Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Evandro Matté, director huésped / Fernando García Torres, piano
Calendario

OJUEM | Conciertos de verano 2023 | Programa 3

En este concierto la OJUEM se presentará bajo la batuta del director brasileño Evandro Matté y junto al pianista Fernando García Torres, quien interpretará el Concierto para piano núm.1 de Beethoven, un escaparte de virtuosismo para el instrumento, que el compositor escribió a los 25 años de edad. La segunda parte del concierto incluirá la vibrante Suite sinfónica núm. 2 Pernambucana del brasileño César Guerra-Peixe, y la famosa Suite del ballet Estancia del compositor argentino Alberto Ginastera, una obra evocativa del folclore musical de su país y de la literatura gauchesca.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 1 en do mayor, Op. 15
I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro
Fernando García Torres, piano
Duración aproximada: 36 minutos
Intermedio
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Suite sinfónica núm. 2, Pernambucana
I. Maracatu
II. Dança de cabocolinhos
III. Aboiado
IV. Frevo
Duración aproximada: 18 minutos
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
I. Los trabajadores agrícolas
II. Danza del trigo
III. Los peones de hacienda
IV. Danza final (Malambo)
Duración aproximada: 14 minutos
Duración aproximada total: 68 minutos
Evandro Matté
Director huésped
Director artístico de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (OSPA), la Orquesta del Teatro São Pedro y el SESC Festival Internacional de Música en Brasil, Evandro Matté estudió en la Escuela de Música de la OSPA y a los 19 años se convirtió en trompetista de la orquesta. Tras graduarse en música en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, se especializó en la Universidad de Georgia, Estados Unidos, y en el Conservatorio de Burdeos en Francia. Comenzó a actuar como director desde 2006, con un repertorio que incluye música antigua, clásica, música contemporánea, ópera y programas de música popular. Ha trabajado con diversas orquestas en Brasil, Argentina, Portugal, China, República Checa, Alemania, Italia, México y Uruguay. Dirigió a la Orquesta de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos en Anchieta en grabaciones de Astor Piazzolla, Carlos Gomes y Edward Elgar.
Fernando García Torres
Piano
Antes de continuar su formación en el extranjero, Fernando García Torres estudió en la Academia de Música Schaffenburg de la Ciudad de México. Posteriormente ingresó a la Escuela Superior Estatal de Música de Colonia en Alemania y la Universidad de Michigan, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa y la Sinfónica Nacional, entre otras. También se ha presentado con la Orquesta Mozart de Liverpool en Inglaterra, la Sinfónica de El Cairo, la Orquesta de Cámara Failoni de Budapest y varios conjuntos en Estados Unidos. En 2007 fue galardonado con la Medalla Mozart en la categoría Intérprete por parte de la Embajada de Austria en México y la Asociación Mozart.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 1 en do mayor, Op. 15
El Concierto para piano núm. 1 de Beethoven, conocido como su primer concierto para piano, fue en realidad el segundo que compuso, pero el primero que publicó. Comenzó a escribirlo en 1794, y con él buscaba destacar como un virtuoso del piano en Viena. Sin embargo, Beethoven continuó refinando la obra hasta su versión final de 1800, mostrando su voz distintiva con ideas melódicas audaces y armonías atrevidas. El concierto refleja la influencia de los conciertos de piano de Mozart, especialmente en su carácter ceremonial y tonalidad. Destacan el extenso primer movimiento, el emotivo movimiento lento y un final animado y humorístico.
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Suite sinfónica núm. 2, Pernambucana
César Guerra-Peixe, uno de los músicos brasileños más versátiles del siglo XX, dejó un legado impactante en la música orquestal. Tal fue el caso de sus dos suites sinfónicas donde las tradiciones musicales brasileñas dejaron huella. Compuesta en 1955, la Suite sinfónica núm. 2 se inspiró en la música y el folclore de la ciudad de Recife y Pernambuco, y capturó la esencia de las danzas afro-brasileñas y el carnaval a través de movimientos como el Maracatu y la Dança de cabocolinhos. También conocida como Suite Pernambucana, esta obra ofrece una combinación de ritmos de baile contagiosos y una expresividad lírica que cautiva.
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
En 1941, el American Ballet Caravan encargó a Ginastera la composición de la música para un ballet sobre la vida rural en Argentina. Ante los retrasos del estreno, el compositor elaboró una suite de cuatro movimientos sobre el ballet La Estancia. Basado en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, cuya historia celebra la vida de los vaqueros locales conocidos como gauchos, Ginastera retrató un día en el rancho La Estancia, donde un joven conoce a una chica y a quien conquista con sus habilidades agrícolas. En la suite escuchamos a Los trabajadores agrícolas, La danza del trigo, Los peones de hacienda y el enérgico Malambo, una danza agotadora donde los gauchos compiten para mostrar su virilidad y resistencia.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Gustavo Rivero Weber, director artístico
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
José Mote Hernández
Alberto Gamboa
Dirén Checa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Felipe Bermúdez
María del Pilar Corona
Israel Coyoc
Edgar Román
Leopoldo Mendoza
Violines segundos
Iván Núñez
Edwin Barreno
Aarón Jiménez
Lenin Gallardo
Belem Espitia
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha Panambi
Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel
Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Guillermo Olivares
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas
Clarinetes
Jorge José
Gabino Salas
Fagotes
Alaide Nájera
Pedro Reyes
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Roberto Durán
Hayden Cornejo
Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
Gerente
René Báez
Coordinador de becarios
Eduardo Barrera
Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza
Asistente
Alfredo Mendoza
Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato
En este concierto la OJUEM se presentará bajo la batuta del director brasileño Evandro Matté y junto al pianista Fernando García Torres, quien interpretará el Concierto para piano núm.1 de Beethoven, un escaparte de virtuosismo para el instrumento, que el compositor escribió a los 25 años de edad. La segunda parte del concierto incluirá la vibrante Suite sinfónica núm. 2 Pernambucana del brasileño César Guerra-Peixe, y la famosa Suite del ballet Estancia del compositor argentino Alberto Ginastera, una obra evocativa del folclore musical de su país y de la literatura gauchesca.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Evandro Matté, director huésped / Fernando García Torres, piano
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 1 en do mayor, Op. 15
I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro
Fernando García Torres, piano
Duración aproximada: 36 minutos
Intermedio
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Suite sinfónica núm. 2, Pernambucana
I. Maracatu
II. Dança de cabocolinhos
III. Aboiado
IV. Frevo
Duración aproximada: 18 minutos
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
I. Los trabajadores agrícolas
II. Danza del trigo
III. Los peones de hacienda
IV. Danza final (Malambo)
Duración aproximada: 14 minutos
Duración aproximada total: 68 minutos
Evandro Matté
Director huésped
Director artístico de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre (OSPA), la Orquesta del Teatro São Pedro y el SESC Festival Internacional de Música en Brasil, Evandro Matté estudió en la Escuela de Música de la OSPA y a los 19 años se convirtió en trompetista de la orquesta. Tras graduarse en música en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, se especializó en la Universidad de Georgia, Estados Unidos, y en el Conservatorio de Burdeos en Francia. Comenzó a actuar como director desde 2006, con un repertorio que incluye música antigua, clásica, música contemporánea, ópera y programas de música popular. Ha trabajado con diversas orquestas en Brasil, Argentina, Portugal, China, República Checa, Alemania, Italia, México y Uruguay. Dirigió a la Orquesta de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos en Anchieta en grabaciones de Astor Piazzolla, Carlos Gomes y Edward Elgar.
Fernando García Torres
Piano
Antes de continuar su formación en el extranjero, Fernando García Torres estudió en la Academia de Música Schaffenburg de la Ciudad de México. Posteriormente ingresó a la Escuela Superior Estatal de Música de Colonia en Alemania y la Universidad de Michigan, donde obtuvo los grados de maestría y doctorado. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa y la Sinfónica Nacional, entre otras. También se ha presentado con la Orquesta Mozart de Liverpool en Inglaterra, la Sinfónica de El Cairo, la Orquesta de Cámara Failoni de Budapest y varios conjuntos en Estados Unidos. En 2007 fue galardonado con la Medalla Mozart en la categoría Intérprete por parte de la Embajada de Austria en México y la Asociación Mozart.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 1 en do mayor, Op. 15
El Concierto para piano núm. 1 de Beethoven, conocido como su primer concierto para piano, fue en realidad el segundo que compuso, pero el primero que publicó. Comenzó a escribirlo en 1794, y con él buscaba destacar como un virtuoso del piano en Viena. Sin embargo, Beethoven continuó refinando la obra hasta su versión final de 1800, mostrando su voz distintiva con ideas melódicas audaces y armonías atrevidas. El concierto refleja la influencia de los conciertos de piano de Mozart, especialmente en su carácter ceremonial y tonalidad. Destacan el extenso primer movimiento, el emotivo movimiento lento y un final animado y humorístico.
César Guerra-Peixe (1914-1993)
Suite sinfónica núm. 2, Pernambucana
César Guerra-Peixe, uno de los músicos brasileños más versátiles del siglo XX, dejó un legado impactante en la música orquestal. Tal fue el caso de sus dos suites sinfónicas donde las tradiciones musicales brasileñas dejaron huella. Compuesta en 1955, la Suite sinfónica núm. 2 se inspiró en la música y el folclore de la ciudad de Recife y Pernambuco, y capturó la esencia de las danzas afro-brasileñas y el carnaval a través de movimientos como el Maracatu y la Dança de cabocolinhos. También conocida como Suite Pernambucana, esta obra ofrece una combinación de ritmos de baile contagiosos y una expresividad lírica que cautiva.
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
En 1941, el American Ballet Caravan encargó a Ginastera la composición de la música para un ballet sobre la vida rural en Argentina. Ante los retrasos del estreno, el compositor elaboró una suite de cuatro movimientos sobre el ballet La Estancia. Basado en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, cuya historia celebra la vida de los vaqueros locales conocidos como gauchos, Ginastera retrató un día en el rancho La Estancia, donde un joven conoce a una chica y a quien conquista con sus habilidades agrícolas. En la suite escuchamos a Los trabajadores agrícolas, La danza del trigo, Los peones de hacienda y el enérgico Malambo, una danza agotadora donde los gauchos compiten para mostrar su virilidad y resistencia.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Gustavo Rivero Weber, director artístico
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
José Mote Hernández
Alberto Gamboa
Dirén Checa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Felipe Bermúdez
María del Pilar Corona
Israel Coyoc
Edgar Román
Leopoldo Mendoza
Violines segundos
Iván Núñez
Edwin Barreno
Aarón Jiménez
Lenin Gallardo
Belem Espitia
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha Panambi
Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel
Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Guillermo Olivares
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas
Clarinetes
Jorge José
Gabino Salas
Fagotes
Alaide Nájera
Pedro Reyes
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Roberto Durán
Hayden Cornejo
Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
Gerente
René Báez
Coordinador de becarios
Eduardo Barrera
Bibliotecario
Rodrigo Julkim Mendoza
Asistente
Alfredo Mendoza
Técnicos
Samuel Romero
Sergio Honorato