Calendario

OJUEM | Primera temporada | Programa 4

OJUEM | Primera temporada | Programa 4

En este concierto, la OJUEM presenta Dream Children de Edward Elgar, piezas publicadas en 1902, que reflejan la melancolía elgariana y llevan el título de un ensayo del poeta inglés Charles Lamb. Además, se presentan como solistas Fernando Saint Martin y Robbin Blanco en el estreno mundial del Doble concierto para guitarra eléctrica, piano y orquesta del compositor mexicano Carlo Ayhllón. En la segunda parte del concierto se incluye la Sexta sinfonía de Ludwig van Beethoven. Conocida como Pastoral por sus títulos y carácter programático, esta obra captura la atmósfera de la naturaleza, con evocadoras representaciones musicales de escenas campestres.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Jeffery Meyer, director huésped / Robbin Blanco, guitarra eléctrica / Fernando Saint Martin, piano

Programa

Edward Elgar (1857-1934)
Dream Children, Op. 43 (Niños de ensueño)
I. Andante
II. Allegretto piacevole
Duración aproximada: 7 minutos

Carlo Ayhllón (1981)
Estreno mundial de Concierto para guitarra eléctrica, piano y orquesta, Mutación
I. Arquetipo
II. Meditación
III. Transfiguración
Duración aproximada: 25 minutos

Robbin Blanco, guitarra eléctrica
Fernando Saint Martin, piano

Intermedio

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral
I. Despertar de impresiones alegres al llegar al campo. Allegro ma non troppo
II. Escena junto al arroyo. Andante molto mosso
III. Alegre reunión de campesinos. Allegro
IV. Tormenta, tempestad. Allegro
V. Canto de pastores, sentimientos de contento y gratitud después de la tormenta. Allegretto.
Duración aproximada: 43 minutos

Duración aproximada total: 75 minutos

Semblanza de los participantes

Jeffery Meyer
Director huésped
Director artístico de la Orquesta Filarmónica de Cámara de San Petersburgo desde 2002, Jeffery Meyer también es socio artístico de la Nortwest Sinfonietta e imparte clases de dirección orquestal en la Escuela de Música Jacobs de la Universidad de Indiana. Se presenta regularmente con orquestas en países de Asia y América. Con la intención de impulsar la música orquestal contemporánea, fomenta colaboraciones con compositores e intérpretes, además de artistas urbanos, multimedia y activistas. Su discografía incluye repertorio desde el Barroco temprano hasta la música de nuestros tiempos. Su álbum más reciente, grabado con la Orquesta Filarmónica de Tailandia y lanzado en 2023, se titula Illuminations e incluye música de Narong Prangcharoen. Actualmente vive en Bloomington, Indiana

Robbin Blanco
Guitarra eléctrica
Originario de Mérida, Robbin Blanco comenzó sus estudios de guitarra eléctrica con Lorenzo Esquivel y de guitarra clásica con Ricardo Vega en el Centro de Música José Jacinto Cuevas. Estudió con Josefina Robles en la Escuela Superior de Música y posteriormente cursó una maestría con Álvaro Perri en la Université Laval de Quebec en Canadá, donde se graduó con honores. Ha tomado clases magistrales con Steve Vai, Sylvain Luc, Roland Dyens, Eugenio Toussaint, Sergio Assad, Scott Tennant, Gabriel Hammel, Kenny Bibace y Juan Carlos Laguna, entre otros. Se ha presentado en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, México y Puerto Rico. Ha participado en festivales de música clásica, jazz, rock y otros géneros en recintos como el Palacio de Bellas Artes, el Auditorio Nacional, el Teatro Metropólitan, el Teatro Nacional de Costa Rica, la Sala Oscar Peterson en Canadá y el World Trade Center en Dubai, por mencionar algunos. Ganó el VII Concurso Nacional de Guitarra de Taxco, el XIV Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Morelia y premios en competencias realizadas en Argentina, Canadá y España. Ha dado clases en la Academia de Música de Montreal y actualmente es maestro en la Universidad Panamericana.

Fernando Saint Martin
Piano
Egresado de la Escuela Superior de Música del INBA en México, donde se tituló con mención honorífica, Fernando Saint Martin cursó una maestría en interpretación en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal en Canadá, donde obtuvo las becas Zoya Solod Memorial y Schulich. También ha recibido apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fue profesor del Conservatorio de Música de McGill University. Ha colaborado con la MÀV Symphony Orchestra, la orquesta Danubio Obuda, la Euro Sinfonietta de Viena, la Sinfónica Acadiana, la Orquesta Northern Lights, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa, la Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de Michoacán, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica de Aguascalientes y la Sinfónica de Yucatán entre otras. Ha participado en el Festival Colonia, Festival Piano La Rioja, Festival Camaríssima, Festival Internacional Cervantino, Festival Interfaz Festival CulturaUNAM y Northern Ligths Festival. Además de conciertos en México, se ha presentado en Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Suiza y Uruguay. Ha grabado varios discos. Ha sido Director General de Música de la UNAM y coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Desde 2015 da clases en la Facultad de Música de la UNAM. Es beneficiario del programa Creadores Escénicos con trayectoria 2022-2024 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Édgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre

Violines segundos
Iván Núñez
Aaron Jiménez
Lenin Gallardo
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas

Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa

Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra

Clarinete
Gabino Salas

Fagot
Alaide Najera

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán

Trombones
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Javier Guzmán

René Báez
Gerente

Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios

Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario

Alfredo Mendoza
Asistente

Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos

Notas al programa

Edward Elgar (1857-1934)
Dream Children, Op. 43 (Niños de ensueño)
“Aun en el fondo, soy el niño soñador que solía encontrarse entre las cañas junto al río Severn, con una hoja de papel intentando plasmar los sonidos y anhelando algo muy grande” confió Edward Elgar a su amigo, el crítico literario británico Sidney Colvin. Aquel ensueño de la inocencia y la dulzura de la infancia, fue plasmado en Dream Children, dos piezas escritas en 1902, que tomaron el título de un ensayo homónimo del escritor inglés Charles Lamb, de un sueño donde imagina una conversación con sus dos hijos imaginarios. La música nos envuelve en una atmósfera etérea y dulce de los sueños. Y así como llega, de a poco se desvanece.

Carlo Ayhllón (1981)
Concierto para guitarra eléctrica, piano y orquesta, Mutación
El Concierto para guitarra eléctrica, piano y orquesta, Mutación de Carlo Ayhllón es una obra que refleja su estilo musical ecléctico al abrazar géneros que van desde el rock y el jazz hasta la música cinematográfica. Inspirado en una amalgama de referentes que incluyen a King Crimson, Radiohead, Messiaen y Alfred Schnittke, Ayhllón da forma a un concierto descrito como “muy libre y emocional”. La obra revela una conexión profunda con la filosofía, especialmente al explorar las tres transformaciones del espíritu según Nietzsche en las que se delinea el desarrollo espiritual hacia la libertad. El primer movimiento nos adentra en los arquetipos de Jung. La música se convierte en un campo de batalla donde el ser anhela su autonomía, pero se ve eclipsado por el flujo constante de aquellos patrones y creencias. Esto se manifiesta a través de un movimiento frenético, casi violento, que contrasta con una sección lírica donde la guitarra revela el despertar de la consciencia y la noción de libertad. La contemplación de la pureza humana continúa en el segundo movimiento, Meditación. El tercero nos enfrenta a la transformación del individuo, que va desde la ira y la violencia hasta la valentía y el renacimiento. Con especial atención al equilibrio entre los solistas y la orquesta, así como en la exploración de timbres poco usuales en la música sinfónica, este concierto nos envuelve en un viaje introspectivo que resulta inevitable.

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 6 en fa mayor, Op. 68, Pastoral
“¡Cuán encantado estaré de pasear un rato entre arbustos, bosques, bajo los árboles, sobre la hierba y las rocas! Nadie puede amar el campo tanto como yo”, escribió Beethoven en una carta a su amiga Teresa Malfatti. La profunda conexión del compositor con su entorno quedó plasmada magistralmente en su Sexta sinfonía. Estrenada en diciembre de 1808, junto a la Quinta, la Sinfonía Pastoral destaca por su carácter programático. Quizá por ello ha sido llevada a la pantalla grande en más de una ocasión, especialmente en la película Fantasía (1940) de Disney, donde dio vida a un lugar mítico, lleno de naturaleza. De cinco movimientos, cada uno nos transporta a escenas campestres mediante el ingenioso uso de timbres y efectos sonoros de la orquesta, que llevan al oyente desde un amanecer junto al arroyo, trinos de aves (el ruiseñor en la flauta y el cuco en el clarinete), hasta un baile en el campo que es interrumpido por la furia de la tormenta. Finalmente, el último movimiento devuelve la serenidad y el radiante resplandor del sol.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

25 de febrero
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.