir a la recuperación del patrimonio musical español y a la renovación del sector de la música clásica. Actualmente su trabajo se centra en la dirección de ópera barroca y música orquestal, una nueva mirada al siglo XVIII español, frecuentes incursiones en la música contemporánea y proyectos interdisciplinarios. Además de ser invitado al frente de orquestas y ensambles especializados, dirige su conjunto Forma Antiqva. Ha sido jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes y nominado en varias ocasiones a los International Classical Music Awards.
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Notas al programa
La zarzuela es un género lírico-dramático que combina partes habladas, partes cantadas, secciones instrumentales e incluso danza. Toma su nombre del Palacio de la Zarzuela, la residencia privada de la familia real española donde se dice que tuvieron lugar las primeras obras de este género. Orgullosos de su tradición, aquellos que se dedican a su historia remontan sus orígenes a las obras cantadas del célebre dramaturgo del Siglo de Oro, Pedro Calderón de la Barca. Sin embargo, la zarzuela tendría su momento de mayor vitalidad durante los siglos XVIII y XIX. Se dice que la zarzuela es “cúmulo de todo lo español, principalmente de sus personajes, fiestas, costumbres, anécdotas y literaturas”. Las zarzuelas solían versar sobre temas de actualidad local o nacional española, y las había de "género chico", en un acto, y de "género grande", en tres actos y más parecido a una ópera.
En Fuego, la Academia de Música Antigua presenta una selección de fragmentos de música teatral e instrumental española cuidadosamente escogidos para construir una zarzuela imaginaria del Barroco español. Los orfebres de esta zarzuela son Francisco Hernández Illana, José de Nebra, Antonio Literes, Sebastián Durón y Juan de Navas, compositores españoles del siglo XVIII. Pero la joya al centro de esta zarzuela imaginaria es Fuego de Mateo Flecha el Viejo, una ensalada (llamada así por su mezcla de lenguajes musicales) en la que se tañen las campanas, llamando a apagar el fuego del pecado.
27 de mayo
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
12:00 p. m.