Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 4

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 4

En este concierto la OJUEM presentará la obertura de la ópera de El barbero de Sevilla de Rossini, compuesta en sólo tres semanas por el compositor italiano, es reconocida por su brillantez y se ha convertido en un ícono de la cultura popular por sus apariciones en famosas caricaturas y películas. Tras ésta, la orquesta se unirá al guitarrista Daniel Olmos para interpretar El alevín, segundo concierto para guitarra del compositor mexicano Eduardo Angulo, que encarna emotivos pasajes entre el solista y la orquesta. En la segunda parte del concierto se interpretará la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvořák.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Daniel Olmos, guitarra

Programa

Gioachino Rossini (1792-1868)
Obertura de El barbero de Sevilla
Duración aproximada: 6 minutos

Eduardo Angulo (1954)
Concierto para guitarra núm. 2, El alevín
I. Allegro assai
II. Andante
III. Allegro vivace
Duración aproximada: 24 minutos

Intermedio

Antonín Dvořák (1841-1904)
Sinfonía núm. 9 en mi menor, Op. 95, Del Nuevo Mundo
I. Adagio - Allegro molto
II. Largo
III. Molto vivace
IV. Allegro con fuoco
Duración aproximada: 40 minutos

Duración aproximada total : 70 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Egresado del Instituto Curtis de Filadelfia donde fue alumno de Jorge Bolet, Gustavo Rivero Weber realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. En su formación como director de orquesta recibió las enseñanzas de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido a orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría, México y República Checa. Como Director General de Música de la UNAM fundó la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la que actualmente es director artístico y a la que ha dirigido en diversos escenarios de Estados Unidos, Italia y México. Ha grabado varios discos de piano con repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que se puede mencionar uno con música de Friedrich Nietzsche. En 2019, dirigió la primera grabación de la OJUEM, El árbol de la vida, álbum con música de autores mexicanos que ha sido bien recibido por el público y la crítica especializada.

Daniel Olmos
Guitarra
Originario de Morelia, Daniel Olmos comenzó el aprendizaje de la guitarra a los 4 años y luego ingresó al Conservatorio de las Rosas en su ciudad natal. Ha participado en más de 90 festivales internacionales en países de América y Europa. Con seis concursos ganados a nivel nacional e internacional, ha sido solista con diez orquestas de México y España. Desde 2013 es director artístico del Festival Internacional de Guitarra de Morelia y dirige el Festival Internacional de Guitarra Santa Cecilia y el Concurso Nacional de Guitarra de Querétaro. Actualmente imparte clases de guitarra en el Conservatorio José Guadalupe Velázquez en Querétaro.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Notas al programa

Gioachino Rossini (Pesaro, 1792 - Passy, 1868)
Obertura de El barbero de Sevilla
Se dice que Rossini escribió la ópera cómica El barbero de Sevilla en sólo trece días. Estrenada en 1816, narra la historia del barbero Fígaro, quien ayuda al Conde Almaviva para conquistar a Rosina, desafiando a su tutor, Don Bartolo. La animada obertura revela el peculiar humor de la ópera, y la convirtió en un clásico por derecho propio, a menudo referenciado en escenas cómicas de películas y series animadas, como el icónico fragmento en el que Bugs Bunny hace de barbero para burlar al cazador Elmer Gruñón.

Eduardo Angulo (Puebla, 1954)
Concierto para guitarra núm. 2, El alevín
Las ideas musicales pueden originarse de diversas fuentes, incluso las más diminutas, tal como sucede en el Segundo concierto para guitarra de Eduardo Angulo, El alevín. Escrito en 1995, y estrenado al año siguiente, evoca la vida de un pez a través de tres movimientos descriptivos que nos llevan desde su nacimiento, el reconocimiento de su entorno, hasta el espectacular encuentro con el mar, donde encuentra su libertad. La música nos envuelve en cada escenario, al tiempo que la guitarra encarna los movimientos del pez: vibrante y acelerado en ocasiones, y otras veces fluyendo serenamente con la corriente con pasajes solistas de belleza y expresión únicas.

Antonín Dvořák (1841-1904)
Sinfonía núm. 9 en mi menor, Op. 95, Del Nuevo Mundo
Conocido por sus relatos de aventuras y su pasión por los viajes, el escritor estadounidense Mark Twain dijo alguna vez que: "viajaba para aprender". En 1892, cuando Antonín Dvořák dejó Bohemia —hoy la República Checa—, es posible que, consciente o inconscientemente, supiera que su viaje por América podría abrir nuevas puertas creativas y oportunidades para su carrera. Al establecerse en Nueva York para dirigir el nuevo conservatorio fundado por la célebre mecenas estadounidense, Jeannette Thurber, Dvořák se enfrentó a una diversidad de sonidos, que incluía canciones folclóricas de los nativos americanos y los espirituales afroamericanos, mismos que puso en juego con sus propias tradiciones musicales, llevando todo a su Novena sinfonía. Apodada Del Nuevo Mundo, esta obra destaca por sus temas memorables. El primer movimiento presenta un tema principal que regresa a lo largo de la sinfonía, entretejida con otros temas que nos llevan por un emotivo viaje musical. Estrenada en 1893, es famosa por su primer movimiento animado y lírico, su conmovedor Largo, que evoca los espirituales afroamericanos, y su final enérgico y triunfante, que se desvanece lentamente hasta el más puro y contemplativo silencio.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director

VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez

VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost

VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas

VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez

CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Alejandro H. Motta

FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

OBOE
Rebeca Ornelas

CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José

FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo

CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño

TROMBÓN
Aleksei Arreola

TUBA
Bulmaro Bazán

PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

René Báez
GERENTE

Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS

Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO

Samuel Romero
TÉCNICO

Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO

12 de noviembre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.