Calendario

OJUEM | Conciertos de verano 2023 | Programa 2

OJUEM | Conciertos de verano 2023 | Programa 2

La OJUEM presentará el estreno mundial de Estar ciego, como lo está la noche blanca del compositor David Téllez, obra creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, que tomó como base el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. Además, la orquesta contará con la participación del saxofonista Rodrigo Garibay, quien interpretará la Fantasía para saxofón del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, así como la suite Scaramouche de Darius Milhaud, obra que capturó la escénica del jazz y el folclore brasileño. La segunda parte continuará con la Sinfonía núm. 3 del compositor finlandés Jean Sibelius, una obra que marcó un cambio en el estilo sinfónico del compositor, pero que conserva el estilo heroico y enérgico de su música.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Iván del Prado, director huésped / Rodrigo Garibay, saxofón

Programa

David Téllez (1995)
Estar ciego, como lo está la noche blanca*
Duración aproximada: 10 minutos

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Fantasía para saxofón, W 490
I. Animé
II. Lent
III. Très animé
Duración aproximada: 10 minutos
Rodrigo Garibay, saxofón

Darius Milhaud (1892-1974)
Scaramouche, Op. 165c
I. Vif
II. Modéré
III. Brazileira
Duración aproximada: 10 minutos
Rodrigo Garibay, saxofón

Intermedio

Jean Sibelius (1865- 1957)
Sinfonía núm. 3 en do mayor, Op. 52
I. Allegro moderato
II. Andantino con moto, quasi allegretto
III. Moderato - Allegro ma non tanto
Duración aproximada: 30 minutos

Duración aproximada total: 60 minutos

*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical

Semblanza de los participantes

Iván del Prado
Director huésped
Iván del Prado estudió dirección orquestal en el Instituto Superior de Arte de La Habana. Posteriormente cursó un doctorado en artes musicales en la Universidad del Sur de Mississippi. Obtuvo la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba, donde fue integrante fundador del movimiento nacional de orquestas juveniles de Cuba y de la Orquesta de Cámara de La Habana. Su repertorio incluye títulos de ópera y ballet; ha colaborado con el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Staatsoper Unter den Linden en Alemania, entre otros. Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta del Gran Teatro de La Habana y la Orquesta de Baja California. Actualmente es director musical y artístico de la Filarmónica del Estado de Chihuahua, y director artístico y musical de la Sinfónica Juvenil de Mobile en Alabama, Estados Unidos.

Rodrigo Garibay
Saxofón
Rodrigo Garibay realizó la licenciatura y la maestría en clarinete y saxofón en la Escuela Nacional de Música de la UNAM (actualmente Facultad de Música). Cursó una maestría en composición de música para cine en la Escuela de Música del Estado de Hidalgo y estudios en el LaFaro Jazz Institute. Como intérprete ha participado en la grabación de más de 70 películas, y ha compuesto la música de diferentes proyectos entre los que destaca la película Vaho de Alejandro Gerber, por la que fue nominado al premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas por la mejor música original en 2011. Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Minería, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Filarmónica de la UNAM, con la que realizó una gira por Reino Unido (2013) e Italia (2015). En 2020 grabó su primer disco en calidad de solista llamado Conciertos para saxofón y orquesta, que incluye obras de los compositores mexicanos Tomás Barreiro, Leoncio Lara y Jorge Sosa, además de música de Heitor Villa-Lobos y Alexander Glazunov.

Notas al programa

David Téllez (1995)
Estar ciego, como lo está la noche blanca
En este concierto la OJUEM nos aproxima a cuatro obras que destacan por la exploración creativa de sus compositores. Para iniciar, presenta el estreno mundial de la obra Estar ciego, como lo está la noche blanca de David Téllez. Inspirada en el Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, esta composición refleja la propagación de la enfermedad y el declive de la humanidad a través de texturas densas y caóticas. Algunos instrumentos toman protagonismo dentro de la obra, como el violín que evoca a la esposa del oftalmólogo, y quien finalmente termina sola ante la cegadora blancura.

Heitor Villa-Lobos (1887-1959)
Fantasía para saxofón, W 490
Después del estreno, la orquesta se presenta junto a Rodrigo Garibay para interpretar la Fantasía para saxofón de Heitor Villa-Lobos, una pieza de alta demanda técnica, que se ha convertido en una importante obra en el repertorio para el instrumento.

Darius Milhaud (1892-1974)
Scaramouche, Op. 165c
El ánimo brasileño continúa con la suite Scaramouche de Darius Milhaud, en una colorida y cautivadora versión transcrita para saxofón y orquesta, donde fusiona ritmos de la música brasileña tradicional con la elegancia y sutilezas de la orquesta.

Jean Sibelius (1865- 1957)
Sinfonía núm. 3 en do mayor, Op. 52
Finalmente, la segunda parte del concierto presenta la Sinfonía núm. 3 de Jean Sibelius, obra que capturó la esencia de los paisajes nórdicos con su emotividad gélida y melancólica. En esta sinfonía, Sibelius adoptó una orquesta más reducida y se enfocó en el desarrollo temático para reflejar la influencia clásica. El primer movimiento presenta una danza expansiva y conmovedora, el segundo evoca la tranquilidad nocturna y el paisaje nevado, mientras que el último movimiento culmina en un glorioso coral.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Integrantes de la orquesta

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
José Mote Hernández
Alberto Gamboa
Dirén Checa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Felipe Bermúdez
María del Pilar Corona
Israel Coyoc
Edgar Román
Leopoldo Mendoza

Violines segundos
Iván Núñez
Edwin Barreno
Aarón Jiménez
Lenin Gallardo
Belem Espitia
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha Panambi

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel

Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz

Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Guillermo Olivares

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas

Clarinetes
Jorge José
Gabino Salas

Fagotes
Alaide Nájera
Pedro Reyes

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Roberto Durán
Hayden Cornejo

Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

Gerente
René Báez

Coordinador de becarios
Eduardo Barrera

Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza

Asistente
Alfredo Mendoza

Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato

20 de agosto
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.