Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM / Samuel Pascoe, director
Carla Madrid, soprano / Grace Echauri, mezzosoprano / Alan Pingarrón, tenor / Daniel Cerón, bajo
Coro de la Facultad de Música de la UNAM: Patricia Carbajal, directora
Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical: Alejandro León Islas, director
Coro Promúsica: Samuel Pascoe , director
Coro Convivium Musicum: Víctor Luna, director
Coro del Colegio Alemán: Edwin Calderón, director
Ensamble de Conjuntos Corales de la Facultad de Música: Ethel González, directora
Calendario

Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM

En este concierto la Sinfónica de la Facultad de Música interpreta Ferial del compositor mexicano Manuel M. Ponce, en la que explora los sonidos de las tradicionales ferias de pueblo de nuestro país. Se escuchará también la icónica Novena sinfonía de Beethoven con seis coros de la Ciudad de México.
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Ferial
Duración aproximada: 15 minutos
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 9 en re menor, Op. 125, Coral
I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
II. Molto vivace
III. Adagio molto e cantábile
IV. Presto
Duración aproximada 65 minutos
Duración total aproximada: 80 minutos
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía
La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía es la orquesta formativa de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM. Su objetivo es cultivar las capacidades técnicas y artísticas de sus integrantes a través del repertorio musical universal, con especial énfasis en la música mexicana de concierto. La orquesta está integrada por estudiantes de la FaM, principalmente de los últimos semestres de la carrera. El conjunto ha actuado bajo la batuta de Gordon Campbell, Armando Sayas, José Areán, Julio Vigueras y Sergio Cárdenas. Desde 2018 la agrupación ha sido dirigida por Samuel Pascoe.
Samuel Pascoe, director
Director y compositor mexicano, Samuel Pascoe estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Es maestro en dirección coral y composición por el Colegio del Coro Westminster de Princeton y doctor en dirección de orquesta por la Universidad de Boston. Actualmente trabaja en la Facultad de Música de la UNAM, donde es profesor y director de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía desde 2018. Ha sido director del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, el Ensamble Kontempo y la Orquesta All Campus de la Universidad de Boston, entre otras, y se ha presentado como director huésped ante la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de Arizona y la Camerata de las Américas, entre otras.
Carla Madrid, soprano
Nacida en la Ciudad de México, Carla Madrid es egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, hoy Facultad de Música. Diplomada en perfeccionamiento estilístico interpretativo en ópera lírica y música antigua por el Maggio Formazione de Florencia en Italia. Su repertorio incluye el estilo barroco, el bel canto, el verismo y la música contemporánea. Debutó como solista a los 17 años en la Sala Nezahualcóyotl y como cantante de ópera en el palacio de Bellas Artes en 2000. Ese mismo año debutó en Europa cantando Lieder en el vestíbulo de la Casa de la Ópera de Zúrich en Suiza. Representó a Italia en la cena de clausura del Campeonato Mundial de Ruta de Toscana 2013 de la Unión Internacional de Ciclistas en el Palazzo Vecchio de Florencia en Italia.
Grace Echauri, mezzosoprano
La mezzosoprano y directora de orquesta Grace Echauri debutó profesionalmente como cantante solista de ópera a los 19 años, tuvo su primer acercamiento a la dirección con Francisco Orozco y continuó su formación en Nueva York. Ganó el XXX Concurso Internacional de Canto Vincenzo Bellini en Italia. La grabación que realizó de la ópera Idelgonda de Melesio Morales recibió el Premio Orpheé d’or Michel Garcin 96 en Francia a la mejor producción discográfica del año. Se ha presentado en producciones de la Compañía Nacional de Ópera de México, así como en escenarios de Estados Unidos, Singapur, Inglaterra, Colombia y Tailandia. Desde el podio ha acompañado a solistas como María Katzarava, Cecilia Toussaint, Felisa Hernández y María Hanneman.
Alan Pingarrón, tenor
El tenor mexicano Alan Pingarrón estudió canto en la Escuela Nacional de Música, ahora Facultad de Música de la UNAM. En México ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Sinfónica de Minería, en el extranjero con la Filarmónica de Orlando, la Ópera Lírica de Boston y el festival Young Euro Classic de Berlín en Alemania. Participó en el estreno en México de la ópera Sal si puedes, y fue parte del programa Jóvenes Artitas Jette Parker. Recientemente ha participado en producciones de La flauta mágica, Samson et Dalila y Madama Butterfly en la Real Casa de Ópera de Londres.
Daniel Cerón, bajo
Daniel Cerón estudió contrabajo en la Universidad Veracruzana. En 2016 debutó en el Palacio de Bellas Artes con el ciclo de canciones Eines fahrenden Gesellen de Mahler con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. Ha sido solista con la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica Nacional de México y la Sinfónica de Minería, entre otras. Ha colaborado con el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), con el que intepretó Aventures y Nouvelles aventures de Ligeti (2015) y La Orestíada de Xenakis en el marco del 50 Festival Internacional Cervantino (2022). En 2018 lanzó su primer álbum titulado Entre tango, bolero y danzón. Actualmente cursa una maestría en interpretación de música de cámara en el Centro Mexicano de Postgrado en Música en Puebla.
En este concierto la Sinfónica de la Facultad de Música interpreta Ferial del compositor mexicano Manuel M. Ponce, en la que explora los sonidos de las tradicionales ferias de pueblo de nuestro país. Se escuchará también la icónica Novena sinfonía de Beethoven con seis coros de la Ciudad de México.
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM / Samuel Pascoe, director
Carla Madrid, soprano / Grace Echauri, mezzosoprano / Alan Pingarrón, tenor / Daniel Cerón, bajo
Coro de la Facultad de Música de la UNAM: Patricia Carbajal, directora
Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical: Alejandro León Islas, director
Coro Promúsica: Samuel Pascoe , director
Coro Convivium Musicum: Víctor Luna, director
Coro del Colegio Alemán: Edwin Calderón, director
Ensamble de Conjuntos Corales de la Facultad de Música: Ethel González, directora
Manuel M. Ponce (1882-1948)
Ferial
Duración aproximada: 15 minutos
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 9 en re menor, Op. 125, Coral
I. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
II. Molto vivace
III. Adagio molto e cantábile
IV. Presto
Duración aproximada 65 minutos
Duración total aproximada: 80 minutos
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía
La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía es la orquesta formativa de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM. Su objetivo es cultivar las capacidades técnicas y artísticas de sus integrantes a través del repertorio musical universal, con especial énfasis en la música mexicana de concierto. La orquesta está integrada por estudiantes de la FaM, principalmente de los últimos semestres de la carrera. El conjunto ha actuado bajo la batuta de Gordon Campbell, Armando Sayas, José Areán, Julio Vigueras y Sergio Cárdenas. Desde 2018 la agrupación ha sido dirigida por Samuel Pascoe.
Samuel Pascoe, director
Director y compositor mexicano, Samuel Pascoe estudió piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Es maestro en dirección coral y composición por el Colegio del Coro Westminster de Princeton y doctor en dirección de orquesta por la Universidad de Boston. Actualmente trabaja en la Facultad de Música de la UNAM, donde es profesor y director de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía desde 2018. Ha sido director del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, el Ensamble Kontempo y la Orquesta All Campus de la Universidad de Boston, entre otras, y se ha presentado como director huésped ante la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Sinfónica de Arizona y la Camerata de las Américas, entre otras.
Carla Madrid, soprano
Nacida en la Ciudad de México, Carla Madrid es egresada de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, hoy Facultad de Música. Diplomada en perfeccionamiento estilístico interpretativo en ópera lírica y música antigua por el Maggio Formazione de Florencia en Italia. Su repertorio incluye el estilo barroco, el bel canto, el verismo y la música contemporánea. Debutó como solista a los 17 años en la Sala Nezahualcóyotl y como cantante de ópera en el palacio de Bellas Artes en 2000. Ese mismo año debutó en Europa cantando Lieder en el vestíbulo de la Casa de la Ópera de Zúrich en Suiza. Representó a Italia en la cena de clausura del Campeonato Mundial de Ruta de Toscana 2013 de la Unión Internacional de Ciclistas en el Palazzo Vecchio de Florencia en Italia.
Grace Echauri, mezzosoprano
La mezzosoprano y directora de orquesta Grace Echauri debutó profesionalmente como cantante solista de ópera a los 19 años, tuvo su primer acercamiento a la dirección con Francisco Orozco y continuó su formación en Nueva York. Ganó el XXX Concurso Internacional de Canto Vincenzo Bellini en Italia. La grabación que realizó de la ópera Idelgonda de Melesio Morales recibió el Premio Orpheé d’or Michel Garcin 96 en Francia a la mejor producción discográfica del año. Se ha presentado en producciones de la Compañía Nacional de Ópera de México, así como en escenarios de Estados Unidos, Singapur, Inglaterra, Colombia y Tailandia. Desde el podio ha acompañado a solistas como María Katzarava, Cecilia Toussaint, Felisa Hernández y María Hanneman.
Alan Pingarrón, tenor
El tenor mexicano Alan Pingarrón estudió canto en la Escuela Nacional de Música, ahora Facultad de Música de la UNAM. En México ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Sinfónica de Minería, en el extranjero con la Filarmónica de Orlando, la Ópera Lírica de Boston y el festival Young Euro Classic de Berlín en Alemania. Participó en el estreno en México de la ópera Sal si puedes, y fue parte del programa Jóvenes Artitas Jette Parker. Recientemente ha participado en producciones de La flauta mágica, Samson et Dalila y Madama Butterfly en la Real Casa de Ópera de Londres.
Daniel Cerón, bajo
Daniel Cerón estudió contrabajo en la Universidad Veracruzana. En 2016 debutó en el Palacio de Bellas Artes con el ciclo de canciones Eines fahrenden Gesellen de Mahler con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí. Ha sido solista con la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica Nacional de México y la Sinfónica de Minería, entre otras. Ha colaborado con el Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), con el que intepretó Aventures y Nouvelles aventures de Ligeti (2015) y La Orestíada de Xenakis en el marco del 50 Festival Internacional Cervantino (2022). En 2018 lanzó su primer álbum titulado Entre tango, bolero y danzón. Actualmente cursa una maestría en interpretación de música de cámara en el Centro Mexicano de Postgrado en Música en Puebla.