Julio Estrada
Calendario

Charla previa al concierto | eolo’oolin de Julio Estrada

Para celebrar los 80 años de nacimiento de Julio Estrada y el 30 aniversario del ensamble de percusiones Tambuco, se presenta eolo’oolin, obra creada en 1981 como homenaje a Iannis Xenakis, que desafió la tradición espacial al utilizar un escenario pentagonal. En esta charla previa al concierto, el propio compositor nos introduce a su obra, cuyo título proviene de palabras griegas y náhuatl que significan “Movimiento del viento”. Escrita para seis percusionistas, eolo’oolin es una coreografía musical, casi danza arcaica cercana a las celebraciones sociales indígenas del continente americano.
Julio Estrada
(México, 1943)
El compositor Julio Estrada obtuvo el título de doctor en música y musicología en la Universidad de Estrasburgo con la tesis Teoría de la creación musical: discontinuo continuo. Ha sido profesor invitado de las universidades de Stanford, la Universidad de California en San Diego, la Universidad de Rostock en Alemania y La Sorbona en París con la cátedra Alfonso Reyes. Fue director del Centre d’Études de Mathématiques et Automatiques Musicales de 2000 a 2001.
En la UNAM es integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas, Coordinador del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística, profesor de la Facultad de Música, donde fue fundador del programa de maestría y doctorado en música y es titular del Laboratorio de Creación Musical. Obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias y es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Es autor de los libros Música y teoría de grupos finitos, 3 variables booleanas, con Jorge Gil; Música, Sistema Interactivo de Investigación-Creación, MúSIIC; Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo; El continuo cromático de las escalas, teoría d1 y Canto roto: Silvestre Revueltas. Ha sido editor de la revista La música de México, así como director de Perspectiva Interdisciplinaria de Músicay de Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical.
Su música parte de fantasías en torno a las cuales realiza búsquedas múltiples, desde la indagación minuciosa de la psique a la elaboración de herramientas analíticas, tecnológicas y teóricas. Su catálogo incluye Memorias para teclado, Cantos tejido para piano, Alterno, Ad libitum, yuunohui, eua’on’ome, Canto naciente, ishini’ioni, eolo’oolin y la ópera Murmullos del páramo, inspirada en la obra de Juan Rulfo.
Para celebrar los 80 años de nacimiento de Julio Estrada y el 30 aniversario del ensamble de percusiones Tambuco, se presenta eolo’oolin, obra creada en 1981 como homenaje a Iannis Xenakis, que desafió la tradición espacial al utilizar un escenario pentagonal. En esta charla previa al concierto, el propio compositor nos introduce a su obra, cuyo título proviene de palabras griegas y náhuatl que significan “Movimiento del viento”. Escrita para seis percusionistas, eolo’oolin es una coreografía musical, casi danza arcaica cercana a las celebraciones sociales indígenas del continente americano.
Julio Estrada
Julio Estrada
(México, 1943)
El compositor Julio Estrada obtuvo el título de doctor en música y musicología en la Universidad de Estrasburgo con la tesis Teoría de la creación musical: discontinuo continuo. Ha sido profesor invitado de las universidades de Stanford, la Universidad de California en San Diego, la Universidad de Rostock en Alemania y La Sorbona en París con la cátedra Alfonso Reyes. Fue director del Centre d’Études de Mathématiques et Automatiques Musicales de 2000 a 2001.
En la UNAM es integrante del Instituto de Investigaciones Estéticas, Coordinador del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística, profesor de la Facultad de Música, donde fue fundador del programa de maestría y doctorado en música y es titular del Laboratorio de Creación Musical. Obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de Creación Artística y Extensión de la Cultura. Forma parte de la Academia Mexicana de Ciencias y es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores.
Es autor de los libros Música y teoría de grupos finitos, 3 variables booleanas, con Jorge Gil; Música, Sistema Interactivo de Investigación-Creación, MúSIIC; Realidad e imaginación continuas: filosofía, teoría y métodos de creación en el continuo; El continuo cromático de las escalas, teoría d1 y Canto roto: Silvestre Revueltas. Ha sido editor de la revista La música de México, así como director de Perspectiva Interdisciplinaria de Músicay de Perspectiva Interdisciplinaria del Laboratorio de Creación Musical.
Su música parte de fantasías en torno a las cuales realiza búsquedas múltiples, desde la indagación minuciosa de la psique a la elaboración de herramientas analíticas, tecnológicas y teóricas. Su catálogo incluye Memorias para teclado, Cantos tejido para piano, Alterno, Ad libitum, yuunohui, eua’on’ome, Canto naciente, ishini’ioni, eolo’oolin y la ópera Murmullos del páramo, inspirada en la obra de Juan Rulfo.