Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Natanael Espinoza, director huésped / Rafael Ancheta, trompeta / Alan Pingarrón, tenor / Coro Filarmónico Universitario: José Luis Sosa, director coral
Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 6 | Concierto navideño

En este concierto navideño de la OJUEM se interpretará la Fantasía sobre Greensleeves de Vaughan Williams, basada en una melodía tradicional del folclor inglés. Tras esta pieza, el trompetista Rafael Ancheta se unirá para interpretar el Concierto para trompeta en mi bemol mayor de Hummel, escrito en 1803 para el inventor de la trompeta con llaves, Anton Weidinger. Sigue un conjunto de villancicos Christmas: A Medley of Well-Known Carols, que ambientará el espíritu navideño. En la segunda parte, la orquesta interpretará el Ave Maria de Franz Schubert, seguido de selecciones de la famosa Suite núm. 1 de El Cascanueces de Chaikovski, Minuit chrétiens de Adolph Adam y terminará con dos movimientos de Navidad nuestra de Ariel Ramírez: Los pastores y Los Reyes Magos
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Fantasía sobre Greensleeves
Duración aproximada: 5 minutos
Johann Nepomuk Hummel (1778-1837)
Concierto para trompeta en mi bemol, S.49
I. Allegro con spirito
II. Andante
III. Rondo: Allegro
Duración aproximada: 20 minutos
Varios autores
Christmas. A Medley of Well-Known Carols (Navidad. Un popurrí de villancicos conocidos)
Arreglo: Arthur Harris
Duración aproximada: 10 minutos
Intermedio
Franz Schubert (1797-1828)
Ave Maria
Duración aproximada: 5 minutos
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Selecciones de la Suite núm. 1 de El Cascanueces, Op. 71a
I. Obertura miniatura
II. Danza del Hada de Azúcar
III. Danza rusa (Trepak)
IV. Danza de los mirlitones
V. Vals de las flores
Duración aproximada: 15 minutos
Adolphe Adam (1803-1856)
Minuit chrétiens
(Duración aproximada 3 minutos)
Ariel Ramírez (1921-2010)
Selecciones de Navidad nuestra*
I. Los pastores (Chaya riojana)
II. Los Reyes Magos (Taquirari)
Duración aproximada: 6 minutos
*Arreglo de Juan Duarte
Duración total aproximada: 64 minutos
Natanael Espinoza
Director huésped
Originario de Ensenada en Baja California, Natanael Espinoza se mudó a Saltillo, donde comenzó el aprendizaje del violonchelo en la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila. Posteriormente, se especializó en dirección orquestal en Bucarest, Nueva York, La Habana y la Ciudad de México. Es director fundador de la Orquesta Filarmónica del Desierto en Coahuila y ha sido director huésped de orquestas en México, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Ha colaborado con Andrea Bocelli, Plácido Domingo, Fernando de la Mora, Nadine Sierra, Jorge Federico Osorio y Jorge Viladoms. Ha participado en el Festival Santa Lucía (2021) en Monterrey, el Internacional Cervantino en Guanajuato (2018) y otros más.
Rafael Ancheta
Trompeta
Con una maestría de la Facultad de Música de la UNAM, Rafael Ancheta es trompeta principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), la Sinfónica de Minería y la Camerata Metropolitana. Es integrante del quinteto de metales OFUBRASS. Ha tocado como solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica Carlos Chávez, la Camerata Metropolitana, la Orquesta de Baja California Sur, la Sinfónica de El Salvador y la OFUNAM. Ha impartido clases en la Facultad de Música de la UNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez y el Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Alan Pingarrón
Tenor
Después de comenzar su formación con Leonardo Mortera, Alan Pingarrón estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Rufino Montero. Al concluir la licenciatura recibió la Medalla Gabino Barreda. Ha trabajado repertorio con Rufino Montero, Teresa Rodríguez, Marioara Trifan, Corradina Caporello, Katherine Ciesinski, César Ulloa y Joan Dorneman, y ha tomado clases magistrales Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Elina Garanča y Plácido Domingo. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Ópera de San Miguel, ganó el segundo lugar y el premio del público en Ópera Prima Las Voces del Bicentenario y el primer lugar en zarzuela en el Concurso de Ópera Francisco Araiza en Hermosillo, entre otros galardones. Ha actuado bajo la batuta de Sergio Cárdenas, José Areán, Juan Carlos Lomónaco, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Barrios y Carlos Spierer por mencionar algunos. Ha colaborado con Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM, la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica de Yucatán, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Minería, la Filarmónica de Orlando y otras orquestas. Ha participado en festivales y encuentros internacionales como Operalia en Guadalajara, Young Euro Classic en Berlín y el Internacional Cervantino. Su repertorio incluye óperas y obras vocales de Mozart, Beethoven, Verdi, Haendel, Puccini, Donizetti y otros compositores.
Coro Filarmónico Universitario
Por iniciativa de integrantes del Instituto de Astronomı́a, el Coro Filarmónico Universitaria comenzó sus actividades en 2008 al interpretar la Sinfonía núm. 2 Resurrección de Mahler con la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Desde entonces ha cantado bajo la dirección de Avi Ostrowsky, Bojan Sudjić, Leo Krämer, Lanfranco Marcelletti, Louis Clark, Justin Freer, Alun Francis, Carlos Miguel Prieto, José Areán, José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Scott Yoo, Gustavo Rivero Weber, Srba Dinic, Massimo Quarta y Michael Gilbert, entre otros; en colaboración con la OFUNAM, la Sinfónica de Minerı́a, la Filarmónica de Querétaro, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Nuevo León, la Filarmónica de Acapulco, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y la Sinfónica Nacional. Se repertorio incluye el Stabat Mater de Dvořák, Los planetas de Holst, el Requiem de Mozart, la Sinfonı́a núm. 2 de Mendelssohn, Exodus de Kilar, Carmina Burana de Orff, Icnocuı́catl de Odgers, Das klagende Lied y las sinfonía núm. 2, núm. 3 y núm. 8 de Mahler, la Sinfonı́a núm. 4 de Ibarra, la Sinfonı́a núm. 9 de Beethoven, Alexander Nevsky de Prokófiev, los el Requiemde Mozart, Brahms, Verdi y Fauré , Romeo y Julieta de Berlioz, Gloria de Vivaldi, los Gurrelieder y Un sobreviviente de Varsovia de Schoenberg, el Magnificat de Bach y otras obras. Su actual director preparador es José Luis Sosa, quien ha acompañado las labores del coro durante sus quince años de existencia.
José Luis Sosa
Director coral
Además de ingeniería en la UNAM, José Luis Sosa estudiaba en la Escuela Nacional de Música con Jesús Marı́a Figueroa y Luis Mayagoitia. Posteriormente tomó cursos de dirección coral con Alberto Balzanelli, Leo Krämer, Jack Goodwin, José Rivera y de orquestal con Carlos Spierer y Samuel Pascoe, entre otros. Ha ofrecido recitales en calidad de solista en escenarios de la UNAM, además del Exconvento de Tepotzotlán, Sala Chopin y el Auditorio Nacional. Ha impartido clases en la Escuela Libre de Música José Francisco Vázquez y en Centros Culturales del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) en la Ciudad de México. En 2002 participó con el Coro de la Universidad Panamericana en una ceremonia celebrada en la Bası́lica de San Pedro en Roma. Fue director del Coro de la Ciudad de México de 2011 a 2014. Desde 2015 es director del Coro de la Universidad Panamericana. En 2023 dirigió la orquesta Opuscorpus y a un grupo de músicos de la comunidad de Asturias en el Palacio de Bellas Artes. Desde la fundación del Coro Filarmónico Universitario ha sido pianista acompañante y director asistente, y ha colaborado con la Orquesta Juvenil Eduardo Mata y Gustavo Rivero Weber, la Filarmónica de la Ciudad de México y Michael Gilbert, entre otros conjuntos y directores.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.
En este concierto navideño, la OJUEM interpretará Fantasía sobre Greensleeves de Vaughan Williams, obra de 1934 que adaptó la melodía tradicional inglesa Greensleeves, que data aproximadamente del siglo XVI. Aunque Greensleeves no tiene un origen específicamente navideño, se ha asociado con esta celebración al ser utilizada en varias canciones y villancicos. Además, el programa incluye el Concierto para trompeta en mi bemol de Johann Nepomuk Hummel, una obra de 1803, escrita para el trompetista Anton Weidinger y su novedosa trompeta de llaves. En sus tres movimientos, el concierto presenta pasajes líricos y brillantes que exhiben el virtuosismo y la elegancia del instrumento. De igual manera, se interpretará Christmas A Medley of Well-Known Carols, del arreglista estadounidense Arthur Harris, obra que combina varios y conocidos villancicos navideños en un arreglo sinfónico. La segunda parte del concierto incluye el Ave Maria de Franz Schubert, una de las piezas más conocidas del compositor que, curiosamente, no fue creada en un entorno religioso. Basada en un poema de Walter Scott, la obra nos sumerge en la historia de una joven y su padre que buscan refugio en una cueva para escapar del Rey de Escocia. La voz eleva una plegaria por la protección de la Virgen María y nos envuelve en una atmósfera mística. El programa continúa con una selección de la Suite núm. 1 de El Cascanueces de Piotr Ílyich Chaikovski. Originalmente compuesta para el ballet basado en el cuento El Cascanueces y el Rey de los Ratones de E. T. A. Hoffmann, esta suite nos transporta a una noche de Navidad, siguiendo los pasos de un cascanueces que cobra vida para enfrentarse al Rey Ratón. Para cerrar con broche de oro, se presenta Minuit chrétiens de Adolphe Adam, ampliamente conocida como O Holy Night en inglés o en diversas traducciones como ¡Oh, noche santa! Compuesta en 1847, con letra del poeta francés Placide Cappeau, esta pieza evoca el nacimiento del Niño Jesús y, sin duda, es una de las canciones más reconocidas de la temporada en todo el mundo. Finalmente, el concierto culmina con Los pastores y Los Reyes Magos, piezas del compositor argentino Ariel Ramírez, incluidas en su obra músico-teatral Navidad nuestra. Inspirada en diversas escenas del nacimiento de Jesús, llenó estos pasajes con los ritmos y tradiciones musicales de la región, como la chaya riojana y el taquirari boliviano, que nos invitan a disfrutar estas festividades con un auténtico sabor latinoamericano.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Gustavo Rivero Weber, director
VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez
VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost
VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas
VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez
CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Alejandro H. Motta
FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
OBOE
Rebeca Ornelas
CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José
FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo
CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño
TROMBÓN
Aleksei Arreola
TUBA
Bulmaro Bazán
PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
René Báez
GERENTE
Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS
Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO
Samuel Romero
TÉCNICO
Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO
En este concierto navideño de la OJUEM se interpretará la Fantasía sobre Greensleeves de Vaughan Williams, basada en una melodía tradicional del folclor inglés. Tras esta pieza, el trompetista Rafael Ancheta se unirá para interpretar el Concierto para trompeta en mi bemol mayor de Hummel, escrito en 1803 para el inventor de la trompeta con llaves, Anton Weidinger. Sigue un conjunto de villancicos Christmas: A Medley of Well-Known Carols, que ambientará el espíritu navideño. En la segunda parte, la orquesta interpretará el Ave Maria de Franz Schubert, seguido de selecciones de la famosa Suite núm. 1 de El Cascanueces de Chaikovski, Minuit chrétiens de Adolph Adam y terminará con dos movimientos de Navidad nuestra de Ariel Ramírez: Los pastores y Los Reyes Magos
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Natanael Espinoza, director huésped / Rafael Ancheta, trompeta / Alan Pingarrón, tenor / Coro Filarmónico Universitario: José Luis Sosa, director coral
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Fantasía sobre Greensleeves
Duración aproximada: 5 minutos
Johann Nepomuk Hummel (1778-1837)
Concierto para trompeta en mi bemol, S.49
I. Allegro con spirito
II. Andante
III. Rondo: Allegro
Duración aproximada: 20 minutos
Varios autores
Christmas. A Medley of Well-Known Carols (Navidad. Un popurrí de villancicos conocidos)
Arreglo: Arthur Harris
Duración aproximada: 10 minutos
Intermedio
Franz Schubert (1797-1828)
Ave Maria
Duración aproximada: 5 minutos
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Selecciones de la Suite núm. 1 de El Cascanueces, Op. 71a
I. Obertura miniatura
II. Danza del Hada de Azúcar
III. Danza rusa (Trepak)
IV. Danza de los mirlitones
V. Vals de las flores
Duración aproximada: 15 minutos
Adolphe Adam (1803-1856)
Minuit chrétiens
(Duración aproximada 3 minutos)
Ariel Ramírez (1921-2010)
Selecciones de Navidad nuestra*
I. Los pastores (Chaya riojana)
II. Los Reyes Magos (Taquirari)
Duración aproximada: 6 minutos
*Arreglo de Juan Duarte
Duración total aproximada: 64 minutos
Natanael Espinoza
Director huésped
Originario de Ensenada en Baja California, Natanael Espinoza se mudó a Saltillo, donde comenzó el aprendizaje del violonchelo en la Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila. Posteriormente, se especializó en dirección orquestal en Bucarest, Nueva York, La Habana y la Ciudad de México. Es director fundador de la Orquesta Filarmónica del Desierto en Coahuila y ha sido director huésped de orquestas en México, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Ha colaborado con Andrea Bocelli, Plácido Domingo, Fernando de la Mora, Nadine Sierra, Jorge Federico Osorio y Jorge Viladoms. Ha participado en el Festival Santa Lucía (2021) en Monterrey, el Internacional Cervantino en Guanajuato (2018) y otros más.
Rafael Ancheta
Trompeta
Con una maestría de la Facultad de Música de la UNAM, Rafael Ancheta es trompeta principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), la Sinfónica de Minería y la Camerata Metropolitana. Es integrante del quinteto de metales OFUBRASS. Ha tocado como solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica Carlos Chávez, la Camerata Metropolitana, la Orquesta de Baja California Sur, la Sinfónica de El Salvador y la OFUNAM. Ha impartido clases en la Facultad de Música de la UNAM, la Orquesta Escuela Carlos Chávez y el Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Alan Pingarrón
Tenor
Después de comenzar su formación con Leonardo Mortera, Alan Pingarrón estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Rufino Montero. Al concluir la licenciatura recibió la Medalla Gabino Barreda. Ha trabajado repertorio con Rufino Montero, Teresa Rodríguez, Marioara Trifan, Corradina Caporello, Katherine Ciesinski, César Ulloa y Joan Dorneman, y ha tomado clases magistrales Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Elina Garanča y Plácido Domingo. Fue finalista en el Concurso Nacional de Canto Ópera de San Miguel, ganó el segundo lugar y el premio del público en Ópera Prima Las Voces del Bicentenario y el primer lugar en zarzuela en el Concurso de Ópera Francisco Araiza en Hermosillo, entre otros galardones. Ha actuado bajo la batuta de Sergio Cárdenas, José Areán, Juan Carlos Lomónaco, Enrique Patrón de Rueda, Enrique Barrios y Carlos Spierer por mencionar algunos. Ha colaborado con Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM, la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Xalapa, la Sinfónica de Yucatán, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Minería, la Filarmónica de Orlando y otras orquestas. Ha participado en festivales y encuentros internacionales como Operalia en Guadalajara, Young Euro Classic en Berlín y el Internacional Cervantino. Su repertorio incluye óperas y obras vocales de Mozart, Beethoven, Verdi, Haendel, Puccini, Donizetti y otros compositores.
Coro Filarmónico Universitario
Por iniciativa de integrantes del Instituto de Astronomı́a, el Coro Filarmónico Universitaria comenzó sus actividades en 2008 al interpretar la Sinfonía núm. 2 Resurrección de Mahler con la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Desde entonces ha cantado bajo la dirección de Avi Ostrowsky, Bojan Sudjić, Leo Krämer, Lanfranco Marcelletti, Louis Clark, Justin Freer, Alun Francis, Carlos Miguel Prieto, José Areán, José Guadalupe Flores, Jesús Medina, Scott Yoo, Gustavo Rivero Weber, Srba Dinic, Massimo Quarta y Michael Gilbert, entre otros; en colaboración con la OFUNAM, la Sinfónica de Minerı́a, la Filarmónica de Querétaro, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica de Nuevo León, la Filarmónica de Acapulco, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata y la Sinfónica Nacional. Se repertorio incluye el Stabat Mater de Dvořák, Los planetas de Holst, el Requiem de Mozart, la Sinfonı́a núm. 2 de Mendelssohn, Exodus de Kilar, Carmina Burana de Orff, Icnocuı́catl de Odgers, Das klagende Lied y las sinfonía núm. 2, núm. 3 y núm. 8 de Mahler, la Sinfonı́a núm. 4 de Ibarra, la Sinfonı́a núm. 9 de Beethoven, Alexander Nevsky de Prokófiev, los el Requiemde Mozart, Brahms, Verdi y Fauré , Romeo y Julieta de Berlioz, Gloria de Vivaldi, los Gurrelieder y Un sobreviviente de Varsovia de Schoenberg, el Magnificat de Bach y otras obras. Su actual director preparador es José Luis Sosa, quien ha acompañado las labores del coro durante sus quince años de existencia.
José Luis Sosa
Director coral
Además de ingeniería en la UNAM, José Luis Sosa estudiaba en la Escuela Nacional de Música con Jesús Marı́a Figueroa y Luis Mayagoitia. Posteriormente tomó cursos de dirección coral con Alberto Balzanelli, Leo Krämer, Jack Goodwin, José Rivera y de orquestal con Carlos Spierer y Samuel Pascoe, entre otros. Ha ofrecido recitales en calidad de solista en escenarios de la UNAM, además del Exconvento de Tepotzotlán, Sala Chopin y el Auditorio Nacional. Ha impartido clases en la Escuela Libre de Música José Francisco Vázquez y en Centros Culturales del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) en la Ciudad de México. En 2002 participó con el Coro de la Universidad Panamericana en una ceremonia celebrada en la Bası́lica de San Pedro en Roma. Fue director del Coro de la Ciudad de México de 2011 a 2014. Desde 2015 es director del Coro de la Universidad Panamericana. En 2023 dirigió la orquesta Opuscorpus y a un grupo de músicos de la comunidad de Asturias en el Palacio de Bellas Artes. Desde la fundación del Coro Filarmónico Universitario ha sido pianista acompañante y director asistente, y ha colaborado con la Orquesta Juvenil Eduardo Mata y Gustavo Rivero Weber, la Filarmónica de la Ciudad de México y Michael Gilbert, entre otros conjuntos y directores.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.
En este concierto navideño, la OJUEM interpretará Fantasía sobre Greensleeves de Vaughan Williams, obra de 1934 que adaptó la melodía tradicional inglesa Greensleeves, que data aproximadamente del siglo XVI. Aunque Greensleeves no tiene un origen específicamente navideño, se ha asociado con esta celebración al ser utilizada en varias canciones y villancicos. Además, el programa incluye el Concierto para trompeta en mi bemol de Johann Nepomuk Hummel, una obra de 1803, escrita para el trompetista Anton Weidinger y su novedosa trompeta de llaves. En sus tres movimientos, el concierto presenta pasajes líricos y brillantes que exhiben el virtuosismo y la elegancia del instrumento. De igual manera, se interpretará Christmas A Medley of Well-Known Carols, del arreglista estadounidense Arthur Harris, obra que combina varios y conocidos villancicos navideños en un arreglo sinfónico. La segunda parte del concierto incluye el Ave Maria de Franz Schubert, una de las piezas más conocidas del compositor que, curiosamente, no fue creada en un entorno religioso. Basada en un poema de Walter Scott, la obra nos sumerge en la historia de una joven y su padre que buscan refugio en una cueva para escapar del Rey de Escocia. La voz eleva una plegaria por la protección de la Virgen María y nos envuelve en una atmósfera mística. El programa continúa con una selección de la Suite núm. 1 de El Cascanueces de Piotr Ílyich Chaikovski. Originalmente compuesta para el ballet basado en el cuento El Cascanueces y el Rey de los Ratones de E. T. A. Hoffmann, esta suite nos transporta a una noche de Navidad, siguiendo los pasos de un cascanueces que cobra vida para enfrentarse al Rey Ratón. Para cerrar con broche de oro, se presenta Minuit chrétiens de Adolphe Adam, ampliamente conocida como O Holy Night en inglés o en diversas traducciones como ¡Oh, noche santa! Compuesta en 1847, con letra del poeta francés Placide Cappeau, esta pieza evoca el nacimiento del Niño Jesús y, sin duda, es una de las canciones más reconocidas de la temporada en todo el mundo. Finalmente, el concierto culmina con Los pastores y Los Reyes Magos, piezas del compositor argentino Ariel Ramírez, incluidas en su obra músico-teatral Navidad nuestra. Inspirada en diversas escenas del nacimiento de Jesús, llenó estos pasajes con los ritmos y tradiciones musicales de la región, como la chaya riojana y el taquirari boliviano, que nos invitan a disfrutar estas festividades con un auténtico sabor latinoamericano.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Gustavo Rivero Weber, director
VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez
VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost
VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas
VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez
CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Alejandro H. Motta
FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
OBOE
Rebeca Ornelas
CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José
FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo
CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño
TROMBÓN
Aleksei Arreola
TUBA
Bulmaro Bazán
PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán
René Báez
GERENTE
Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS
Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO
Samuel Romero
TÉCNICO
Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO