Calendario

OJUEM | Segunda temporada 2023 | Programa 5

OJUEM | Segunda temporada 2023 | Programa 5

Este concierto inicia con el estreno de Un cataplasma sobre la viva carne del corazón, compuesta por el joven compositor Adrián Echeverría bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. También se ofrece el Concierto para piano núm. 25 de Mozart así como la Sinfonía núm. 1 del compositor mexicano Julián Carrillo.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Marc Moncusí, director huésped / Rachid Bernal, piano

Programa

Adrián Echeverría (1994)
Un cataplasma sobre la viva carne del corazón*
Duración aproximada: 10 minutos

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano núm. 25 en do mayor, K 503
I. Allegro maestoso
II. Andante
III. Allegretto
Duración aproximada: 30 minutos

Intermedio

Julián Carrillo (1875-1965)
Sinfonía núm. 1 en re mayor
I. Largo. Allegro
II. Andante sostenuto
III. Scherzo. Allegro non troppo
IV Final. Allegro con fuoco
Duración aproximada: 30 minutos

Duración total aproximada: 70 minutos

*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical

Semblanza de los participantes

Marc Moncusí
Director huésped
Marc Moncusí estudió en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh. Amplió su formación con Jesús López Cobos en la Sinfónica de Cincinnati y en la Ópera Estatal Alemana de Berlín con Daniel Barenboim. Ha actuado al frente de orquestas en España, Italia, Polonia, Israel, China, México, Venezuela, Brasil, Estados Unidos y otros países. Ha dirigido óperas, zarzuelas y ballets en teatros de España, Austria, Colombia y Albania, por mencionar algunos. En 2004 fundó el Barcelona Modern Project con el que ha realizado varias giras y grabaciones. Desde 2005 es director artístico de la Asociación de Conciertos de Reus en España. Ha impartido cursos y clases magistrales en México, Venezuela y España.

Rachid Bernal
Piano
El pianista mexicano Rachid Bernal estudió en la Escuela de Artes Meadows de la Universidad Metodista del Sur de Texas en Estados Unidos, y egresó con mención honorífica del Centro Cultural Ollin Yoliztli en México. Desde su debut como solista a los 16 años con la Filarmónica de Querétaro ha ofrecido recitales en México, Canadá, Guatemala, Estados Unidos, España y Austria. Ha ganado premios nacionales e internacionales, entre ellos el primer lugar del IX Concurso Nacional de Piano Angelica Morales-Yamaha. Desde 2019 es pianista de la Fundación Joaquín Achúcarro, fundada para desarrollar y mantener el legado de su maestro, el pianista español Joaquín Achúcarro.

Notas al programa

Adrián Echeverría (1994)
Un cataplasma sobre la viva carne del corazón
“Luvina es un lugar muy triste. Usted que va para allá se dará cuenta. Yo diría que es el lugar donde anida la tristeza. […] Está allí como si allí hubiera nacido. Y hasta que se puede probar y sentir, porque está siempre encima de uno, apretada contra de uno, y porque es oprimente como un gran cataplasma sobre la viva carne del corazón”.
Durante el aislamiento pandémico, las palabras de Juan Rulfo resonaron en el compositor Adrián Echeverría, quien encontró compañía en los libros de escritores mexicanos como Rulfo y Octavio Paz. Y es que, como muchos, la soledad se había convertido en la única compañera, aunque también se transformó en el motor de su ópera prima orquestal. La idea de la soledad, pero también de la anhelada comunión con el otro, forman parte central de Un cataplasma sobre la viva carne del corazón. La obra transita por diferentes secciones que son “detonadas” por intervenciones solistas.
Así, la orquesta va desde la soledad, la desolación, la transformación —que no siempre es calma, sino una constante lucha interna— y finalmente la catarsis que nos ofrece el encuentro con nosotros mismos, transformados, con momentos donde el silencio cobra singular importancia, como ese aspecto “más íntimo” del ser, como aquel lugar descrito por Paz donde: “El grito del pájaro se funde al relámpago y ambos desaparecen en la noche”.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano núm. 25 en do mayor, K 503
Mozart es al legado de los conciertos de piano lo que Haydn significó como “padre de las sinfonías”. Tan sólo entre 1784 y 1786, escribió doce de sus 27 conciertos para piano, entre ellos su Concierto para piano núm. 25 en do mayor. En esta obra Mozart elevó las exigencias técnicas y musicales del piano, además de establecer sofisticados diálogos entre el solista y la orquesta. A pesar de que el propio compositor lo interpretó en varias ocasiones tras su estreno, en 1786, el concierto permaneció en silencio durante casi 150 años. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando fue reconocido como una de las mejores obras del repertorio pianístico de su época.
El Concierto comienza con una atmósfera de grandeza ceremonial. El piano se une al llamado de la orquesta con nuevos temas gráciles y encantadores que culminan con una brillante cadenza del solista. El Andante ofrece ingeniosas variaciones y un diálogo magistral entre el piano y la orquesta. Finalmente, el último movimiento alterna entre secciones danzantes y episodios brillantes para el piano, que culminan en un enérgico cierre.

Julián Carrillo (1875-1965)
Sinfonía núm. 1 en re mayor
La música de Julián Carrillo suele ser reconocida principalmente por su teoría microtonal del Sonido 13. Sin embargo, su trayectoria en la tradición musical europea nos dejó obras de impresionante factura, como su Sinfonía núm. 1. Escrita durante su estancia como estudiante en Leipzig, esta sinfonía fue estrenada en 1901 por la Real Orquesta del Conservatorio de aquella ciudad, dirigida por el propio compositor.
Leipzig, y Alemania en general, ha sido reconocida a lo largo de la historia como cuna de grandes sinfonías y de compositores influyentes. No fue extraño que el joven Carrillo, además de sumergirse en el estudio musical, se uniera a la rica tradición de compositores que habían trabajado el género sinfónico. El primer movimiento presenta un tema que cobra relevancia a lo largo de la sinfonía; mientras que el Andante sostenuto evoca los Lieder, la orquesta presenta un tema lírico que culmina con un hermoso solo de violín. El tercer movimiento es alegre y juguetón, y conduce al último movimiento, donde reaparece el tema inicial, muy al estilo brahmsiano, lo cual llevaría a algunos a considerar esta obra como “la quinta” sinfonía de ese compositor.
Notas: Montserrat Pérez-Lima

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
Javier Carranza
Aaron Jiménez
Felipe Bermúdez
Maria del Pilar Corona
Edgar Román
Belem Espiti

Violines segundos
José Mote
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost
Leopoldo Mendoza
Edwin Barreno
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco

Violas
Marco Inda
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas
Marlene Lara
Katherine Jones
Isela del Ángel

Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz

Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas

Clarinetes
Marco Cruz
Jorge José

Fagotes
Alaide Najera
Pedro Reyes

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Roberto Durán

Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

Director artístico
Gustavo Rivero Weber

Gerente
René Báez

Coordinador de Becarios
Eduardo Barrera

Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza

Asistente
Alfredo Mendoza

Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato

11 de junio
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.