Calendario

OJUEM | Concierto extraordinario | Vivaldi y Piazzolla. Las 8 estaciones

OJUEM | Concierto extraordinario | Vivaldi y Piazzolla. Las 8 estaciones

Este programa reúne Las cuatro estaciones del compositor italiano Antonio Vivaldi y Las cuatro estaciones porteñas de Astor Piazzolla, dos obras que, a pesar de pertenecer a diferentes épocas y culturas, exploran de manera apasionada las estaciones del año y la naturaleza humana. Las cuatro estaciones de Vivaldi, una joya del Barroco, nos sumerge en los cambios estacionales reflejados en la música con gracia y vitalidad; mientras que Las cuatro estaciones porteñas de Piazzolla, con su fusión de tango y música clásica, nos transportan a las calles de Buenos Aires y expresan la pasión y la melancolía de la vida urbana. Boletos con descuento limitados.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Rodrigo Macías, director huésped
Leticia Moreno, violín

Programa

Antonio Vivaldi (1678-1741)
Las cuatro estaciones
Concierto para violín y orquesta en mi mayor, Op. 8 núm. 1, RV 269, La primavera
I. Allegro
II. Largo e pianissimo sempre
III. Allegro
Duración aproximada: 11 minutos

Concierto para violín en sol menor, Op. 8 núm. 2, RV 315, El verano
I. Allegro non molto
II. Adagio e piano
III. Presto
Duración aproximada: 11 minutos

Concierto para violín y orquesta en fa mayor, Op. 8 núm. 3, RV 293, El otoño
I. Allegro
II. Adagio molto
III. Allegro
Duración aproximada: 10 minutos

Concierto para violín y orquesta en fa menor, Op. 8 núm. 4, RV 297, El invierno
I. Allegro non molto
II. Largo
III. Allegro
Duración aproximada: 8 minutos

Intermedio

Astor Piazzolla (1921-1992)
Las cuatro estaciones porteñas
Arreglo: Leonid Desyatnikov
I. Verano porteño
II. Otoño porteño
III. Invierno porteño
IV. Primavera porteña
Duración aproximada: 28 minutos

Duración total aproximada: 68 minutos

Semblanza de los participantes

Rodrigo Macías
Director huésped
Originario de Texcoco en el Estado de México, Rodrigo Macías comenzó su formación musical en el Instituto Cardenal Miranda de la Ciudad de México, y continuó en el Conservatorio Giuseppe Verdi de Milán en Italia. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Filarmónica de la UNAM y la Sinfónica Mexiquense, de la que fue director titular de 2010 a 2018. Como compositor, su obra ha sido interpretada en México, Estados Unidos e Italia. En 2018, asumió la Dirección General de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), agrupación con la que aborda un amplio repertorio, desde lo tradicional hasta piezas contemporáneas y compositores mexicanos. Su labor incluye montajes operísticos, cantatas escénicas y programas de música popular, con la intención de atraer nuevas audiencias y consolidar a la OSEM como una de las orquestas más importantes y activas del país.

Leticia Moreno
Violín
Nacida en España de ascendencia peruana, Leticia Moreno estudió con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mstislav Rostropóvich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, la Escuela Superior de Música y Danza de Colonia y la Escuela Guildhall de Londres. Fue integrante más joven de la Fundación Alexander von Humboldt. Ganó los concursos Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate, Kreisler y recibió el Premio Princesa de Girona Artes y Letras por parte de los reyes de España. Ha colaborado con Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Paavo Järvi, Josep Pons, Vladimir Ashkenazy, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki y Andrés Orozco-Estrada, con conjuntos como la Academy Saint Martin-in-the-Fields, la Orquesta Philharmonia, la Sinfónica de Viena, la Orquesta de Cámara Mahler, la Orquesta Mariinsky, la Filarmónica de San Petersburgo, la Sinfónica Nacional de Estados Unidos, la Sinfónica Simón Bolívar y la Filarmónica de la UNAM, entre otras. Fue invitada a ser artista residente de la Orquesta de Valencia. Estrenó y grabó el Concierto para violín Aurora de Jimmy López con la Sinfónica de Houston y Andrés Orozco-Estrada, obra nominada al Grammy Latino 2022. También ha grabado música de Piazzolla, Shostakóvich y otros compositores para una empresa discográfica internacional. Toca un violín construido por Nicola Gagliano en 1762.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Notas al programa

En muchas culturas, el número cuatro simboliza estabilidad, equilibrio y totalidad. Contrario a ello, en algunas culturas asiáticas, como la china y la japonesa, se asocia con la mala suerte debido a que su pronunciación (shi) es similar a la de la palabra "muerte". Sin embargo, algunos significados y asociaciones del número coinciden en todo el mundo, como los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos básicos y, por supuesto, las cuatro estaciones del año. El contraste entre cada una de ellas no ha pasado desapercibido para los artistas y creadores a lo largo del tiempo, tal fue el caso del pintor italiano Giuseppe Arcimboldo, quien en el siglo XVI elaboró sus emblemáticos cuadros Quattro stagioni, donde retrató "el rostro" de cada estación, con objetos alusivos a la naturaleza de cada una. Más de cien años después, durante el siglo XVIII, Vivaldi haría lo propio en su música. Incluidas dentro de los doce conciertos para violín que publicó bajo el título Il cimento dell'armonia e dell'inventione, estas obras han destacado del resto por sus toques programáticos. Así, en La primavera escuchamos los trinos de las aves en el violín solista, la tormenta aparece hacia el final de El verano, dando paso a la cacería en El otoño, mientras que el viento gélido nos estremece en El invierno. Por su parte, el compositor argentino, Astor Piazzolla, escribió sus Cuatro estaciones porteñas entre 1965 y 1970. Originalmente escritas como cuatro piezas separadas para violín, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y bandoneón, fueron reunidas y arregladas para violín solista y orquesta de cuerdas por el compositor ruso Leonid Desyatnikov, entre 1996 y 1998. La música de Piazzolla nos transporta por cuatro escenas en las calles de Buenos Aires, al tiempo que ofrece pequeñas citas y guiños de Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

VIOLINES PRIMEROS
Isaac Martínez
David Laudino
Leonelys Sánchez
Jesús Arroyo
Dirén Checa
Efraín Benavides
Martín Medrano
José Aguilar
Javier Carranza
Emmanuel Bautista
Aarón Jiménez

VIOLINES SEGUNDOS
José Mote Hernández
Iván Núñez
Alberto Gamboa
Taisha Panambi
Abraham Hernández
Lenin Gallardo
Israel Coyoc
Armando Frost

VIOLAS
Lilian Sifontes
Eduardo Cabrera
Marijose Ruiz
Julia E. Ortega
Marco Vallejo
Mariana de Jesús Núñez
Edgar Venegas

VIOLONCHELOS
David Maldonado
Rosa Lira
Konstatin Evmenkin
Yael Meza
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Luis Vázquez

CONTRABAJOS
Federico Macchetto
José Casas
Cynthia Garduño
Alejandro H. Motta

FLAUTAS
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

OBOES
Jimena Miranda
Rebeca Ornelas

CLARINETES
Marco Cruz
Jorge José

FAGOTES
Jonathan Solís
Pedro Reyes Gerardo

CORNOS
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

TROMPETAS
Roberto Durán
Aldo Montaño

TROMBÓN
Aleksei Arreola

TUBA
Bulmaro Bazán

PERCUSIONES
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

René Báez
GERENTE

Eduardo Barrera
COORDINADOR DE BECARIOS

Rodrigo Julkim Mendoza
BIBLIOTECARIO

Samuel Romero
TÉCNICO

Alfredo Mendoza
ASISTENTE EJECUTIVO

10 de noviembre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
8:00 p. m.