Orquesta Filarmónica de la UNAM / Ludwig Carrasco, director huésped
Gustavo Romero, piano
Calendario

En el marco del Foco Viena 1900, la OFUNAM se presenta junto al pianista Gustavo Romero para interpretar el Concierto para piano núm. 3 de Beethoven, una obra de gran intensidad que representó un importante avance tecnológico en la historia del instrumento. La segunda parte del concierto incluye las Seis piezas para orquesta de Anton von Webern, breves composiciones que reflejan la conexión personal del compositor con la muerte de su madre; seguidas de la suite de El caballero de la rosa de Richard Strauss, cuya música refleja los altibajos de una agridulce historia de amor y que representó la cima del repertorio operístico del compositor.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 3 en do menor, Op. 37
I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro
Duración aproximada: 35 minutos
Intermedio
Anton von Webern (1883-1945)
Seis piezas para orquesta, Op. 6 (versión de 1928)
I. Langsam (Lento)
II. Bewegt (Movido)
III. Mäßig (Moderado)
IV. Sehr Mäßig (Muy moderado)
V. Sehr langsam (Muy lento)
VI. Langsam (Lento)
Duración aproximada: 13 minutos
Richard Strauss (1864-1949)
Suite de El caballero de la rosa
Duración aproximada: 22 minutos
Duración total aproximada: 70 minutos
Ludwig Carrasco
Director huésped
Nacido en Morelia, Ludwig Carrasco cursó la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Se doctoró en dirección orquestal por la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en 31 países de América, Asia y Europa. En 2023 fue designado director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Anteriormente ha ocupado cargos similares al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos.
Gustavo Romero
Piano
Originario de San Diego, California, pero con raíces mexicanas, Gustavo Romero descubrió su amor por el piano a los 5 años y desde entonces ha cautivado al público con su talento excepcional. Romero ha actuado con renombradas orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y otras más en Italia, Reino Unido, Vietnam, China, Sudáfrica, España, República Checa, Canadá, Alemania, Japón y México. A lo largo de su trayectoria ha ganado el Concurso Internacional de Piano Clara Haskil en Suiza, la beca Avery Fisher y el Premio América Musical para Jóvenes Artistas en Estados Unidos. Durante más de dos décadas ha ofrecido conciertos en La Jolla, California, con obras de Bach, Schumann, Mendelssohn, Debussy, Rajmáninov, Mozart y Beethoven, entre otros compositores. Además de su carrera como intérprete es profesor de piano en la Universidad del Norte de Texas.
Orquesta Filarmónica de la UNAM
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), fundada en 1936, es una de las orquestas más importantes de México, y su sede es la Sala Nezahualcóyotl, en Ciudad Universitaria. En sus más de ochenta años de historia la OFUNAM ha pasado por la batuta de José Rocabruna, José Francisco Vásquez, Icilio Bredo, Eduardo Mata, Héctor Quintanar, Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Jan Latham-Koenig y Massimo Quarta como directores titulares, además de docenas de directores huéspedes. Ha comisionado y estrenado obras de varios compositores mexicanos y ha tenido dos giras internacionales: Italia en 2014 y Reino Unido en 2015. La OFUNAM ofrece tres temporadas de conciertos al año, realizados en la Sala Nezahualcóyotl. La orquesta también realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM.
Sylvain Gasançon, director titular
CONCERTINOS
Sebastian Kwapisz
Manuel Ramos
VIOLINES PRIMEROS
Benjamín Carone
Ewa Turzanska
Erik Sánchez
Alma Osorio
Edgardo Carone
Pavel Koulikov
Juan Luis Sosa
José Juan Melo
Carlos Arias
Jesús Jiménez
Teodoro Gálvez
Jonathan Cano
Ekaterine Martínez
Roberto Bustamante
Toribio Amaro
Martín Medrano
VIOLINES SEGUNDOS
Osvaldo Urbieta*
Carlos Gándara*
Nadejda Khovliaguina
Elena Belina
Cecilia González
Mariano Batista
Mariana Valencia
Myles Mckeown
Miguel Ángel Urbieta
Héctor Robles
Cristina Mendoza
Oswaldo Soto
Ana Caridad Villeda
Juan Carlos Castillo
Benjamín Carone Sheptak
VIOLAS
Francisco Cedillo*
Gerardo Sánchez*
Patricia Hernández
Jorge Ramos
Luis Magaña
Anna Arnal
Érika Ramírez
Juan Cantor Lira
Miguel Alonso Alcántara
Omar José Pérez
Roberto Campos
Aleksandr Nazaryan
VIOLONCHELOS
Beverly Brown*
Valentín Lubomirov Mirkov*
Jorge Ortiz
José Luis Rodríguez
Marta Fontes
Jorge Amador
Rebeca Mata
Lioudmila Beglarián
Rodolfo Jiménez
CONTRABAJOS
Víctor Flores*
Alexei Diorditsa*
Fernando Gómez
Enrique Bertado
Héctor Candanedo
Claudio Enríquez
Jesús Hernández Chaidez
Alejandro Durán
FLAUTAS
Alethia Lozano*
Abraham Sáenz*
Jesús Martínez
PICCOLO
David Rivera Periodo meritorio
OBOES
Rafael Monge*
Daniel Rodríguez*
Araceli Real
Patrick Dufrane
CLARINETES
Manuel Hernández Aguilar*
Édgar Lany Flores*
Austreberto Méndez
Alberto Álvarez
FAGOTES
Gerardo Ledezma*
Manuel Hernández Fierro*
Rodolfo Mota
David Ball
CORNOS
Silvestre Hernández*
Mateo Ruiz
Mario Miranda
TROMPETAS
James Ready*
Rafael Ancheta*
Humberto Alanís
Arnoldo Armenta
TROMBONES
Alejandro Díaz*
Enrique Cruz* Periodo meritorio
Alejandro Santillán
TUBA
Héctor López
PERCUSIONES
Javier Pérez*
Abel Benítez
ARPA
Janet Paulus
PIANO Y CELESTA
Duane Cochran
* Principal
Edith Citlali Morales
SUBDIRECTORA EJECUTIVA
Clementina del Águila
ENLACE ARTÍSTICO
Leonel Ramírez
OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN
Israel Alberto Sandoval
COORDINACIÓN ARTÍSTICA
Hipólito Ortiz
Roberto Saúl Hernández
Israel Rosas
PERSONAL TÉCNICO
Julia Gallegos
ASISTENTE DE LA SUBRIDECCIÓN EJECUTIVA
Erick Tapia
APOYO EN ARCHIVO

En el marco del Foco Viena 1900, la OFUNAM se presenta junto al pianista Gustavo Romero para interpretar el Concierto para piano núm. 3 de Beethoven, una obra de gran intensidad que representó un importante avance tecnológico en la historia del instrumento. La segunda parte del concierto incluye las Seis piezas para orquesta de Anton von Webern, breves composiciones que reflejan la conexión personal del compositor con la muerte de su madre; seguidas de la suite de El caballero de la rosa de Richard Strauss, cuya música refleja los altibajos de una agridulce historia de amor y que representó la cima del repertorio operístico del compositor.
Orquesta Filarmónica de la UNAM / Ludwig Carrasco, director huésped
Gustavo Romero, piano
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano núm. 3 en do menor, Op. 37
I. Allegro con brio
II. Largo
III. Rondo. Allegro
Duración aproximada: 35 minutos
Intermedio
Anton von Webern (1883-1945)
Seis piezas para orquesta, Op. 6 (versión de 1928)
I. Langsam (Lento)
II. Bewegt (Movido)
III. Mäßig (Moderado)
IV. Sehr Mäßig (Muy moderado)
V. Sehr langsam (Muy lento)
VI. Langsam (Lento)
Duración aproximada: 13 minutos
Richard Strauss (1864-1949)
Suite de El caballero de la rosa
Duración aproximada: 22 minutos
Duración total aproximada: 70 minutos
Ludwig Carrasco
Director huésped
Nacido en Morelia, Ludwig Carrasco cursó la licenciatura y la maestría en música en las especialidades de violín y dirección de orquesta, así como títulos de posgrado en musicología y gestión cultural. Se doctoró en dirección orquestal por la Universidad del Noroeste en Estados Unidos. En su carrera como director y violinista ha ofrecido conciertos en 31 países de América, Asia y Europa. En 2023 fue designado director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de México. Anteriormente ha ocupado cargos similares al frente de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la Sinfonietta Prometeo en Estados Unidos.
Gustavo Romero
Piano
Originario de San Diego, California, pero con raíces mexicanas, Gustavo Romero descubrió su amor por el piano a los 5 años y desde entonces ha cautivado al público con su talento excepcional. Romero ha actuado con renombradas orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles y otras más en Italia, Reino Unido, Vietnam, China, Sudáfrica, España, República Checa, Canadá, Alemania, Japón y México. A lo largo de su trayectoria ha ganado el Concurso Internacional de Piano Clara Haskil en Suiza, la beca Avery Fisher y el Premio América Musical para Jóvenes Artistas en Estados Unidos. Durante más de dos décadas ha ofrecido conciertos en La Jolla, California, con obras de Bach, Schumann, Mendelssohn, Debussy, Rajmáninov, Mozart y Beethoven, entre otros compositores. Además de su carrera como intérprete es profesor de piano en la Universidad del Norte de Texas.
Orquesta Filarmónica de la UNAM
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), fundada en 1936, es una de las orquestas más importantes de México, y su sede es la Sala Nezahualcóyotl, en Ciudad Universitaria. En sus más de ochenta años de historia la OFUNAM ha pasado por la batuta de José Rocabruna, José Francisco Vásquez, Icilio Bredo, Eduardo Mata, Héctor Quintanar, Enrique Diemecke, Eduardo Diazmuñoz, Jorge Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Jan Latham-Koenig y Massimo Quarta como directores titulares, además de docenas de directores huéspedes. Ha comisionado y estrenado obras de varios compositores mexicanos y ha tenido dos giras internacionales: Italia en 2014 y Reino Unido en 2015. La OFUNAM ofrece tres temporadas de conciertos al año, realizados en la Sala Nezahualcóyotl. La orquesta también realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM.
Sylvain Gasançon, director titular
CONCERTINOS
Sebastian Kwapisz
Manuel Ramos
VIOLINES PRIMEROS
Benjamín Carone
Ewa Turzanska
Erik Sánchez
Alma Osorio
Edgardo Carone
Pavel Koulikov
Juan Luis Sosa
José Juan Melo
Carlos Arias
Jesús Jiménez
Teodoro Gálvez
Jonathan Cano
Ekaterine Martínez
Roberto Bustamante
Toribio Amaro
Martín Medrano
VIOLINES SEGUNDOS
Osvaldo Urbieta*
Carlos Gándara*
Nadejda Khovliaguina
Elena Belina
Cecilia González
Mariano Batista
Mariana Valencia
Myles Mckeown
Miguel Ángel Urbieta
Héctor Robles
Cristina Mendoza
Oswaldo Soto
Ana Caridad Villeda
Juan Carlos Castillo
Benjamín Carone Sheptak
VIOLAS
Francisco Cedillo*
Gerardo Sánchez*
Patricia Hernández
Jorge Ramos
Luis Magaña
Anna Arnal
Érika Ramírez
Juan Cantor Lira
Miguel Alonso Alcántara
Omar José Pérez
Roberto Campos
Aleksandr Nazaryan
VIOLONCHELOS
Beverly Brown*
Valentín Lubomirov Mirkov*
Jorge Ortiz
José Luis Rodríguez
Marta Fontes
Jorge Amador
Rebeca Mata
Lioudmila Beglarián
Rodolfo Jiménez
CONTRABAJOS
Víctor Flores*
Alexei Diorditsa*
Fernando Gómez
Enrique Bertado
Héctor Candanedo
Claudio Enríquez
Jesús Hernández Chaidez
Alejandro Durán
FLAUTAS
Alethia Lozano*
Abraham Sáenz*
Jesús Martínez
PICCOLO
David Rivera Periodo meritorio
OBOES
Rafael Monge*
Daniel Rodríguez*
Araceli Real
Patrick Dufrane
CLARINETES
Manuel Hernández Aguilar*
Édgar Lany Flores*
Austreberto Méndez
Alberto Álvarez
FAGOTES
Gerardo Ledezma*
Manuel Hernández Fierro*
Rodolfo Mota
David Ball
CORNOS
Silvestre Hernández*
Mateo Ruiz
Mario Miranda
TROMPETAS
James Ready*
Rafael Ancheta*
Humberto Alanís
Arnoldo Armenta
TROMBONES
Alejandro Díaz*
Enrique Cruz* Periodo meritorio
Alejandro Santillán
TUBA
Héctor López
PERCUSIONES
Javier Pérez*
Abel Benítez
ARPA
Janet Paulus
PIANO Y CELESTA
Duane Cochran
* Principal
Edith Citlali Morales
SUBDIRECTORA EJECUTIVA
Clementina del Águila
ENLACE ARTÍSTICO
Leonel Ramírez
OPERACIÓN Y PRODUCCIÓN
Israel Alberto Sandoval
COORDINACIÓN ARTÍSTICA
Hipólito Ortiz
Roberto Saúl Hernández
Israel Rosas
PERSONAL TÉCNICO
Julia Gallegos
ASISTENTE DE LA SUBRIDECCIÓN EJECUTIVA
Erick Tapia
APOYO EN ARCHIVO
