Calendario

OJUEM | Primera temporada | Programa 2

OJUEM | Primera temporada | Programa 2

En este concierto, la OJUEM presenta la Obertura de Las bodas de Fígaro, una obra que captura toda la vitalidad, el humor y los enredos de la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Después la orquesta se une al arpista Baltazar Juárez para interpretar la Pieza de concierto para arpa Op. 154 de Camille Saint-Saëns, una obra que resalta el refinamiento y la gracia del instrumento. La segunda parte del concierto incluye la Novena sinfonía de Franz Schubert, conocida como la Grande, una obra que marcó un hito en el inicio del Romanticismo musical al desafiar las convenciones de la forma sinfónica.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Juan Carlos Lomónaco, director huésped / Baltazar Juárez, arpa

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1754-1791)
Obertura de Las bodas de Fígaro
Duración aproximada: 5 minutos

Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Pieza de concierto para arpa, Op. 154
Duración aproximada: 16 minutos

Baltazar Juárez, arpa

Intermedio

Franz Schubert (1797-1828)
Sinfonía núm. 9 en do mayor, D. 944, Grande
I. Andante - Allegro, ma non troppo
II. Andante con moto
III. Scherzo. Allegro vivace - Trio
IV. Allegro vivace
Duración aproximada: 50 minutos

Duración aproximada total: 71 minutos

Semblanza de los participantes

Juan Carlos Lomónaco
Director huésped
Desde su debut a los 23 años con la Orquesta Sinfónica Nacional de México, Juan Carlos Lomónaco ha dirigido más de 60 orquestas en la Escuela Pierre Monteux con Charles Bruch y la Universidad de Montreal. Ha colaborado con la Orquesta y Coros Nacionales de España, la Sinfónica Simón Bolívar Venezuela, la Orchestra della Toscana y la Orquesta de Cámara Polaca, entre otras. En México fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Yucatán de 2009 a 2023, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la del Conservatorio Nacional de México. Además, fundó el Mexico-Philadelphia Ensemble y el Ensamble Iberoamericano. Su repertorio abarca desde el Barroco a la música contemporánea, e incluye ópera y ballet. Ha acompañado a solistas como Juan Diego Flórez, Alexei Volodin, Leticia Moreno, Vadim Brodski, Mimi Stillman, Jorge Federico Osorio, Pacho Flores y otros más. Con una extensa discografía, ha sido merecedor del Presser Music Award y ha obtenido becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en cinco ocasiones consecutivas. En 2010, la revista Líderes Mexicanos lo seleccionó como uno de los 300 líderes mexicanos más influyentes.

Baltazar Juárez
Arpa
Originario de la Ciudad de México, Baltazar Juárez comenzó a estudiar arpa folclórica con su padre. Posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Completó su formación con Susana Mildonian en la Accademia Musicale Chigiana de Siena en Italia y con Susann McDonald en Universidad de Indiana. Ganó el cuarto lugar en el Concurso Internacional de Arpa de Estados Unidos 1998 (en el que fue el primer mexicano en formar parte del jurado en la edición de 2013) y el segundo en el de la Sociedad Americana de Arpa 1999 en Los Ángeles. En 2014 fue nombrado Artista de Honor de la 41 conferencia anual de la Sociedad Americana de Arpa. Es fundador y director artístico del Festival y Concurso Internacional de Arpa de México. Se ha presentado como concertista y músico de orquesta la Orquesta Juvenil de Israel, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica de Vancouver, los Solistas de Zagreb, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de Hong Kong, la Sinfónica Nacional de México, la Filarmónica de Jalisco, la Sinfónica de Xalapa, la Orquesta de Cámara de México y otras más. Fue invitado por el mariachi croata Los Caballeros para celebrar el décimo aniversario de la agrupación. Da clases de arpa y ha impartido clases magistrales en festivales de música en todo el mundo. Su discografía incluye colaboraciones con Isabelle Perrin y Nicolas Tulliez. Actualmente es arpista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Édgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre

Violines segundos
Iván Núñez
Aaron Jiménez
Lenin Gallardo
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas

Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa

Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra

Clarinete
Gabino Salas

Fagot
Alaide Najera

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán

Trombones
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Javier Guzmán

René Báez
Gerente

Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios

Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario

Alfredo Mendoza
Asistente

Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos

Notas al programa

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1754 - Viena, 1791)
Obertura de Las bodas de Fígaro
En 1784, en los albores de la Revolución Francesa, el dramaturgo, diplomático, inventor y músico francés Pierre de Beaumarchais publicó su obra El día de los locos o Las bodas de Fígaro, un retrato desfavorable para la aristocracia que, incluso, causó conmoción y horrorizó a Luis XVI. No fue de esperar que el joven Mozart encontrara en aquella historia un irresistible deseo de crear su propia ópera, estrenada en 1786. Esta obra marcaría una estrecha colaboración del compositor con el libretista italiano Lorenzo da Ponte, quien escribió los libretos para sus tres grandes óperas: Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Ambientada en Sevilla, la ópera sigue las intrigas amorosas y los cómicos enredos en el palacio del conde Almaviva. La vibrante obertura captura la esencia de la ópera mediante rápidas notas, como susurros que, de apoco, convergen en una revolución sonora.

Camille Saint-Saëns (París, 1835 - Argel, 1921)
Pieza de concierto para arpa, Op. 154
Ampliamente reconocido por la suite El carnaval de los animales y el poema sinfónico Danza macabra, Camille Saint-Saëns parecería estar asociado profundamente con la música programática. Sin embargo, fue un prolífico compositor de diversos géneros musicales, con un catálogo que incluye más de 300 obras, entre ellas trece óperas, cinco sinfonías y numerosos conciertos para instrumentos solistas. Incluso, Saint-Saëns compuso la música para la película El asesinato del duque de Guisa (1908), considerada la primera banda sonora escrita específicamente para el cine. En la vasta producción del compositor, organista y director de orquesta francés se encuentran varias piezas para instrumento solista y acompañamiento orquestal que llevan el título Morceau de concert que incluyen obras para violín, corno y arpa. Traducido como "pieza de concierto", el Morceau de arpa Op. 154 actúa como un concierto a pequeña escala. Escrito en 1918, contiene cuatro secciones que se interpretan de manera continua. Cada sección tiene un carácter distintivo que ofrece bellos y, en ocasiones, virtuosos pasajes para el solista.

Franz Schubert (Viena, 1797 - Viena, 1828)
Sinfonía núm. 9 en do mayor, D. 944, Grande
Compuesta entre 1825 y 1826, la Novena sinfonía de Schubert marcó un hito en la transición del clasicismo al romanticismo, a partir de la expansión de la estructura sinfónica y el carácter expresivo de la obra. Sin embargo, no fue estrenada sino hasta 1839, tras ser descubierta por Robert Schumann, quien la consideró como una obra maestra olvidada. Finalmente, fue estrenada ese mismo año bajo la batuta de Felix Mendelssohn en Leipzig. Llamada la Grande para distinguirla de su Sexta sinfonía, obra de menor extensión y en la misma tonalidad, la Novena parece perseguir el carácter heroico de las sinfonías beethovenianas. El primer movimiento se convierte en un torrente de energía y fortaleza tras una sombría introducción. El segundo nos envuelve en un ambiente lírico, sin perder la impetuosidad del principio. El Scherzo es animado y bullicioso, mientras que el movimiento final da muestra de la inventiva del compositor al desplegar una riqueza temática asombrosa, que incluye una cita de la Novena sinfonía de Beethoven, como un respetuoso homenaje que conecta su obra con la tradición sinfónica.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

28 de enero
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.