Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Calendario

Gustavo Rivero Weber
Fotografía de Música UNAM
OJUEM | Segunda temporada 2023 | Programa 6 | Foco Rajmáninov

Gustavo Rivero Weber
Fotografía de Música UNAM
Para comenzar este concierto se interpreta el Jarabe de Eduardo Gamboa, obra que incita al baile. Enseguida se interpretará de Peer Gynt la suite no. 1 del compositor Edvard Grieg y finalmente la tercera y última sinfonía de Serguéi Rajmáninov.
Eduardo Gamboa (1960)
Jarabe
Duración aproximada: 7 minutos
Edvard Grieg (1843-1907)
Suite núm. 1 de Peer Gynt, Op. 46
I. Morgenstemning (Sentimiento matinal)
II. Åses død (La muerte de Åse)
III. Anitras dans (Danza de Anitra)
IV. I Dovregubbens hall (En el salón del Rey de la Montaña)
Duración aproximada: 15 minutos
Intermedio
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 44
I. Lento - Allegro moderato
II. Adagio ma non troppo - Allegro vivace
III. Allegro - Allegro vivace - Allegro (Tempo primo) - Allegretto - Allegro vivace
Duración aproximada: 39 minutos
Duración aproximada total: 62 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y director artístico actual de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Su formación en dirección estuvo a cargo de reconocidos directores como Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido exitosamente a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, incluyendo uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Eduardo Gamboa (1960)
Jarabe
Jarabe es el cuarto y último movimiento de la obra Transparencias, una suite de danzas compuestas por el compositor mexicano Eduardo Gamboa en 1997. Originalmente fue escrita para flauta, violín, viola y violoncelo. Dos años después fue orquestada por el director y pianista cubano, Gonzalo Romeu. Jarabe recupera el estilo de estos bailes populares en el estado de Jalisco y la Huasteca.
Edvard Grieg (1843-1907)
Suite núm. 1 de Peer Gynt, Op. 46
La música de Peer Gynt resultó de la colaboración entre Edvard Grieg y el escritor Henrik Ibsen, quien lo invitó a musicalizar la puesta teatral de su obra. La historia sigue las peripecias de un astuto pícaro en busca de riqueza y poder, cuyo destino se transforma al encontrar redención en el amor. Aunque la música fue concebida para los cambios de escena, se convirtió en parte fundamental del éxito de la obra, lo que orilló a Grieg a crear dos suites orquestales. La Suite núm. 1 consta de cuatro movimientos que evocan los pasajes de la historia, desde el Sentimiento matinal, hasta la emocionante aventura En el salón del Rey de la Montaña, donde Peer logra escapar.
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 44
La Tercera sinfonía de Serguéi Rajmáninov fue compuesta a mediados de la década de 1930, durante el exilio del compositor y su familia en Lucerna, Suiza. Seis años más tarde fue estrenada en Estados Unidos, bajo la dirección de Leopold Stokowski y la Orquesta de Filadelfia. Esta música está llena de melodías que evocan la nostalgia de una patria perdida y un pasado lejano. Incluye un extenso primer movimiento, seguido de una parte central donde combina un movimiento lento y un scherzo; mientras que el animado final irradia la energía de la música de baile rusa.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Plantilla:
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
Javier Carranza
Aarón Jiménez
Felipe Bermúdez
Maria del Pilar Corona
Edgar Román
Belem Espitia
Violines segundos
José Mote
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost
Leopoldo Mendoza
Edwin Barreno
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Violas
Marco Inda
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas
Marlene Lara
Katherine Jones
Isela del Ángel
Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas
Clarinetes
Marco Cruz
Jorge José
Fagotes
Alaide Najera
Pedro Reyes
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Roberto Durán
Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
Director artístico
Gustavo Rivero Weber
Gerente
René Báez
Coordinador de Becarios
Eduardo Barrera
Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza
Asistente
Alfredo Mendoza
Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato
Para comenzar este concierto se interpreta el Jarabe de Eduardo Gamboa, obra que incita al baile. Enseguida se interpretará de Peer Gynt la suite no. 1 del compositor Edvard Grieg y finalmente la tercera y última sinfonía de Serguéi Rajmáninov.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Eduardo Gamboa (1960)
Jarabe
Duración aproximada: 7 minutos
Edvard Grieg (1843-1907)
Suite núm. 1 de Peer Gynt, Op. 46
I. Morgenstemning (Sentimiento matinal)
II. Åses død (La muerte de Åse)
III. Anitras dans (Danza de Anitra)
IV. I Dovregubbens hall (En el salón del Rey de la Montaña)
Duración aproximada: 15 minutos
Intermedio
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 44
I. Lento - Allegro moderato
II. Adagio ma non troppo - Allegro vivace
III. Allegro - Allegro vivace - Allegro (Tempo primo) - Allegretto - Allegro vivace
Duración aproximada: 39 minutos
Duración aproximada total: 62 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y director artístico actual de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Su formación en dirección estuvo a cargo de reconocidos directores como Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido exitosamente a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, incluyendo uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Eduardo Gamboa (1960)
Jarabe
Jarabe es el cuarto y último movimiento de la obra Transparencias, una suite de danzas compuestas por el compositor mexicano Eduardo Gamboa en 1997. Originalmente fue escrita para flauta, violín, viola y violoncelo. Dos años después fue orquestada por el director y pianista cubano, Gonzalo Romeu. Jarabe recupera el estilo de estos bailes populares en el estado de Jalisco y la Huasteca.
Edvard Grieg (1843-1907)
Suite núm. 1 de Peer Gynt, Op. 46
La música de Peer Gynt resultó de la colaboración entre Edvard Grieg y el escritor Henrik Ibsen, quien lo invitó a musicalizar la puesta teatral de su obra. La historia sigue las peripecias de un astuto pícaro en busca de riqueza y poder, cuyo destino se transforma al encontrar redención en el amor. Aunque la música fue concebida para los cambios de escena, se convirtió en parte fundamental del éxito de la obra, lo que orilló a Grieg a crear dos suites orquestales. La Suite núm. 1 consta de cuatro movimientos que evocan los pasajes de la historia, desde el Sentimiento matinal, hasta la emocionante aventura En el salón del Rey de la Montaña, donde Peer logra escapar.
Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Sinfonía núm. 3 en la menor, Op. 44
La Tercera sinfonía de Serguéi Rajmáninov fue compuesta a mediados de la década de 1930, durante el exilio del compositor y su familia en Lucerna, Suiza. Seis años más tarde fue estrenada en Estados Unidos, bajo la dirección de Leopold Stokowski y la Orquesta de Filadelfia. Esta música está llena de melodías que evocan la nostalgia de una patria perdida y un pasado lejano. Incluye un extenso primer movimiento, seguido de una parte central donde combina un movimiento lento y un scherzo; mientras que el animado final irradia la energía de la música de baile rusa.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Plantilla:
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
Javier Carranza
Aarón Jiménez
Felipe Bermúdez
Maria del Pilar Corona
Edgar Román
Belem Espitia
Violines segundos
José Mote
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost
Leopoldo Mendoza
Edwin Barreno
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Violas
Marco Inda
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas
Marlene Lara
Katherine Jones
Isela del Ángel
Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas
Clarinetes
Marco Cruz
Jorge José
Fagotes
Alaide Najera
Pedro Reyes
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Roberto Durán
Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
Director artístico
Gustavo Rivero Weber
Gerente
René Báez
Coordinador de Becarios
Eduardo Barrera
Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza
Asistente
Alfredo Mendoza
Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato