Sarah Maria Sun, soprano
Christian Gohmer, director
Ensamble Música UNAM: Iván Pérez, violín / Anna Arnal, viola / Luz del Carmen Águila, violonchelo / Betsaida Romero, flauta y piccolo / Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo / Gonzalo Gutiérrez, piano
Calendario

Música de Cámara | Pierrot Lunaire | Sarah Maria Sun | Foco Viena 1900

Este concierto nos sumerge en el fascinante mundo de la Segunda Escuela de Viena, revolucionaria en el atonalismo del siglo XX. Inicia con la Sonata para piano Op. 1 de Alban Berg, obra que fusiona las formas musicales tradicionales con un lenguaje que desafió las convenciones tonales tradicionales. El recorrido sonoro también incluye las Seis pequeñas piezas para piano Op. 19 de Schoenberg y las Cuatro piezas para violín y piano Op. 7 de Anton von Webern, obras breves, pero que reflejan la maestría de ambos compositores en la creación de atmósferas sonoras ricas y evocadoras. En las Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano Op. 11 de Webern continúa esta exploración de la economía musical y la experimentación en la creación de texturas y sonidos únicos, donde es evidente la búsqueda de nuevas posibilidades tímbricas. El concierto continúa con las Cuatro piezas para clarinete y piano Op. 5 de Alban Berg, obra influenciada por el Op. 19 de Schoenberg, que explora el Expresionismo musical en un contexto de atonalidad libre y anticipa las obras posteriores del compositor.
El clímax del concierto llega con Pierrot Lunaire Op. 21 de Schoenberg, obra que nos introduce en el inquietante mundo de Pierrot, un personaje oscuro y enigmático. La obra juega con contradicciones y dualidades, y presenta al protagonista como héroe y bufón. Basada en poemas de Albert Giraud, la obra es un ejemplo magistral de la interacción entre un ensamble instrumental atípico y la voz empleando Sprechgesang para transitar entre el canto y el habla.
Alban Berg (1885-1935)
Sonata para piano, Op. 1 (1907-1908)
Duración aproximada: 12 minutos
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Seis pequeñas piezas para piano, Op. 19 (1911)
I. Leicht, zart (Ligero, delicado)
II. Langsam (Lento)
III. Sehr langsam (Muy lento)
IV. Rasch, aber leicht (Rápido, pero ligero)
V. Etwas rasch (Algo rápido)
VI. Sehr langsam (Muy lento)
Duración aproximada: 6 minutos
Anton von Webern (1883-1945)
Cuatro piezas para violín y piano, Op. 7 (1910)
I. Sehr langsam (Muy lento)
II. Rasch (Rápido)
III. Sehr langsam (Muy lento)
IV. Bewegt (Agitado)
Duración aproximada: 5 minutos
Anton von Webern
Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano, Op. 11 (1914)
I. Mäßige (Moderado)
II. Sehr bewegt(Muy agitado)
III. Äußerst ruhig (Extremadamente tranquilo)
Duración aproximada: 3 minutos
Alban Berg
Cuatro piezas para clarinete y piano, Op. 5 (1913)
I. Mäßig (Moderado)
II. Sehr langsam (Muy lento)
III. Sehr rasch (Muy rápido)
IV. Langsam (Lento)
Duración aproximada: 8 minutos
Intermedio
Arnold Schoenberg
Pierrot Lunaire, Op. 21 (1912)
Primera parte
I. Mondestrunken (Embriaguez lunar)
II. Colombine (Colombina)
III. Der Dandy (El dandi)
IV. Eine blasse Wäscherin (Una pálida lavandera)
V. Valse de Chopin
VI. Madonna
VII. Der kranke Mond (La luna enferma)
Segunda parte
VIII. Die Nacht (La noche)
IX. Gebet an Pierrot (Oración a Pierrot)
X. Raub (Robo)
XI. Rote Messe (La misa roja)
XII. Galgenlied (La canción del patíbulo)
XIII. Enthauptung (Decapitación)
XIV. Die Kreuze (Las cruces)
Tercera parte
XV. Heimweh (Nostalgia)
XVI. Gemeinheit (Maldad)
XVII. Parodie (Parodia)
XVIII. Der Mondfleck (La mancha lunar)
XIX. Serenade (Serenata)
XX. Heimfahrt (De vuelta a casa)
XXI. O alter Duft (Oh, antiguo perfume)
Duración aproximada: 40 minutos
Duración total aproximada: 74 minutos
Sarah Maria Sun
Soprano
El repertorio de la soprano Sarah Maria Sun incluye más de dos mil obras desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, e incluye 400 estrenos mundiales. Es invitada regular a festivales, teatros de ópera y salas de concierto en todo el mundo. Fue nominada como Cantante del Año por su interpretación de personajes femeninos complejos, como el personaje dual Elsa/Lohengrin en el monodrama Lohengrin de Salvatore Sciarrino (2017) y Gwen en Psychosis 4.48 de Philip Venables (2019). De 2007 a 2015, fue la soprano principal del conjunto de cámara Neue Vocalsolisten Stuttgart de Baden-Württemberg en Alemania, un conjunto de cámara especializado en música vocal contemporánea. La discografía de Sarah Maria Sun incluye más de 30 producciones discográficas, muchas de las cuales han recibido premios y nominaciones. Además, también es ilustradora, autora de libros infantiles e integrante de la banda Titillating Tofu. Desde 2022 es profesora en la Academia de Música de la Ciudad de Basilea en Suiza.
Christian Gohmer
Director
Licenciado por la Escuela Superior de Música, Christian Gohmer se especializó en dirección de orquesta con Enrique Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Además ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Ensemble Diabolus in Musica en Francia, la Orquesta Barroca de Friburgo y el Ensemble Recherche en Alemania. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, el Ensamble Cepromusic y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Tucson y otras ciudades de Estados Unidos. Ha colaborado con Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Francisco Ladrón de Guevara y otros solistas. Desde 2017, es el director artístico de Solistas Ensamble de Bellas Artes. En 2006 fundó la camerata de música contemporánea Tempus Fugit en 2006, con el que ha realizado numerosas producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México.
Iván Pérez Núñez
Violín
Originario de Caracas en Venezuela y radicado en Guadalajara, Iván Pérez Núñez comenzó sus estudios de violín con Emil Friedman en su ciudad natal. Continuó su formación en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh en Estados Unidos. Entre sus maestros se puede mencionar a Andrés Cárdenes, Dorothy Delay, Naoko Tanaka y Yuval Yaron. Ha sido concertino invitado de la Orquesta de Minas Gerais en Brasil, la Filarmónica de Toronto y otras más. Se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York y otros escenarios de Boston, San Francisco y otras ciudades. Ha grabado para sellos internacionales. Desde 2015 es el primer concertino de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
Anna Arnal
Viola
La violista española Anna Arnal comenzó sus estudios en Barcelona, su ciudad natal. Cursó la licenciatura en la Escuela Superior de Música de Cataluña con Ashan Pillai. Ha ganado varios premios en concursos de música de cámara y como solista. Ha tomado clases magistrales con Kim Kashkashian, Donald McInnes y el Cuarteto Mozarteum, entre otros. Fue integrante de la Orquesta Juvenil Europea y la Gustav Mahler Jugendorchester, con las que realizó giras por Europa y Estados Unidos. Actualmente forma parte del Cuarteto Arcano y de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Luz del Carmen Águila
Violonchelo
Originaria de Puebla, Luz del Carmen Águila y Elvira comenzó sus estudios en el Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla. Posteriormente, continuó su formación en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Universidad de Shenandoah en Estados Unidos y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España. Obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Nacional de Violonchelo Carlos Prieto (1998), el primero en el Festival de San Miguel de Allende (2000) y en eI Concurso Nacional Cuartetos de Cuerda Morelia 2002. Ha sido solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de Acapulco y la Orquesta del Conservatorio de Puebla. Actualmente forma parte de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Minería y de los ensambles Idée Fixe, Tempus Fugit, Cuarteto Arcano y Ensamble Siqueiros, con los que ha tenido presentaciones dentro y fuera del país.
Betsaida Romero
Flauta y piccolo
Originaria de Torreón en Coahuila, Betsaida Romero comenzó su educación musical a los 7 años en Grenoble, Francia. Cursó el propedéutico en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Miguel Ángel Villanueva y la licenciatura en flauta en la Escuela Superior de Música con Aníbal Robles. Posteriormente realizó un posgrado en París con Gionata Sgambaro, Sabrina Maaroufi, Valérie Balssa, Celine Nessi y Pierre Dumail. Fue semifinalista en el Concurso Nacional de Flauta Gildardo Mojica 2007, y finalista en la edición de 2018. Ha participado en clases magistrales, talleres y festivales en México, Francia y República Checa. Ha sido integrante invitada de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ensamble Cepromusic y la Filarmónica de la UNAM, entre otros conjuntos. Actualmente es flautista de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y maestra del Conservatorio Nacional de Música.
Fernando Domínguez
Clarinete y clarinete bajo
Egresado de la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM —donde da clases desde 2000— Fernando Domínguez también se graduó del Conservatorio Estatal de Viena bajo la guía de Roger Salander, amplió sus estudios en clarinete bajo y música contemporánea con Harry Sparnaay en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Filarmónica de la UNAM, entre otras. Ha colaborado con compositores mexicanos, algunos de los cuales le han dedicado obras, como Ignacio Baca-Lobera, Juan Trigos y Carlos Sánchez Gutiérrez. Es integrante de Ónix Ensamble y Duplum, con los que ha ofrecido numerosos conciertos en México y en el extranjero. Su discografía incluye quince álbumes. Fernando Domínguez es artista patrocinado por las empresas Vandoren, Veerkamp y Buffet Crampon.
Gonzalo Gutiérrez
Piano
Nacido en la Ciudad de México, Gonzalo Gutiérrez Ortega estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Néstor Castañeda, y de manera adicional con Manuel Delaflor e István Nadás. Posteriormente continuó su formación con Ludovica Mosca en Barcelona. Ha sido solista con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Filarmónica de Tokio. Es pianista residente del Ensamble Cepromusic, con el que se ha presentado en México, Alemania, Brasil, Colombia, Escocia, España, Estados Unidos e Inglaterra. También se ha actuado como solista en Dinamarca, Francia y Japón. Desde 2005, imparte clases en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
"Oscuras y gigantescas mariposas negras han cubierto la luz del sol. Desde el cielo hasta la tierra, invisibles monstruos descienden al corazón de los hombres.” En este sombrío escenario, camina Pierrot, un payaso taciturno y melancólico, la figura perfecta para la nueva obra de Schoenberg: Pierrot Lunaire. Escrita en 1912, la obra surgió por encargo de la actriz y cantante Albertine Zehme, conocida por organizar recitales de poesía con acompañamiento musical. Esta colaboración dio lugar a Tres veces siete poemas de Pierrot Lunaire de Albert Giraud, comúnmente conocida como Pierrot Lunaire. Originalmente concebida para piano y voz, la obra evolucionó hacia una plantilla instrumental variable, incluyendo flauta, clarinete, violín, piano y voz, una formación poco convencional que influiría en la creación del llamado "Ensamble Pierrot”.
En la obra, Schoenberg introdujo la atonalidad, en la que da igual importancia a los doce sonidos cromáticos, a las disonancias y las consonancias. Además, implementó figuraciones y timbres inusuales, a partir de técnicas como el Sprechstimme, intermedio entre el canto y el habla, y el Flatterzunge para los alientos, con lo que se creó un estilo contrastante con la música del siglo anterior.
Profundamente interesado en la numerología, Schoenberg seleccionó 21 poemas del Pierrot Lunaire (1884) de Albert Giraud, a cuya obra asignaría también el número de opus 21. Dividió la obra en tres partes iguales, cada una compuesta por siete poemas, que exploran una amplia gama de temas, desde la embriaguez y el amor no correspondido hasta la religión, la blasfemia y el crimen. En la última parte, Pierrot regresa a su hogar, adoptando una ternura fingida que refleja su cinismo y la pérdida de su inocencia. En una época de profunda crisis y agitación política y social a principios del siglo XX, Pierrot Lunaire marcó una ruptura significativa en la sintaxis musical y representó una nueva concepción de la realidad en la música, que sigue vigente.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Este concierto nos sumerge en el fascinante mundo de la Segunda Escuela de Viena, revolucionaria en el atonalismo del siglo XX. Inicia con la Sonata para piano Op. 1 de Alban Berg, obra que fusiona las formas musicales tradicionales con un lenguaje que desafió las convenciones tonales tradicionales. El recorrido sonoro también incluye las Seis pequeñas piezas para piano Op. 19 de Schoenberg y las Cuatro piezas para violín y piano Op. 7 de Anton von Webern, obras breves, pero que reflejan la maestría de ambos compositores en la creación de atmósferas sonoras ricas y evocadoras. En las Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano Op. 11 de Webern continúa esta exploración de la economía musical y la experimentación en la creación de texturas y sonidos únicos, donde es evidente la búsqueda de nuevas posibilidades tímbricas. El concierto continúa con las Cuatro piezas para clarinete y piano Op. 5 de Alban Berg, obra influenciada por el Op. 19 de Schoenberg, que explora el Expresionismo musical en un contexto de atonalidad libre y anticipa las obras posteriores del compositor.
El clímax del concierto llega con Pierrot Lunaire Op. 21 de Schoenberg, obra que nos introduce en el inquietante mundo de Pierrot, un personaje oscuro y enigmático. La obra juega con contradicciones y dualidades, y presenta al protagonista como héroe y bufón. Basada en poemas de Albert Giraud, la obra es un ejemplo magistral de la interacción entre un ensamble instrumental atípico y la voz empleando Sprechgesang para transitar entre el canto y el habla.
Sarah Maria Sun, soprano
Christian Gohmer, director
Ensamble Música UNAM: Iván Pérez, violín / Anna Arnal, viola / Luz del Carmen Águila, violonchelo / Betsaida Romero, flauta y piccolo / Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo / Gonzalo Gutiérrez, piano
Alban Berg (1885-1935)
Sonata para piano, Op. 1 (1907-1908)
Duración aproximada: 12 minutos
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Seis pequeñas piezas para piano, Op. 19 (1911)
I. Leicht, zart (Ligero, delicado)
II. Langsam (Lento)
III. Sehr langsam (Muy lento)
IV. Rasch, aber leicht (Rápido, pero ligero)
V. Etwas rasch (Algo rápido)
VI. Sehr langsam (Muy lento)
Duración aproximada: 6 minutos
Anton von Webern (1883-1945)
Cuatro piezas para violín y piano, Op. 7 (1910)
I. Sehr langsam (Muy lento)
II. Rasch (Rápido)
III. Sehr langsam (Muy lento)
IV. Bewegt (Agitado)
Duración aproximada: 5 minutos
Anton von Webern
Tres pequeñas piezas para violonchelo y piano, Op. 11 (1914)
I. Mäßige (Moderado)
II. Sehr bewegt(Muy agitado)
III. Äußerst ruhig (Extremadamente tranquilo)
Duración aproximada: 3 minutos
Alban Berg
Cuatro piezas para clarinete y piano, Op. 5 (1913)
I. Mäßig (Moderado)
II. Sehr langsam (Muy lento)
III. Sehr rasch (Muy rápido)
IV. Langsam (Lento)
Duración aproximada: 8 minutos
Intermedio
Arnold Schoenberg
Pierrot Lunaire, Op. 21 (1912)
Primera parte
I. Mondestrunken (Embriaguez lunar)
II. Colombine (Colombina)
III. Der Dandy (El dandi)
IV. Eine blasse Wäscherin (Una pálida lavandera)
V. Valse de Chopin
VI. Madonna
VII. Der kranke Mond (La luna enferma)
Segunda parte
VIII. Die Nacht (La noche)
IX. Gebet an Pierrot (Oración a Pierrot)
X. Raub (Robo)
XI. Rote Messe (La misa roja)
XII. Galgenlied (La canción del patíbulo)
XIII. Enthauptung (Decapitación)
XIV. Die Kreuze (Las cruces)
Tercera parte
XV. Heimweh (Nostalgia)
XVI. Gemeinheit (Maldad)
XVII. Parodie (Parodia)
XVIII. Der Mondfleck (La mancha lunar)
XIX. Serenade (Serenata)
XX. Heimfahrt (De vuelta a casa)
XXI. O alter Duft (Oh, antiguo perfume)
Duración aproximada: 40 minutos
Duración total aproximada: 74 minutos
Sarah Maria Sun
Soprano
El repertorio de la soprano Sarah Maria Sun incluye más de dos mil obras desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, e incluye 400 estrenos mundiales. Es invitada regular a festivales, teatros de ópera y salas de concierto en todo el mundo. Fue nominada como Cantante del Año por su interpretación de personajes femeninos complejos, como el personaje dual Elsa/Lohengrin en el monodrama Lohengrin de Salvatore Sciarrino (2017) y Gwen en Psychosis 4.48 de Philip Venables (2019). De 2007 a 2015, fue la soprano principal del conjunto de cámara Neue Vocalsolisten Stuttgart de Baden-Württemberg en Alemania, un conjunto de cámara especializado en música vocal contemporánea. La discografía de Sarah Maria Sun incluye más de 30 producciones discográficas, muchas de las cuales han recibido premios y nominaciones. Además, también es ilustradora, autora de libros infantiles e integrante de la banda Titillating Tofu. Desde 2022 es profesora en la Academia de Música de la Ciudad de Basilea en Suiza.
Christian Gohmer
Director
Licenciado por la Escuela Superior de Música, Christian Gohmer se especializó en dirección de orquesta con Enrique Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Además ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Ensemble Diabolus in Musica en Francia, la Orquesta Barroca de Friburgo y el Ensemble Recherche en Alemania. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, el Ensamble Cepromusic y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Tucson y otras ciudades de Estados Unidos. Ha colaborado con Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Francisco Ladrón de Guevara y otros solistas. Desde 2017, es el director artístico de Solistas Ensamble de Bellas Artes. En 2006 fundó la camerata de música contemporánea Tempus Fugit en 2006, con el que ha realizado numerosas producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México.
Iván Pérez Núñez
Violín
Originario de Caracas en Venezuela y radicado en Guadalajara, Iván Pérez Núñez comenzó sus estudios de violín con Emil Friedman en su ciudad natal. Continuó su formación en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh en Estados Unidos. Entre sus maestros se puede mencionar a Andrés Cárdenes, Dorothy Delay, Naoko Tanaka y Yuval Yaron. Ha sido concertino invitado de la Orquesta de Minas Gerais en Brasil, la Filarmónica de Toronto y otras más. Se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York y otros escenarios de Boston, San Francisco y otras ciudades. Ha grabado para sellos internacionales. Desde 2015 es el primer concertino de la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
Anna Arnal
Viola
La violista española Anna Arnal comenzó sus estudios en Barcelona, su ciudad natal. Cursó la licenciatura en la Escuela Superior de Música de Cataluña con Ashan Pillai. Ha ganado varios premios en concursos de música de cámara y como solista. Ha tomado clases magistrales con Kim Kashkashian, Donald McInnes y el Cuarteto Mozarteum, entre otros. Fue integrante de la Orquesta Juvenil Europea y la Gustav Mahler Jugendorchester, con las que realizó giras por Europa y Estados Unidos. Actualmente forma parte del Cuarteto Arcano y de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Luz del Carmen Águila
Violonchelo
Originaria de Puebla, Luz del Carmen Águila y Elvira comenzó sus estudios en el Benemérito Conservatorio de Música del Estado de Puebla. Posteriormente, continuó su formación en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Universidad de Shenandoah en Estados Unidos y la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España. Obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Nacional de Violonchelo Carlos Prieto (1998), el primero en el Festival de San Miguel de Allende (2000) y en eI Concurso Nacional Cuartetos de Cuerda Morelia 2002. Ha sido solista con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de Acapulco y la Orquesta del Conservatorio de Puebla. Actualmente forma parte de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Minería y de los ensambles Idée Fixe, Tempus Fugit, Cuarteto Arcano y Ensamble Siqueiros, con los que ha tenido presentaciones dentro y fuera del país.
Betsaida Romero
Flauta y piccolo
Originaria de Torreón en Coahuila, Betsaida Romero comenzó su educación musical a los 7 años en Grenoble, Francia. Cursó el propedéutico en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Miguel Ángel Villanueva y la licenciatura en flauta en la Escuela Superior de Música con Aníbal Robles. Posteriormente realizó un posgrado en París con Gionata Sgambaro, Sabrina Maaroufi, Valérie Balssa, Celine Nessi y Pierre Dumail. Fue semifinalista en el Concurso Nacional de Flauta Gildardo Mojica 2007, y finalista en la edición de 2018. Ha participado en clases magistrales, talleres y festivales en México, Francia y República Checa. Ha sido integrante invitada de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ensamble Cepromusic y la Filarmónica de la UNAM, entre otros conjuntos. Actualmente es flautista de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y maestra del Conservatorio Nacional de Música.
Fernando Domínguez
Clarinete y clarinete bajo
Egresado de la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM —donde da clases desde 2000— Fernando Domínguez también se graduó del Conservatorio Estatal de Viena bajo la guía de Roger Salander, amplió sus estudios en clarinete bajo y música contemporánea con Harry Sparnaay en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Filarmónica de la UNAM, entre otras. Ha colaborado con compositores mexicanos, algunos de los cuales le han dedicado obras, como Ignacio Baca-Lobera, Juan Trigos y Carlos Sánchez Gutiérrez. Es integrante de Ónix Ensamble y Duplum, con los que ha ofrecido numerosos conciertos en México y en el extranjero. Su discografía incluye quince álbumes. Fernando Domínguez es artista patrocinado por las empresas Vandoren, Veerkamp y Buffet Crampon.
Gonzalo Gutiérrez
Piano
Nacido en la Ciudad de México, Gonzalo Gutiérrez Ortega estudió en la Escuela Nacional de Música de la UNAM con Néstor Castañeda, y de manera adicional con Manuel Delaflor e István Nadás. Posteriormente continuó su formación con Ludovica Mosca en Barcelona. Ha sido solista con la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Filarmónica de Tokio. Es pianista residente del Ensamble Cepromusic, con el que se ha presentado en México, Alemania, Brasil, Colombia, Escocia, España, Estados Unidos e Inglaterra. También se ha actuado como solista en Dinamarca, Francia y Japón. Desde 2005, imparte clases en la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
"Oscuras y gigantescas mariposas negras han cubierto la luz del sol. Desde el cielo hasta la tierra, invisibles monstruos descienden al corazón de los hombres.” En este sombrío escenario, camina Pierrot, un payaso taciturno y melancólico, la figura perfecta para la nueva obra de Schoenberg: Pierrot Lunaire. Escrita en 1912, la obra surgió por encargo de la actriz y cantante Albertine Zehme, conocida por organizar recitales de poesía con acompañamiento musical. Esta colaboración dio lugar a Tres veces siete poemas de Pierrot Lunaire de Albert Giraud, comúnmente conocida como Pierrot Lunaire. Originalmente concebida para piano y voz, la obra evolucionó hacia una plantilla instrumental variable, incluyendo flauta, clarinete, violín, piano y voz, una formación poco convencional que influiría en la creación del llamado "Ensamble Pierrot”.
En la obra, Schoenberg introdujo la atonalidad, en la que da igual importancia a los doce sonidos cromáticos, a las disonancias y las consonancias. Además, implementó figuraciones y timbres inusuales, a partir de técnicas como el Sprechstimme, intermedio entre el canto y el habla, y el Flatterzunge para los alientos, con lo que se creó un estilo contrastante con la música del siglo anterior.
Profundamente interesado en la numerología, Schoenberg seleccionó 21 poemas del Pierrot Lunaire (1884) de Albert Giraud, a cuya obra asignaría también el número de opus 21. Dividió la obra en tres partes iguales, cada una compuesta por siete poemas, que exploran una amplia gama de temas, desde la embriaguez y el amor no correspondido hasta la religión, la blasfemia y el crimen. En la última parte, Pierrot regresa a su hogar, adoptando una ternura fingida que refleja su cinismo y la pérdida de su inocencia. En una época de profunda crisis y agitación política y social a principios del siglo XX, Pierrot Lunaire marcó una ruptura significativa en la sintaxis musical y representó una nueva concepción de la realidad en la música, que sigue vigente.
Notas: Montserrat Pérez-Lima