Juanjosé Rivas, tornamesas modificadas y electrónica / Natalia Pérez Turner, violonchelo / Milo Tamez, percusiones
Calendario

Laboratorios sonoros | Juanjosé Rivas

En este Laboratorio sonoro, Juanjosé Rivas presenta el estreno mundial de SCRATCHING // DERMIS, pieza sonora que explora la técnica del scratching, popularizada por músicos de Hip Hop y Rap en los años ochenta. Inspirada en las palabras del filósofo francés Jean-Luc Nancy sobre la piel como lugar de paso y tránsito (La frágil piel del mundo, 2021), Rivas evoca una experiencia sonora cuasi táctil. El título juega con el doble sentido entre el rascado (scratching en inglés) y la dermis debajo de la piel, y se divide en tres partes interconectadas que utilizan la improvisación, el juego y el azar para crear dinámicas, ritmos, ambientes y texturas que exploran lo incierto, lo ajeno y lo desconocido mediante el gesto y la interpretación musical.
Juanjosé Rivas (1976)
SCRATCHING // DERMIS Cuando la piel se desprende del cuerpo*
I. Eczema I (Dermatografía)
II. Eczema II (Cuando la piel se hincha)
III. Eczema III (Comezón detrás de las rodillas)
Duración aproximada: 50 minutos
* Estreno mundial
Duración total aproximada: 50 minutos
Juanjosé Rivas
Tornamesas modificadas y electrónica
Juanjosé Rivas, artista transmedia, se caracteriza por explorar los límites entre el sonido, el arte y la tecnología con una profunda pasión por la experimentación. Ha abordado diversos medios como dibujo, fotografía, video, instalación y performance, en los que ha empleado tecnologías análogas y digitales para ampliar las posibilidades expresivas del sonido. Ha sido director de VOLTA, sesiones de improvisación y experimentación sonora, por más de 12 años. También ha impartido talleres y conferencias en universidades y centros culturales en México y el extranjero. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, artista residente en el Centro de Arte Contemporáneo Bemis en Nebraska, Matadero en Madrid, Hangar Centro de Creación Artística en Barcelona y SBK de Karlsruhe en Alemania. Ha recibido dos nominaciones al Premio CIFO-Ars Electrónica de Linz en Austria.
Natalia Pérez Turner
Violonchelo
Natalia Pérez Turner estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música y la Escuela de Perfeccionamiento Musical del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cursó una maestría en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, y también tomó cursos en la Escuela Guildhall de Música y Drama en Londres. Se ha presentado en foros nacionales e internacionales. Ha formado parte del colectivo de improvisación libre mexicano Generación Espontánea, el Trío Filera y el Ensamble Liminar. Ha compuesto música para videoarte, teatro, cine y danza. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2005-2006) con el proyecto La cellista, una instalación con recitales de música contemporánea para violonchelo solo en museos y galerías.
Milo Tamez
Percusiones
Milo Tamez, percusionista y compositor mexicano, se destaca en la música contemporánea, avant-jazz, improvisación libre y música experimental. Sus composiciones para batería preparada y sus trabajos multidisciplinarios para ensamble reflejan un profundo estudio de la historia de la música percusiva. Ha colaborado con Christian Wolff, Robyn Schulkowsky, Karl Berger, Dario Palermo, Ramón López, Thollem Macdonas y Andrew Cyrille. Su trabajo ha sido presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Chile, Japón y varios países de Europa. Ha grabado para diversos sellos discográficos.
En este Laboratorio sonoro, Juanjosé Rivas presenta el estreno mundial de SCRATCHING // DERMIS, pieza sonora que explora la técnica del scratching, popularizada por músicos de Hip Hop y Rap en los años ochenta. Inspirada en las palabras del filósofo francés Jean-Luc Nancy sobre la piel como lugar de paso y tránsito (La frágil piel del mundo, 2021), Rivas evoca una experiencia sonora cuasi táctil. El título juega con el doble sentido entre el rascado (scratching en inglés) y la dermis debajo de la piel, y se divide en tres partes interconectadas que utilizan la improvisación, el juego y el azar para crear dinámicas, ritmos, ambientes y texturas que exploran lo incierto, lo ajeno y lo desconocido mediante el gesto y la interpretación musical.
Juanjosé Rivas, tornamesas modificadas y electrónica / Natalia Pérez Turner, violonchelo / Milo Tamez, percusiones
Juanjosé Rivas (1976)
SCRATCHING // DERMIS Cuando la piel se desprende del cuerpo*
I. Eczema I (Dermatografía)
II. Eczema II (Cuando la piel se hincha)
III. Eczema III (Comezón detrás de las rodillas)
Duración aproximada: 50 minutos
* Estreno mundial
Duración total aproximada: 50 minutos
Juanjosé Rivas
Tornamesas modificadas y electrónica
Juanjosé Rivas, artista transmedia, se caracteriza por explorar los límites entre el sonido, el arte y la tecnología con una profunda pasión por la experimentación. Ha abordado diversos medios como dibujo, fotografía, video, instalación y performance, en los que ha empleado tecnologías análogas y digitales para ampliar las posibilidades expresivas del sonido. Ha sido director de VOLTA, sesiones de improvisación y experimentación sonora, por más de 12 años. También ha impartido talleres y conferencias en universidades y centros culturales en México y el extranjero. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, artista residente en el Centro de Arte Contemporáneo Bemis en Nebraska, Matadero en Madrid, Hangar Centro de Creación Artística en Barcelona y SBK de Karlsruhe en Alemania. Ha recibido dos nominaciones al Premio CIFO-Ars Electrónica de Linz en Austria.
Natalia Pérez Turner
Violonchelo
Natalia Pérez Turner estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música y la Escuela de Perfeccionamiento Musical del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Cursó una maestría en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, y también tomó cursos en la Escuela Guildhall de Música y Drama en Londres. Se ha presentado en foros nacionales e internacionales. Ha formado parte del colectivo de improvisación libre mexicano Generación Espontánea, el Trío Filera y el Ensamble Liminar. Ha compuesto música para videoarte, teatro, cine y danza. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2005-2006) con el proyecto La cellista, una instalación con recitales de música contemporánea para violonchelo solo en museos y galerías.
Milo Tamez
Percusiones
Milo Tamez, percusionista y compositor mexicano, se destaca en la música contemporánea, avant-jazz, improvisación libre y música experimental. Sus composiciones para batería preparada y sus trabajos multidisciplinarios para ensamble reflejan un profundo estudio de la historia de la música percusiva. Ha colaborado con Christian Wolff, Robyn Schulkowsky, Karl Berger, Dario Palermo, Ramón López, Thollem Macdonas y Andrew Cyrille. Su trabajo ha sido presentado en escenarios de México, Estados Unidos, Chile, Japón y varios países de Europa. Ha grabado para diversos sellos discográficos.