Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 | Festival CulturaUNAM

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 | Festival CulturaUNAM

Como parte del Festival CulturaUNAM, la OJUEM interpretará la fabulosa Gran misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, una obra inacabada de gran magnitud. Escrita como promesa para su esposa Constanze, combina momentos oscuros y dramáticos con destellos operísticos y corales exquisitos. Aunque el porqué de su inacabada permanece un misterio, su grandiosidad y expresividad perduran en una misa hermosa y conmovedora que explora la relación personal del compositor con la fe y la música del pasado. La orquesta se presentará junto a Solistas Ensamble de Bellas Artes bajo la batuta del director huésped Christian Gohmer para interpretar esta obra que muestra la genialidad y audacia de Mozart como compositor de música sacra.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Christian Gohmer, director huésped / Solistas Ensamble de Bellas Artes

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Misa núm. 17 en do menor, K 427/417a, Gran misa en do menor
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Benedictus

Duración aproximada total: 64 minutos

Semblanza de los participantes

Christian Gohmer
Director huésped
Licenciado por la Escuela Superior de Música, Christian Gohmer se especializó en dirección de orquesta con Enrique Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Además ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Ensemble Diabolus in Musica en Francia, la Orquesta Barroca de Friburgo y el Ensemble Recherche en Alemania. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, el Ensamble Cepromusic y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Tucson y otras ciudades de Estados Unidos. Ha colaborado con Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Francisco Ladrón de Guevara y otros solistas. Desde 2017, es el director artístico de Solistas Ensamble de Bellas Artes. En 2006 fundó la camerata de música contemporánea Tempus Fugit en 2006, con el que ha realizado numerosas producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México.

Solistas Ensamble de Bellas Artes
Fundado en 1984 por Rufino Montero, el grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes cuenta con un amplio repertorio en géneros como oratorio, ópera de cámara, opereta, zarzuela, música coral y música antigua. A lo largo de su trayectoria, ha realizado notables producciones escénicas, entre las que ha estrenado en México obras como El mundo de la Luna de Haydn, La viuda alegre de Lehár y Catulli Carmina de Carl Orff, entre otras. Se ha presentado en numerosos foros y festivales en México y ha realizado giras por Estados Unidos. Ha colaborado con diversas orquestas nacionales bajo la batuta de James Burton, Enrique Diemecke, José Luis Castillo, Carlos Miguel Prieto y Scott Yoo, entre otros directores. Ha grabado música de Blas Galindo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak. Entre los directores artísticos que ha tenido, se puede mencionar a Horacio Franco, Xavier Ribes, James Demster y Christian Gohmer.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha colaborado con directores y solistas como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić, Rodrigo Macías, Pascal Rogé, Jorge Federico Osorio, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Notas al programa

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Misa núm. 17 en do menor, K 427/417a, Gran misa en do menor
Mozart se embarcó en la creación de su Gran misa en el verano de 1782, cerca del momento de su unión con Constanze Weber. El compositor prometió interpretar la obra en honor a su matrimonio. Sin embargo, la pareja se casó en agosto de aquel año y la misa que había prometido quedó inconclusa por razones que, probablemente, nunca llegaremos a conocer. Generalmente, las misas se estructuran en seis secciones principales: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Pero, cuando la misa fue publicada —casi cincuenta años después del fallecimiento del compositor, en 1971—, la edición presentó una obra incompleta. Solamente el Kyrie y el Gloria estaban completamente terminados. El Credo contaba solamente con dos de sus movimientos; el Sanctus y el Benedictus requerían la música del segundo coro; en tanto que, el final del Credo y la totalidad del Agnus Dei estaban ausentes. No obstante, estos faltantes han sido convincentemente suplidos desde principios del siglo XX, lo que ha permitido interpretar la obra en la actualidad. Durante el momento de su composición, Mozart se sumergió en los oratorios de Haendel y Bach, y acercó esta tradición al estilo de la ópera italiana hasta lograr un equilibrio fascinante entre lo profano y lo sacro. En el Kyrie, evoca los coros fugados de las misas de Bach, entrelazados con la súplica de la soprano, cuya aria fluye con un carácter operístico. El coro del Gloria incluyó un reconocible fragmento del Aleluya de El Mesías de Haendel. El Laudamus te retoma el estilo operístico, con un aria que fue compuesta especialmente para su esposa, quien fungió como soprano solista en el estreno de 1783. La solemnidad y virtuosismo vocal continúan en los siguientes movimientos, incluyendo dúos y tríos para voces solistas, así como emotivas partes a doble coro, donde desarrolla complejas fugas. En el Credo emergen fanfarrias y el entusiasmo apasionado de un pueblo celebrando la llegada de su Salvador. A pesar de la falta de conclusión en los últimos movimientos, el Sanctus destaca por su grandiosidad, mientras que el Benedictus ofrece un pasaje conmovedor, donde los solistas evocan júbilo y bienaventuranza, emociones que pronto invaden al coro y a toda la orquesta.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Sopranos
Martha Molinar
Angelina Rojas
Graciela Díaz Alatriste
Ekaterina Tikhontchouk
Lorena von Pastor
Penélope Luna
Daniela RicoTania Solís

Mezzosopranos
Tamara Kontseva
Linda SaldañaItia Domínguez
Grace Echauri
Gabriela Thierry
Eva Santana

Tenores
Gustavo Cuautli
Mauricio Esquivel
Mario Alberto Hoyos
Héctor Jiménez
Ángel Ruz
Ricardo Estrada
Plácido Ávila

Bajos
Édgar Gil
Emilio Carsi
Sergio Meneses
Luis RodarteIván Juárez
Daniel Cerón
Miguel Mejía
Ulises Fuentes

Personal

Eric Fernández
Piano

José Rolando Rivera
Jefe de personal

Sandra Itzel Rodríguez
Bibliotecaria

Marco Antonio Barrera
Asistente

María del Carmen Sosa
Secretaria

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez

VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost

VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas

VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez

CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Cynthia Garduño
Alejandro H. Motta

FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

OBOES
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas

CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José

FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo

CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño

TROMBÓN
Aleksei Arreola

TUBA
Bulmaro Bazán

PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

René Báez
GERENTE

Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS

Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO

Samuel Romero
TÉCNICO

Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO

15 de octubre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.