Calendario

Música en Territorio Puma | OJUEM Música para cine

Música en Territorio Puma | OJUEM Música para cine

Gustavo Rivero Weber

Fotografía de Música UNAM

En este concierto especial de música de cine escucharemos algunas de las obras más emblemáticas del cine de los últimos cincuenta años. De Ennio Morricone escucharemos selecciones de Cinema Paradiso y La misión, y de Klaus Badelt, de Piratas del Caribe. Escucharemos también música del legendario John Williams, con los temas de Superman, Indiana Jones, La lista de Schindler, Harry Potter, Tiburón y La guerra de las galaxias, además del tema dedel compositor italiano Nino Rota.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Jimena Miranda, oboe / Felipe Bermúdez, violín

Programa

Ennio Morricone (1928-2020)
Suite de Cinema Paradiso
Arreglo: Juan Duarte
Duración aproximada: 10 minutos

Klaus Badelt (1967)
Selecciones de Piratas del Caribe
Duración aproximada: 6 minutos

Nino Rota (1911-1979)
Tema de
Duración aproximada: 4 minutos

John Williams (1932)
Suite sinfónica de Harry Potter
Duración aproximada: 7 minutos

John Williams
Selecciones de Superman
Duración aproximada: 4 minutos

Intermedio

John Williams
Tema de La lista de Schindler
Duración aproximada: 3 minutos
Felipe Bermúdez, violín

Ennio Morricone
El oboe de Gabriel
de La misión
Duración aproximada: 6 minutos
Jimena Miranda, oboe

John Williams
Selecciones de Indiana Jones y los cazadores del arca perdida
Duración aproximada: 5 minutos

John Williams
Tema de Tiburón
Duración aproximada: 3 minutos

John Williams
Suite de Star Wars
I. Tema principal
II. Tema de la princesa Leia
III. Marcha imperial (Tema de Darth Vader)
IV. Tema de Yoda
V. Sala del trono y tema final

Duración aproximada total: 69 minutos.

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
En poco tiempo Gustavo Rivero Weber ha llevado a la OJUEM a ser reconocida como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con una grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos, que tuvo muy buena repercusión en la crítica especializada. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido con éxito a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet y en el Conservatorio Estatal de Odessa en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

Jimena Miranda
Oboe
Originaria de Texcoco en el Estado de México, Jimena Miranda comenzó sus estudios musicales a los 8 años de edad. A los 12 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, y formó parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México. Obtuvo el segundo lugar en el concurso COFCAM 2018 en Boca del Río, y fue ganadora del Concurso Nacional de Oboe de la Facultad de Música de la UNAM en 2020. Ha tomado clases magistrales con Nigel Shore, Emmanuel Abbühl, Claire Brazeau y Christoph Hartmann, entre otros. Desde 2019 es integrante de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata.

Felipe Bermúdez
Violín
Felipe Bermúdez comenzó sus estudios de violín en la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala y los continuó en el Conservatorio de Música del Estado de México. En 2016 se convirtió en becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y comenzó a formar parte de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, donde culminó sus estudios profesionales en agosto de 2022. Ha participado en festivales nacionales como el Cervantino y el Festival Cultural de Zacatecas e internacionales como el Festival Internacional de Música de Vitoria-Gasteiz en España. En México se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Nacional, el Teatro Esperanza Iris y el Foro Sol, entre muchos otros.

Notas al programa

En una buena partitura para cine la música por sí misma nos cuenta la historia, tiene sus personajes y los desarrolla, y nos transporta de inmediato al mundo construido en la pantalla. El programa de hoy es un recorrido por varios mundos fílmicos sonoros.

Uno de los titanes de la música para cine, el compositor italiano Ennio Morricone, es representado aquí con dos películas que se han vuelto parte indispensable del imaginario sonoro fílmico: la nostalgia de Cinema Paradiso y la aventura y tragedia de La misión. Este último filme cuenta la historia de una misión jesuita en territorio guaraní en Paraguay, y para hacerlo Morricone toma del lenguaje de un gran compositor compatriota suyo, Domenico Zipoli, quien migró como jesuita a estas misiones en el siglo XVIII y escribió bellísimas obras en guaraní.

John Williams es el compositor de música para cine nominado a más premios de la Academia de la historia. Su salto a la fama llegó con la película Tiburón y sus icónicas dos notas que nos sumergen perfectamente en la tensión y el suspenso de la película. Pero fue La guerra de las galaxias la que lo consagraría como compositor. Williams recurrió a una orquesta gigante y al lenguaje del romanticismo tardío para realmente sacarle jugo dramático a la película. Tanto en este filme como en Harry Potter, Williams recurrió extensivamente al uso wagneriano de Leitmotifs, es decir, pequeños temas o motivos que nos remiten a determinados personajes o situaciones, y que se van hilvanando y desarrollando a lo largo de la historia.

Desde el heroísmo de Superman y la magia de los Piratas del Caribe hasta la nostalgia circense de y la profunda humanidad de la Lista de Schindler, cada uno de estos mundos fílmicos logró construirse en nuestro imaginario en gran parte gracias a la música que les dio vida.

Notas: Elisa Schmelkes

26 de abril
Teatro Bicentenario, León Guanajuato
8:00 p. m.