Calendario

Música de cámara | Percusión mesoamericana | Lluvia de Palos

Música de cámara | Percusión mesoamericana | Lluvia de Palos

Como parte de la celebración de sus trece años de trabajo y el inicio de una nueva etapa, Kuauhkiauhtzintli (Lluvia de Palos) ofrece una serie de composiciones inéditas que serán incluidas en su próximo álbum. En este concierto el grupo se adentra en el mundo de la percusión y la riqueza sonora de instrumentos mesoamericanos mediante exploraciones que desvelan sus usos ancestrales y contemporáneos, lo cual representa un valioso aporte a la comprensión y difusión de esta rica herencia cultural.

Participantes

Kuauhkiauhtzintli (Lluvia de Palos):
José Navarro, director y percusiones / Luis Miguel Costero, Manuel Andrade y Osvaldo Yvain, percusiones

Programa

José Navarro
Tlaminalxoktli (Olla flechada) (2017)
Duración aproximada: 7 minutos

Tlatzotzonalisnakayotl (Cuerpo en percusión) (2018)
Duración aproximada: 7 minutos

Ome Tzompantli Tzompantli 2 (2023)
Duración aproximada: 15 minutos

In yohualli in ehekatl (El viento la noche) (2023)
Duración aproximada: 5 minutos

José Navarro y Lluvia de Palos
Tampora rayenari (Tambor de sol) (2023)
Duración aproximada: 5 minutos

José Navarro
Nahui axolotl (Ajolote 4) (2023)
Duración aproximada: 7 minutos

José Navarro y Lluvia de Palos
Tliltik teskatl (Espejo negro) (2023)
Duración aproximada: 9 minutos

Duración total aproximada: 60 minutos

Semblanza de los participantes

Kuauhkiauhtzintli (Lluvia de Palos)
Kuauhkiauhtzintli (Lluvia de Palos) es un ensamble interdisciplinario dedicado a la creación y promoción de instrumentos musicales de origen mesoamericano y la música generada a partir de éstos. El proyecto del grupo abarca múltiples vías para el estudio del contexto histórico, social, ritual y musicológico de los instrumentos, así como su adaptación para su uso contemporáneo y la transmisión de esta experiencia. Estos instrumentos, poco conocidos y empleados tanto en México como en el extranjero, incluyen percusiones como el huéhuetl y el teponaztli, así como pequeños elementos como caparazones, arcos, raspadores, sartales y sonajas confeccionadas en variados materiales naturales. También se emplean ollas de barro, piedras sonoras, agua y algunos aerófonos de barro y caña.

18 de noviembre
Sala Carlos Chávez
6:00 p. m.