Academia de Música Antigua de la UNAM
Eunice Padilla, directora artística
Calendario

Eunice Padilla
Fotografía de Música UNAM
Música en Territorio Puma | AMA | Claroscuro: música de cámara de Henry Purcell y George Frideric Haendel

Eunice Padilla
Fotografía de Música UNAM
Quizá uno de los aspectos más representativos de la pintura barroca es el uso del claroscuro como principio dramático de la expresión. Pintores como Michelangelo Merisi da Caravaggio, George de la Tour o José de Ribera dejaron sendas obras que hacen uso extensivo de dicho concepto. De manera similar, la música de los compositores Henry Purcell y George Frideric Haendel, cuya obra sintetiza los estilos alemán e inglés, dejó una obra pletórica de contrastes: repleta, en sentido figurado, de luces y sombras, tal como la pintura barroca. La Academia de Música Antigua presenta un programa representativo de la música de dos prolíficos compositores del Barroco inglés: Henry Purcell y George Frideric Haendel.
Programa sujeto a cambios.
Claroscuro: música de cámara de Henry Purcell y George Frideric Haendel
Primera parte: Purcell
Henry Purcell (1659-1695)
Rondeau de la Suite de Abdelazar, Z 570
Duración aproximada: 3 minutos
Strike the Viol (Toca la viola) de la oda Come Ye Sons of Art, Z 323 (Venid hijos del arte, 1694)
Duración aproximada: 4 minutos
Canon (Catch) Of All the Instruments that Are, Z 263, de la colección The Catch Club (1730)
Duración aproximada: 2 minutos
Sweetness of Nature (Dulzura de la naturaleza), de la oda Love’s Goddess Sure Was Blind, Z 331 (La Diosa del Amor seguro era ciega,1692)
Duración aproximada: 3 minutos
Hornpipe-Air III de la Suite de Abdelazar, Z 570
Duración aproximada: 3 minutos
May the God of Wit Inspire (Que el dios del ingenio nos inspire), de la ópera The Fairy Queen, Z 629 (La Reina de las Hadas, 1692)
Duración aproximada: 3 minutos
Many Such Days (Muchos de esos días), de Love’s Goddess Sure Was Blind, Z 331
Duración aproximada: 3 minutos
I Spy Celia (Yo espío a Celia), Z 499 (1687)
Duración aproximada: 4 minutos
Sound the Trumpet (Suena la trompeta), de Come Ye Sons of Art, Z 323
Duración aproximada: 3 minutos
Canon (Catch) Come, Let Us Drink (Ven, bebamos), Z 245 (1739)
Duración aproximada: 3 minutos
Segunda parte: Haendel
George Frideric Haendel (1685-1759)
Meine Seele hört im Sehen, HWV 207 (Mi alma ve y escucha), de Nueve arias alemanas (1724-1726)
Duración aproximada: 6 minutos
Wie kommt’s, daß da der Himmel weint (¿Cómo es que el cielo está llorando?), del oratorio La Pasión de Brockes o Historia de Jesús, HWV 48 (1715)
Duración aproximada: 2 minutos
Concierto a cuatro en re mayor (1715)
Atribuido a Telemann
I. Con contento
II. Allegro
III. Largo
IV. Presto
Duración aproximada: 6 minutos
Süße Stille, sanfte Quelle, HWV 205 (Silencio dulce, fuentes tranquilas), de Nueve arias alemanas
Duración aproximada: 5 minutos
Trío Se tu non lasci amore, HWV 201 (Si no dejas el amor, 1708)
Duración aproximada: 6 minutos
Die ihr aus dunkeln Grüften, HWV 208 (Ustedes, que desde oscuros sepulcros), de Nueve arias alemanas
Duración aproximada: 5 minutos
Concierto a cuatro en re menor (1715)
Atribuido a Telemann
I. Adagio
II. Allegro
III. Largo
IV. Allegro
Duración aproximada: 6 minutos
Let Rolling Streams their Gladness Show (Deja que los arroyos muestren su alegría), de la Oda por el cumpleaños de la Reina Ana, HWV 74 (1714)
Duración aproximada: 3 minutos
Duración total aproximada: 70 minutos
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Eunice Padilla
Directora artística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y el doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de su carrera, entre las que se puede mencionar las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda además de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua desde su fundación.
Cinthya García Leyva
Dirección
Jean Pierre Espinosa
Subdirección
Sheila Flores
Unidad Administrativa
Angélica Aguilar
Servicios Generales
Georgina Hugues
Unidad Académica
Mayté Valencia
Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez
Producción
Alejandra Pérez Grobet
Vinculación
Pilar Garduño
Relaciones Públicas
Diego Pereyra, César Álvarez e Israel Martínez
Área Técnica
Carlos Gutiérrez
Logística
Beruz Herrero
Artes Plásticas
Nayeli Macías
Cursos y Talleres
Eduardo Marañón
Estadística y Análisis
Rosario Hernández
Personal
Jeannette Gaona
Presupuesto
Mario Samayoa
Bienes y Suministros
Irving Rivas
Asistente de dirección
Christian Pizano
Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores
Asistente de Unidad Administrativa
Irene Chávez
Asistente de subdirección

Quizá uno de los aspectos más representativos de la pintura barroca es el uso del claroscuro como principio dramático de la expresión. Pintores como Michelangelo Merisi da Caravaggio, George de la Tour o José de Ribera dejaron sendas obras que hacen uso extensivo de dicho concepto. De manera similar, la música de los compositores Henry Purcell y George Frideric Haendel, cuya obra sintetiza los estilos alemán e inglés, dejó una obra pletórica de contrastes: repleta, en sentido figurado, de luces y sombras, tal como la pintura barroca. La Academia de Música Antigua presenta un programa representativo de la música de dos prolíficos compositores del Barroco inglés: Henry Purcell y George Frideric Haendel.
Programa sujeto a cambios.
Academia de Música Antigua de la UNAM
Eunice Padilla, directora artística
Claroscuro: música de cámara de Henry Purcell y George Frideric Haendel
Primera parte: Purcell
Henry Purcell (1659-1695)
Rondeau de la Suite de Abdelazar, Z 570
Duración aproximada: 3 minutos
Strike the Viol (Toca la viola) de la oda Come Ye Sons of Art, Z 323 (Venid hijos del arte, 1694)
Duración aproximada: 4 minutos
Canon (Catch) Of All the Instruments that Are, Z 263, de la colección The Catch Club (1730)
Duración aproximada: 2 minutos
Sweetness of Nature (Dulzura de la naturaleza), de la oda Love’s Goddess Sure Was Blind, Z 331 (La Diosa del Amor seguro era ciega,1692)
Duración aproximada: 3 minutos
Hornpipe-Air III de la Suite de Abdelazar, Z 570
Duración aproximada: 3 minutos
May the God of Wit Inspire (Que el dios del ingenio nos inspire), de la ópera The Fairy Queen, Z 629 (La Reina de las Hadas, 1692)
Duración aproximada: 3 minutos
Many Such Days (Muchos de esos días), de Love’s Goddess Sure Was Blind, Z 331
Duración aproximada: 3 minutos
I Spy Celia (Yo espío a Celia), Z 499 (1687)
Duración aproximada: 4 minutos
Sound the Trumpet (Suena la trompeta), de Come Ye Sons of Art, Z 323
Duración aproximada: 3 minutos
Canon (Catch) Come, Let Us Drink (Ven, bebamos), Z 245 (1739)
Duración aproximada: 3 minutos
Segunda parte: Haendel
George Frideric Haendel (1685-1759)
Meine Seele hört im Sehen, HWV 207 (Mi alma ve y escucha), de Nueve arias alemanas (1724-1726)
Duración aproximada: 6 minutos
Wie kommt’s, daß da der Himmel weint (¿Cómo es que el cielo está llorando?), del oratorio La Pasión de Brockes o Historia de Jesús, HWV 48 (1715)
Duración aproximada: 2 minutos
Concierto a cuatro en re mayor (1715)
Atribuido a Telemann
I. Con contento
II. Allegro
III. Largo
IV. Presto
Duración aproximada: 6 minutos
Süße Stille, sanfte Quelle, HWV 205 (Silencio dulce, fuentes tranquilas), de Nueve arias alemanas
Duración aproximada: 5 minutos
Trío Se tu non lasci amore, HWV 201 (Si no dejas el amor, 1708)
Duración aproximada: 6 minutos
Die ihr aus dunkeln Grüften, HWV 208 (Ustedes, que desde oscuros sepulcros), de Nueve arias alemanas
Duración aproximada: 5 minutos
Concierto a cuatro en re menor (1715)
Atribuido a Telemann
I. Adagio
II. Allegro
III. Largo
IV. Allegro
Duración aproximada: 6 minutos
Let Rolling Streams their Gladness Show (Deja que los arroyos muestren su alegría), de la Oda por el cumpleaños de la Reina Ana, HWV 74 (1714)
Duración aproximada: 3 minutos
Duración total aproximada: 70 minutos
Academia de Música Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Eunice Padilla
Directora artística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y el doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de su carrera, entre las que se puede mencionar las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda además de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua desde su fundación.
Cinthya García Leyva
Dirección
Jean Pierre Espinosa
Subdirección
Sheila Flores
Unidad Administrativa
Angélica Aguilar
Servicios Generales
Georgina Hugues
Unidad Académica
Mayté Valencia
Difusión y Prensa
Roberto Gutiérrez
Producción
Alejandra Pérez Grobet
Vinculación
Pilar Garduño
Relaciones Públicas
Diego Pereyra, César Álvarez e Israel Martínez
Área Técnica
Carlos Gutiérrez
Logística
Beruz Herrero
Artes Plásticas
Nayeli Macías
Cursos y Talleres
Eduardo Marañón
Estadística y Análisis
Rosario Hernández
Personal
Jeannette Gaona
Presupuesto
Mario Samayoa
Bienes y Suministros
Irving Rivas
Asistente de dirección
Christian Pizano
Asistente de procesos de dirección
María del Mar Flores
Asistente de Unidad Administrativa
Irene Chávez
Asistente de subdirección
