Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Argentina Durán, piano
Calendario

OJUEM | Primera temporada | Programa 1

En este concierto, la OJUEM presenta el estreno mundial de la obra Perenne mar de la compositora Estrella Cabildo, creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Además se une a la pianista Argentina Durán para interpretar Rapsodia en blue de George Gershwin, obra icónica de los años veinte que fusiona el jazz y el blues con la música clásica. La segunda parte del concierto incluye la obertura de Rienzi de Richard Wagner. Finalmente, presenta Les preludes de Franz Liszt, obra inspirada en un poema de Alphonse de Lamartine que reflexiona sobre la vida como un preludio a la muerte.
Estrella Cabildo (1992)
Perenne mar*
Duración aproximada: 10 minutos
George Gershwin (1898-1937)
Rapsodia en blue
Duración aproximada: 17 minutos
Argentina Durán, piano
Intermedio
Richard Wagner (1813-1883)
Obertura de Rienzi, WWV 49
Duración aproximada: 12 minutos
Franz Liszt (1811-1886)
Les preludes, S. 97 (Los preludios)
Duración aproximada 16 minutos
Duración aproximada total: 55 minutos
*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de reconocidos directores como Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, incluyendo uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Argentina Durán Fernández
Piano
Egresada de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y con una maestría en Interpretación de Música Mexicana de Concierto en el Conservatorio Nacional de Música de México. Además, fue becada el Fonca, el Conacyt y el Colegio de Artes Escénicas de la Universidad Roosevelt de Chicago, para realizar estudios de interpretación de piano con Jorge Federico Osorio. Ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el Concurso Nacional de Piano Angélica Morales Yamaha del INBAL, el Concurso Internacional Citta di Barletta en Italia y el Primer lugar en el Concurso Internacional Monegros 88 Keys, en España. Se ha presentado en Estados Unidos, Europa y Asia, en recintos como el Millenium Amphitheater en Dubai, el Ganz Hall en Chicago, el Teatro Rashid Behdudov Theater y la Academia de Música de Bakú en Azerbaiyán. En México se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Internacional de las Artes, la Orquesta Sinfónica de Minería, entre otras. En 2022 se presentó junto a la soprano María Katzarava, en el Consulado de México en Fresno California y en la Expo Dubai. Fue profesora de la licenciatura en piano en la Facultad de música de la UNAM, y participa regularmente como jurado y profesora de clases magistrales en diversos festivales. Actualmente es la pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.
Gustavo Rivero Weber, director artístico
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Édgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre
Violines segundos
Iván Núñez
Aaron Jiménez
Lenin Gallardo
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera
Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas
Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa
Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra
Clarinete
Gabino Salas
Fagot
Alaide Najera
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán
Trombones
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Javier Guzmán
René Báez
Gerente
Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios
Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario
Alfredo Mendoza
Asistente
Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos
Estrella Cabildo (Veracruz, 1992)
Perenne mar
"Quisiera pasear esta tarde divina de octubre por la lejana orilla del mar [...] Perder la mirada, distraídamente, y que nunca la vuelva a encontrar: y, erguida entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar…”
Este fragmento del poema Dolor de la poeta argentina Alfonsina Astorni fue detonante para la pieza Perenne mar de Estrella Cabildo. La composición busca capturar la esencia del movimiento continuo del océano. Desde las profundidades, emerge la primera sección, llena de interrupciones que sobresaltan nuestra balsa, como la vida misma, llena de vaivenes y vicisitudes por afrontar, hasta la aparición del gran clímax, que nos brinda estabilidad y nos regocija con el canto del oboe. La obra captura los tormentos y la dulzura, la oscuridad y la luz, es el discurrir de la vida, inmensa y profunda como el perenne mar.
George Gershwin (Nueva York, 1898 - Hollywood, 1937)
Rapsodia en blue
Entre las luminarias y el bullicio de las calles de Nueva York, emerge el peculiar glissando de un clarinete… Este sonido marca el inicio de la Rapsodia en blue, un hito musical que unió dos mundos aparentemente opuestos: el jazz y la música sinfónica. Fue estrenada en febrero de 1924, en un concierto llamado "Un experimento en música moderna”, a cargo de la banda de jazz de Paul Whiteman. Gershwin tocó al piano la que inicialmente fue llamada la Rapsodia americana, pero que cambiaría a su mítico nombre por sugerencia de su hermano Ira. Escrita para dos pianos, fue orquestada por Ferde Grofé, cercano colaborador de Whiteman. La obra otorga al piano un papel central al establecer un diálogo magistral con la orquesta.
Richard Wagner (Lepizig, 1813 - Venecia, 1883)
Obertura de Rienzi, WWV 49
La ópera Rienzi, el último de los tribunos de Richard Wagner tiene sus raíces en la novela homónima del escritor británico Edward Bulwer-Lytton. La trama narra la historia de Cola di Rienzo, un joven romano que desafió la corrupción de las clases altas en Roma y fue aclamado como el nuevo representante del pueblo. La fascinación de Wagner por este héroe del siglo XIV surgió en 1837, pero completó la obra hasta 1842, convirtiéndose en su tercera ópera. Aunque es una obra temprana, marcada por la búsqueda de un estilo propio, la obertura ha perdurado en el repertorio wagneriano gracias a su dramaturgia musical, y nos guía por diferentes senderos de la trama: desde la trompeta inicial que presagia el deceso del héroe, hasta el emotivo tema de la oración de Rienzi, seguido por una marcha militar que evoca la batalla.
Franz Liszt (Raiding, 1811 - Bayreuth, 1886)Les preludes, S. 97 (Los preludios)
En Los preludios Franz Liszt nos invita a reflexionar sobre la efímera travesía de nuestra existencia. Todo comenzó en 1848, inicialmente como la obertura de una obra coral llamada Los cuatro elementos, basada en versos del poeta francés Joseph Autran. Sin embargo, el compositor reelaboró aquella idea en 1855, inspirado en un poema de Alphonse de Lamartine. Este poema sinfónico se erige como un lienzo sonoro que retrata la complejidad de la vida humana. La obra presenta un tema central que evoluciona como un ser viviente que afronta diversas facetas: el amor, la tormenta, la paz campestre, la batalla y, finalmente, la victoria sobre la adversidad.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
En este concierto, la OJUEM presenta el estreno mundial de la obra Perenne mar de la compositora Estrella Cabildo, creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Además se une a la pianista Argentina Durán para interpretar Rapsodia en blue de George Gershwin, obra icónica de los años veinte que fusiona el jazz y el blues con la música clásica. La segunda parte del concierto incluye la obertura de Rienzi de Richard Wagner. Finalmente, presenta Les preludes de Franz Liszt, obra inspirada en un poema de Alphonse de Lamartine que reflexiona sobre la vida como un preludio a la muerte.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico / Argentina Durán, piano
Estrella Cabildo (1992)
Perenne mar*
Duración aproximada: 10 minutos
George Gershwin (1898-1937)
Rapsodia en blue
Duración aproximada: 17 minutos
Argentina Durán, piano
Intermedio
Richard Wagner (1813-1883)
Obertura de Rienzi, WWV 49
Duración aproximada: 12 minutos
Franz Liszt (1811-1886)
Les preludes, S. 97 (Los preludios)
Duración aproximada 16 minutos
Duración aproximada total: 55 minutos
*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de reconocidos directores como Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, incluyendo uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Argentina Durán Fernández
Piano
Egresada de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana y con una maestría en Interpretación de Música Mexicana de Concierto en el Conservatorio Nacional de Música de México. Además, fue becada el Fonca, el Conacyt y el Colegio de Artes Escénicas de la Universidad Roosevelt de Chicago, para realizar estudios de interpretación de piano con Jorge Federico Osorio. Ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos el Concurso Nacional de Piano Angélica Morales Yamaha del INBAL, el Concurso Internacional Citta di Barletta en Italia y el Primer lugar en el Concurso Internacional Monegros 88 Keys, en España. Se ha presentado en Estados Unidos, Europa y Asia, en recintos como el Millenium Amphitheater en Dubai, el Ganz Hall en Chicago, el Teatro Rashid Behdudov Theater y la Academia de Música de Bakú en Azerbaiyán. En México se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Internacional de las Artes, la Orquesta Sinfónica de Minería, entre otras. En 2022 se presentó junto a la soprano María Katzarava, en el Consulado de México en Fresno California y en la Expo Dubai. Fue profesora de la licenciatura en piano en la Facultad de música de la UNAM, y participa regularmente como jurado y profesora de clases magistrales en diversos festivales. Actualmente es la pianista de la Orquesta Sinfónica Nacional de México.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.
Gustavo Rivero Weber, director artístico
Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Édgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre
Violines segundos
Iván Núñez
Aaron Jiménez
Lenin Gallardo
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera
Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas
Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa
Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo
Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra
Clarinete
Gabino Salas
Fagot
Alaide Najera
Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano
Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán
Trombones
Brandon Flores
Aleksei Arreola
Tuba
Emmanuel Chavarría
Percusiones
Javier Guzmán
René Báez
Gerente
Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios
Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario
Alfredo Mendoza
Asistente
Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos
Estrella Cabildo (Veracruz, 1992)
Perenne mar
"Quisiera pasear esta tarde divina de octubre por la lejana orilla del mar [...] Perder la mirada, distraídamente, y que nunca la vuelva a encontrar: y, erguida entre cielo y playa, sentirme el olvido perenne del mar…”
Este fragmento del poema Dolor de la poeta argentina Alfonsina Astorni fue detonante para la pieza Perenne mar de Estrella Cabildo. La composición busca capturar la esencia del movimiento continuo del océano. Desde las profundidades, emerge la primera sección, llena de interrupciones que sobresaltan nuestra balsa, como la vida misma, llena de vaivenes y vicisitudes por afrontar, hasta la aparición del gran clímax, que nos brinda estabilidad y nos regocija con el canto del oboe. La obra captura los tormentos y la dulzura, la oscuridad y la luz, es el discurrir de la vida, inmensa y profunda como el perenne mar.
George Gershwin (Nueva York, 1898 - Hollywood, 1937)
Rapsodia en blue
Entre las luminarias y el bullicio de las calles de Nueva York, emerge el peculiar glissando de un clarinete… Este sonido marca el inicio de la Rapsodia en blue, un hito musical que unió dos mundos aparentemente opuestos: el jazz y la música sinfónica. Fue estrenada en febrero de 1924, en un concierto llamado "Un experimento en música moderna”, a cargo de la banda de jazz de Paul Whiteman. Gershwin tocó al piano la que inicialmente fue llamada la Rapsodia americana, pero que cambiaría a su mítico nombre por sugerencia de su hermano Ira. Escrita para dos pianos, fue orquestada por Ferde Grofé, cercano colaborador de Whiteman. La obra otorga al piano un papel central al establecer un diálogo magistral con la orquesta.
Richard Wagner (Lepizig, 1813 - Venecia, 1883)
Obertura de Rienzi, WWV 49
La ópera Rienzi, el último de los tribunos de Richard Wagner tiene sus raíces en la novela homónima del escritor británico Edward Bulwer-Lytton. La trama narra la historia de Cola di Rienzo, un joven romano que desafió la corrupción de las clases altas en Roma y fue aclamado como el nuevo representante del pueblo. La fascinación de Wagner por este héroe del siglo XIV surgió en 1837, pero completó la obra hasta 1842, convirtiéndose en su tercera ópera. Aunque es una obra temprana, marcada por la búsqueda de un estilo propio, la obertura ha perdurado en el repertorio wagneriano gracias a su dramaturgia musical, y nos guía por diferentes senderos de la trama: desde la trompeta inicial que presagia el deceso del héroe, hasta el emotivo tema de la oración de Rienzi, seguido por una marcha militar que evoca la batalla.
Franz Liszt (Raiding, 1811 - Bayreuth, 1886)Les preludes, S. 97 (Los preludios)
En Los preludios Franz Liszt nos invita a reflexionar sobre la efímera travesía de nuestra existencia. Todo comenzó en 1848, inicialmente como la obertura de una obra coral llamada Los cuatro elementos, basada en versos del poeta francés Joseph Autran. Sin embargo, el compositor reelaboró aquella idea en 1855, inspirado en un poema de Alphonse de Lamartine. Este poema sinfónico se erige como un lienzo sonoro que retrata la complejidad de la vida humana. La obra presenta un tema central que evoluciona como un ser viviente que afronta diversas facetas: el amor, la tormenta, la paz campestre, la batalla y, finalmente, la victoria sobre la adversidad.
Notas: Montserrat Pérez-Lima