Academia de Música Antigua de la UNAM / Eunice Padilla, directora artística
Calendario

AMA | Los antecesores de Bach: repertorio vocal e instrumental alemán de los siglos XVI y XVII

Este programa ofrece un panorama esencial de compositores clave del barroco temprano, quienes sentaron las bases para la brillante tradición polifónica alemana del siglo XVI y XVII. Incluye obras del compositor Hans Leo Haßler, de quien Bach tomó inspiración para sus propias composiciones como la Pasión según San Mateo. En esta ocasión la AMA presenta entre otras piezas, la obra Tanzen und Springen que evoca una escena pastoral de danza y regocijo. De igual forma, contará con obras de compositores como Heinrich Isaac, quien pasó la mayor parte de su carrera en Italia, donde aprendió y siguió de cerca los pasos Josquin des Prez, por la calidad y belleza de sus misas y motetes. En este recorrido musical también se encuentra Philipp Heinrich Erlebach y obras como la Sonata núm. 5 en mi menor, publicada en su colección de sonatas en trío de 1694, un conjunto típico alemán de la época que incluía violín, viola da gamba y bajo continuo. Además, incluye obras de Dieterich Buxtehude, destacado compositor y organista que sirvió a Bach como modelo para sus propias obras de órgano. En esta ocasión se presenta Quemadmodum desiderat cervus, una chacona con referencias bíblicas, compuesta entre 1680 y 1690, que evoca con maestría el espíritu de un aria de ópera italiana, mostrando en ocasiones una apariencia improvisatoria. Estas piezas se presentarán junto a obras de otros compositores fundamentales que contribuyeron a la tradición musical alemana.
Los antecesores de Bach: repertorio vocal e instrumental alemán de los siglos XVI y XVII
Hans Leo Haßler (1564-1612)
Ihr Musici, frisch auf
Duración aproximada: 3 minutos
Philipp Heinrich Erlebach (1657-1714)
Nicht jedermann ist es gegeben: Schwaches Herz de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 5 minutos
Heinrich Isaac (1450-1517)
Innsbruck ich muß dich lassen
Duración aproximada: 3 minutos
Johann Krieger (1651-1735)
Ich will in Friede fahren (Lamento)
Duración aproximada: 5 minutos
Ludwig Senfl (1486-1542)
Im Maien
Duración aproximada: 2 minutos
Canción tradicional alemana
Es ist in Ros entrsprungen
Arreglo: Michael Praetorius (1571-1621)
Duración aproximada: 2 minutos
Philipp Heinrich Erlebach
Sonata núm. 5 en mi menor
I. Adagio
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allemande
V. Courante
VI. Sarabande
VII. Gigue
Duración aproximada: 10 minutos
Dieterich Buxtehude (1637-1707)
Quemadmodum desiderat cervus, BuxWV 92 (Chacona a 3)
Duración aproximada: 7 minutos
Philipp Heinrich Erlebach
Lieben und darbei getreu. Lieben will ich nicht de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 6 minutos
Melchior Franck (1579-1639)
In illo tempore (Quodlibet)
Duración aproximada: 5 minutos
Johann Kaspar Kerll (1627-1693)
Refulsit sol
Philipp Heinrich Erlebach
Die Zeit verkehret, was und beschweret. Ihr gedanken de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 6 minutos
Hans Leo Haßler
Tanzen und Springen
Duración aproximada: 2 minutos
Duración total aproximada: 63 minutos
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM fue fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII a nivel profesional. Este proyecto de Música UNAM es el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, y busca contribuir a la investigación y difusión de la música antigua. Los becarios reciben supervisión y perfeccionamiento técnico y estilístico de preparadores musicales especializados en música barroca. El ensamble ha contado con la colaboración de destacados directores, como Bernardo García-Bernalt, Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael Form, Horacio Franco, Rafael Palacios y Josep Cabré, entre otros. Desde enero de 2021, la dirección artística está a cargo de la doctora Eunice Padilla.
Eunice Padilla, directora arística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y un doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas, incluyendo las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda, así como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 forma parte del ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. También condujo el programa Bajo continuo en Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua de la UNAM desde su fundación.

Este programa ofrece un panorama esencial de compositores clave del barroco temprano, quienes sentaron las bases para la brillante tradición polifónica alemana del siglo XVI y XVII. Incluye obras del compositor Hans Leo Haßler, de quien Bach tomó inspiración para sus propias composiciones como la Pasión según San Mateo. En esta ocasión la AMA presenta entre otras piezas, la obra Tanzen und Springen que evoca una escena pastoral de danza y regocijo. De igual forma, contará con obras de compositores como Heinrich Isaac, quien pasó la mayor parte de su carrera en Italia, donde aprendió y siguió de cerca los pasos Josquin des Prez, por la calidad y belleza de sus misas y motetes. En este recorrido musical también se encuentra Philipp Heinrich Erlebach y obras como la Sonata núm. 5 en mi menor, publicada en su colección de sonatas en trío de 1694, un conjunto típico alemán de la época que incluía violín, viola da gamba y bajo continuo. Además, incluye obras de Dieterich Buxtehude, destacado compositor y organista que sirvió a Bach como modelo para sus propias obras de órgano. En esta ocasión se presenta Quemadmodum desiderat cervus, una chacona con referencias bíblicas, compuesta entre 1680 y 1690, que evoca con maestría el espíritu de un aria de ópera italiana, mostrando en ocasiones una apariencia improvisatoria. Estas piezas se presentarán junto a obras de otros compositores fundamentales que contribuyeron a la tradición musical alemana.
Academia de Música Antigua de la UNAM / Eunice Padilla, directora artística
Los antecesores de Bach: repertorio vocal e instrumental alemán de los siglos XVI y XVII
Hans Leo Haßler (1564-1612)
Ihr Musici, frisch auf
Duración aproximada: 3 minutos
Philipp Heinrich Erlebach (1657-1714)
Nicht jedermann ist es gegeben: Schwaches Herz de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 5 minutos
Heinrich Isaac (1450-1517)
Innsbruck ich muß dich lassen
Duración aproximada: 3 minutos
Johann Krieger (1651-1735)
Ich will in Friede fahren (Lamento)
Duración aproximada: 5 minutos
Ludwig Senfl (1486-1542)
Im Maien
Duración aproximada: 2 minutos
Canción tradicional alemana
Es ist in Ros entrsprungen
Arreglo: Michael Praetorius (1571-1621)
Duración aproximada: 2 minutos
Philipp Heinrich Erlebach
Sonata núm. 5 en mi menor
I. Adagio
II. Allegro
III. Adagio
IV. Allemande
V. Courante
VI. Sarabande
VII. Gigue
Duración aproximada: 10 minutos
Dieterich Buxtehude (1637-1707)
Quemadmodum desiderat cervus, BuxWV 92 (Chacona a 3)
Duración aproximada: 7 minutos
Philipp Heinrich Erlebach
Lieben und darbei getreu. Lieben will ich nicht de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 6 minutos
Melchior Franck (1579-1639)
In illo tempore (Quodlibet)
Duración aproximada: 5 minutos
Johann Kaspar Kerll (1627-1693)
Refulsit sol
Philipp Heinrich Erlebach
Die Zeit verkehret, was und beschweret. Ihr gedanken de Harmonische Freude musicalischer Freunde
Duración aproximada: 6 minutos
Hans Leo Haßler
Tanzen und Springen
Duración aproximada: 2 minutos
Duración total aproximada: 63 minutos
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM fue fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII a nivel profesional. Este proyecto de Música UNAM es el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, y busca contribuir a la investigación y difusión de la música antigua. Los becarios reciben supervisión y perfeccionamiento técnico y estilístico de preparadores musicales especializados en música barroca. El ensamble ha contado con la colaboración de destacados directores, como Bernardo García-Bernalt, Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael Form, Horacio Franco, Rafael Palacios y Josep Cabré, entre otros. Desde enero de 2021, la dirección artística está a cargo de la doctora Eunice Padilla.
Eunice Padilla, directora arística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y un doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas, incluyendo las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda, así como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 forma parte del ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. También condujo el programa Bajo continuo en Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua de la UNAM desde su fundación.
