Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 3

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 3

En este concierto, la OJUEM presenta dos obras clave del repertorio sinfónico. El programa comienza con la obra para cuerdas Crisantemos de G. Puccini seguida de la sinfonía núm. 6 de Schubert. La segunda parte del concierto incluye al pianista Hoi Leong Cheong, interpretando el Concierto para piano núm. 2 en do menor de Serguéi Rajmáninov, una obra emotiva y poderosa que marcó su época más prolífica y creativa.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Hoi Leong Cheong, piano

Programa

Giacomo Puccini (1858-1924)
Crisantemos
Duración aproximada 6 minutos

Franz Schubert (1797-1828)
Sinfonía núm. 6 en do mayor, D 589
I. Adagio - Allegro
II. Andante
III. Scherzo. Presto - Più lento
IV. Allegro moderato
Duración aproximada 21 minutos

Intermedio

Serguéi Rajmáninov (1873-1943)
Concierto para piano núm. 2 en do menor, Op. 18
I. Moderato
II. Adagio sostenuto
III. Allegro scherzando
Duración aproximada: 35 minutos

Duración aproximada total: 62 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Egresado del Instituto Curtis de Filadelfia donde fue alumno de Jorge Bolet, Gustavo Rivero Weber realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. En su formación como director de orquesta recibió las enseñanzas de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido a orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría, México y República Checa. Como Director General de Música de la UNAM fundó la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la que actualmente es director artístico y a la que ha dirigido en diversos escenarios de Estados Unidos, Italia y México. Ha grabado varios discos de piano con repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que se puede mencionar uno con música de Friedrich Nietzsche. En 2019, dirigió la primera grabación de la OJUEM, El árbol de la vida, álbum con música de autores mexicanos que ha sido bien recibido por el público y la crítica especializada.

Hoi Leong Cheong
Piano
Tras comenzar su formación a los 4 años, Hoi Leong Cheong tuvo su debut orquestal con la Orquesta de Macao a los 9. Estudió con Gabriel Kwok en la Academia de Artes Escénicas de Hong Kong y con Robert McDonald en el Curtis Institute of Music en Filadelfia. Se graduó de licenciatura en las Escuelas Reales de Música y obtuvo un diploma del Trinity College de Londres. Se ha presentado con la Sinfónica de Hilton Head en Carolina del Sur, los Solistas de Trondheim en Noruega y la Sinfónica Juvenil de Macao, con quienes ha realizado giras a París y Marsella. Obtuvo el Premio Especial de Excelencia en el XIX Concurso Internacional de Piano Chopin en ASIA (Japón, 2018) y el primer lugar en la edición 81 del Concurso Internacional de Piano Juvenil Steinway and Sons en China (2017). Además de su carrera como pianista, Hoi Leong Cheong ha explorado otras facetas artísticas en la composición, dirección y producción musical.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha colaborado con directores y solistas como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić, Rodrigo Macías, Pascal Rogé, Jorge Federico Osorio, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Notas al programa

Giacomo Puccini (Lucca, 1858 - Bruselas, 1924)
Crisantemos
Giacomo Puccini es bien conocido por sus óperas, pero también dejó un legado en la música instrumental, es el caso de Crisantemos. Fue escrita en una noche, como una elegía a la muerte del duque de Saboya, en 1890. Los crisantemos son un símbolo de eternidad y longevidad en diferentes rituales funerarios alrededor del mundo, y brindan un trasfondo profundo para esta obra de carácter melancólico. La pieza también fue utilizada en su ópera Manon Lescaut (1893) para acentuar la muerte de su protagonista. Originalmente escrita para cuarteto de cuerdas, y después llevada a la versión orquestal, Crisantemos es una joya olvidada que abre una ventana al lado menos conocido de Puccini.

Franz Schubert (Viena, 1797 - Viena, 1828)
Sinfonía núm. 6 en do mayor, D 589
Completada en 1818, la Sexta sinfonía de Schubert fue escrita cuando el compositor tenía 21 años de edad. Sin embargo fue estrenada públicamente diez años después, un par de semanas posteriores a su muerte, en 1828. Aunque fue denominada como la Pequeña sinfonía en do mayor para diferenciarla de su Novena sinfonía, en la misma tonalidad, esta obra muestra la originalidad y el encanto de Schubert al fusionar elementos clásicos de la sinfonía con su propio estilo. Influida fuertemente por Beethoven, evocando la elegancia de Haydn y con el carácter de las óperas Rossini, esta sinfonía consta de cuatro movimientos. Tras una majestuosa introducción de estilo rossiniano, el primer movimiento es vivaz y alegre, y marca la esencia de la sinfonía. El segundo movimiento es delicado y gracioso, hasta la sorpresiva aparición del segundo tema. El Scherzo se torna juguetón y ofrece un movimiento lleno de contrastes. El último movimiento es un rondó que de apoco se convierte en una danza festiva y vibrante.

Serguéi Rajmáninov (Oneg, 1873 - Beverly Hills, 1943)
Concierto para piano núm. 2 en do menor, Op. 18
Después del fracaso inicial de su Primera sinfonía, Rajmáninov sufrió una crisis creativa y cayó en una profunda depresión. El compositor superó aquel momento gracias a la ayuda del neurólogo y psiquiatra ruso Nikolái Dahl, a quien finalmente dedicó su Concierto para piano núm. 2. Compuesto entre 1900 y 1901, este concierto es conocido por su virtuosismo pianístico y la emotividad de sus temas. El concierto sigue la forma tradicional de tres movimientos. El primero destaca por su carácter apasionado, sin duda, es uno de los más icónicos dentro del repertorio de conciertos para piano. El segundo crea un ambiente íntimo y contemplativo. Por su parte, el movimiento final se presenta ágil y enérgico, con un diálogo constante entre el piano solista y la orquesta. Rajmáninov aprovecha la oportunidad para exhibir la destreza del solista a lo largo del concierto, que culmina en un emocionante clímax donde el tema principal se presenta en todo su esplendor.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez

VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost

VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas

VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez

CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Alejandro H. Motta

FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

OBOE
Rebeca Ornelas

CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José

FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo

CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño

TROMBÓN
Aleksei Arreola

TUBA
Bulmaro Bazán

PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

René Báez
GERENTE

Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS

Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO

Samuel Romero
TÉCNICO

Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO

Hoi Leong Cheong se presenta por acuerdo especial con Curtis on Tour, iniciativa Nina von Maltzahn de giras globales del Curtis Institute of Music.
29 de octubre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.