Calendario

AMA | Cántale glorias: estampas musicales hispanoamericanas

AMA | Cántale glorias: estampas musicales hispanoamericanas

Durante el Renacimiento, y bajo una evidente influencia italiana, España experimentaría la llamada Edad de Oro de su música, un periodo en el que floreció una refinada música vocal polifónica, así como de expresiones instrumentales. Naturalmente, este sería un proceso del que no estarían aislados los virreinatos en América, donde también encontramos ejemplos de una rica actividad musical. Posteriormente, y como resultado de su aislamiento de Europa en medio de la Reforma, España se abstuvo de pasar por las transformaciones sociales que dicho proceso impulsó, lo que provocó una cierta decadencia conservadora que permeó igualmente en la música. Así, el paso del Renacimiento al Barroco no supuso un cambio brusco del lenguaje de los compositores, sino una progresiva evolución que poco a poco fue integrando innovaciones asimiladas de autores barrocos italianos principalmente, pero también flamencos, franceses y alemanes. Por otra parte, en los virreinatos comenzaría entonces el proceso que los llevaría a su independencia, que también se vio reflejado en sus prácticas musicales. La Academia de Música Antigua de la UNAM presenta un panorama de música vocal e instrumental hispanoamericana.

Participantes

Academia de Música Antigua de la UNAM / Ethel González-Horta, directora invitada

Programa

Juan Pérez de Bocanegra (¿?-1645)
Hanacpachap cussicuinin
Duración aproximada: 2 minutos

Luis Misón (1727-1766)
Obertura en si bemol mayor
Allegro-Andante-Presto
Duración aproximada: 6 minutos

Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728)
Desvelado dueño mío
Duración aproximada: 6 minutos

Vicente Baset (1719-1764)
Apertura â piu stromenti, Bas 6
I. Allegro assay. Amoroso
II. Pastorela. Allegretto
Duración aproximada: 7 minutos

José de Nebra (1617-1684)
Lamentación primera del miércoles
Duración aproximada: 16 minutos

Intermedio

Esteban Salas (1725-1803)
Vayan unas especies
Villancico a 4 con violines y continuo
Duración aproximada: 5 minutos

Luigi Boccherini (1743-1805)
Quinteto La musica notturna dell estrade di Madrid
I. Le campane dell'Ave Maria
II. Il tamburo dei soldati
III. Minuetto dei ciechi
IV. Il rosario (Largo assai, allegro, largo come prima)
V. Passa calle (Allegro vivo)
VI. Il tamburo
VII. Ritirata (Maestoso)
Duración aproximada: 13 minutos

Tomás de Torrejón y Velasco
A este sol peregrino
A 4 con acompañamiento
Duración aproximada: 5 minutos

Duración total aproximada: 60 minutos

Semblanza de los participantes

Ethel González-Horta
Directora invitada
Ethel González-Horta realizó una maestría en interpretación musical en la Facultad de Música de la UNAM, donde se tituló con mención honorífica en 2014. Estudió dirección coral y dirección orquestal con Digna Guerra y Guido López Gavilán en el Instituto Superior de Arte de La Habana que le otorgó un diploma de oro al graduarse en 2000. Ha tomado cursos con Iván del Prado, Mike Brewer, Sergio Cárdenas, Adriana Blagoeva, Jean Christophe Frisch, Teresa Paz, Robert Sund, Xavier Puig, Eunice Padilla, Leo Krämer y Josep Cabré. Fue directora adjunta del Coro Nacional de Cuba y de la Cantoría Infantil de la misma agrupación, así como maestra de dirección coral en la Escuela Nacional de Música y la Escuela de Instructores de Arte de La Habana de 1998 a 2002. En México ha sido asesora vocal y coral en diferentes instituciones artísticas y educativas, además de diversas obras de teatro. Ha estado al frente de Fuenteclara Ensamble Vocal (2003-2013), Vox LaTina (2005- 2008) y el ensamble de música antigua Bona Fe (de 2009 a la fecha). Ha sido directora huésped del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y el Coro de la Ópera del Teatro de Bellas Artes. Ha estrenado en México obras de Eric Withacre, Arvo Pärt, Krzysztof Penderecki, John Cage y Calixto Álvarez. Se ha presentado en República Dominicana, España, Bolivia y Ecuador, entre otros países. Ha grabado varios discos, entre los que se puede mencionar Devoción, fiesta y chanza. Villancicos de la Nueva España (2019), Bona Fe. Villancicos de la Colección Sánchez Garza (2014) y Osun Requiem (2014). Es coordinadora del área de coros del Programa de Orquestas y Coros Juveniles de la Ciudad de México y da clases en la Facultad de Música de la UNAM, la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli y la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Panamericana. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores.

Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua.
Entre los directores que han sido invitados a colaborar con el ensamble se pueden mencionar a Bernardo García-Bernalt, Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael Form, Horacio Franco, Rafael Palacios y Josep Cabré, entre otros. Varios preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios.
La doctora Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de enero de 2021.

Violines
David Favila
Dulce Karen Muñoz
Jesús Arroyo
Rubén Delgado
Sayd Hortúa

Violas
Alejandro Colín
Diego Cortés

Violas da gamba
Cristina Hinojosa
Diego Segoviano

Violonchelo
Mariana Sánchez
Rogelio Morales

Tiorba y guitarra barroca
Eduardo Corredor

Flautas de pico
Alejandra Cerezo
Aurora Estudillo

Continuo (Clavecín y órgano)
Zulema Vásquez

Sopranos
Alejandra Salvatori
Fernanda Santoyo
Xanat Bautista

Altos
Edwin Parra
Salvador Márquez
Smirna Salinas*

Tenores
Bruno Cisneros
Pablo Pérez
Rabindranath Vite

Barítonos
Alejandro Lemus
Gerardo Vásquez
Miguel Mejía*

*Músico invitado

23 de junio
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
8:00 p. m.