Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México:
Leticia Armijo, directora / Lucía Delgado, Karina Conde y Ana Canora, sopranos / Ana Andrade, Elizabeth Andrade y Monserrat Mosqueda, mezzosopranos / Claudia Rivero y Jaqueline Zárate, contraltos
Gabriela Rivera y Adrián Velázquez, pianos
Calendario

Jornadas de mujeres en la música | Música de cámara | XXX Encuentro internacional XXVI Iberoamericano de mujeres en el arte

El Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, dirigido por la compositora Leticia Armijo, presenta un concierto homenaje con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Yolotli, que significa "corazón" en náhuatl, busca rescatar y difundir la riqueza musical de México en lenguas originarias y rendir homenaje a mujeres destacadas en la conquista de sus derechos. El concierto incluye obras para dos pianos y piano a cuatro manos a cargo del dúo de pianistas Adrián Velázquez y Gabriela Rivera Loza, entre ellas, piezas como Alebrijes y Tres piezas a cuatro manos de Leonardo Velázquez, junto con Pieza para dos pianos de Claudia Herrerías. Además, Yolotli presentará Coatlicue, obra sobre un texto del poeta nahua Natalio Hernández. El evento concluirá con Coyolxauhqui, réquiem de cuerpo presente, para dos pianos, soprano, mezzosoprano y contralto solistas y coro femenino.
Fotografía: Lina Rodríguez
Programa sujeto a cambios.
Leonardo Velázquez (1935-2006)
Alebrijes
Duración aproximada: 6 minutos
Leonardo Velázquez
Tres piezas para piano a cuatro manos
I. Humoresca
II. Barcarola
III. Dúo concertante
Duración aproximada: 5 minutos
Claudia Herrerías (1962)
Pieza para dos pianos
Duración aproximada: 5 minutos
Leticia Armijo (1961)
Coatlicue
Sobre un texto de Natalio Hernández en mexicano/náhuatl
Duración aproximada: 16 minutos
Leticia Armijo
Coyolxauhqui, réquiem de cuerpo presente
I. Introducción
II. Luces crepusculares
III. La carrera
IV. Para siempre
V. Murmullo de sirenas
Duración aproximada: 25 minutos
Duración total aproximada: 57 minutos
Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Fundado en 2007 por la compositora Leticia Armijo, Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México tiene la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos indígenas, integrando a las mujeres de estos grupos históricamente marginados en la música de concierto. Su repertorio incluye canciones tradicionales en náhuatl, maya, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik 'otik y pápago, además de obras corales en lenguas en vías de extinción, transcritas y arreglada por su directora y fundadora. Ha participado en festivales internacionales y foros de México y España, como el Zócalo de la Ciudad de México, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional de Madrid.
Leticia Armijo
Directora
Nacida en la Ciudad de México, Leticia Armijo estudió composición por la Escuela Nacional de Música, actualmente Facultad de Música de la UNAM. Cursó una maestría en gestión y promoción de la música y un doctorado en historia y ciencias de la música en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó dos posdoctorados en composición en las universidades de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Su obra ha sido interpretada en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, e incluye desde música sinfónica hasta composiciones electroacústicas. Ha recibido comisiones del Ministerio de Cultura y Educación de España y la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Se especializa en la investigación sobre la mujer mexicana en la música y ha ofrecido conferencias en varios países. Ha recibido premios como Trayectoria 2013 de la SACM y el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza del Frente Feminista Nacional. Actualmente es profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, además de directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, el Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México. En 2023 fue nombrada presidenta honorífica del Festival Internacional de Ópera Mexicana. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Gabriela Rivera
Piano
Además de informática, Gabriela Rivera estudió piano en la Escuela Nacional de Música con Aurelio León, así como una maestría en ciencias en el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido pianista acompañante y ha tocado música de cámara. Ha buscado difundir la labor creativa de las mujeres en México, Cuba y España. Es integrante fundadora del Colectivo de Mujeres en la Música A.C. en el cual ha desempeñado diversos cargos desde 1994. Ha colaborado en la UNAM y el INBAL en los departamentos de sistemas, estadística, planeación y difusión. También ha participado en la docencia y organización de proyectos académicos. Es autora y coordinadora de diversas publicaciones sobre música. Gracias a una beca la Universidad de Brown en Estados Unidos y la Fundación Santander participó en un proyecto de investigación sobre la difusión de la música de las mujeres en México. Ha grabado los discos Preludio a lo impredecible (2002), Diez propuestas, diez compositoras (2011) y Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano (2012).
Adrián Velázquez
Piano
Originario de la Ciudad de México, Adrián Velázquez Castro realizó sus estudios musicales con Marta García Renart y Jorge Suárez. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Sinfónica de Tamaulipas, bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Manuel de Elías y Eduardo Días-Muñoz. Ha interpretado música de cámara, recitales para piano solo, piano a cuatro manos y dos pianos. Ha participado en ciclos y festivales como las Fiestas de La Paz, el Festival de Música de Cámara de San Miguel Allende y Obras Monumentales para Piano, entre otros. En muchas de sus presentaciones han estado dedicadas a la difusión de la música mexicana. Grabó un disco con obras para piano solo de Leonardo Velázquez.

El Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, dirigido por la compositora Leticia Armijo, presenta un concierto homenaje con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Yolotli, que significa "corazón" en náhuatl, busca rescatar y difundir la riqueza musical de México en lenguas originarias y rendir homenaje a mujeres destacadas en la conquista de sus derechos. El concierto incluye obras para dos pianos y piano a cuatro manos a cargo del dúo de pianistas Adrián Velázquez y Gabriela Rivera Loza, entre ellas, piezas como Alebrijes y Tres piezas a cuatro manos de Leonardo Velázquez, junto con Pieza para dos pianos de Claudia Herrerías. Además, Yolotli presentará Coatlicue, obra sobre un texto del poeta nahua Natalio Hernández. El evento concluirá con Coyolxauhqui, réquiem de cuerpo presente, para dos pianos, soprano, mezzosoprano y contralto solistas y coro femenino.
Fotografía: Lina Rodríguez
Programa sujeto a cambios.
Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México:
Leticia Armijo, directora / Lucía Delgado, Karina Conde y Ana Canora, sopranos / Ana Andrade, Elizabeth Andrade y Monserrat Mosqueda, mezzosopranos / Claudia Rivero y Jaqueline Zárate, contraltos
Gabriela Rivera y Adrián Velázquez, pianos
Leonardo Velázquez (1935-2006)
Alebrijes
Duración aproximada: 6 minutos
Leonardo Velázquez
Tres piezas para piano a cuatro manos
I. Humoresca
II. Barcarola
III. Dúo concertante
Duración aproximada: 5 minutos
Claudia Herrerías (1962)
Pieza para dos pianos
Duración aproximada: 5 minutos
Leticia Armijo (1961)
Coatlicue
Sobre un texto de Natalio Hernández en mexicano/náhuatl
Duración aproximada: 16 minutos
Leticia Armijo
Coyolxauhqui, réquiem de cuerpo presente
I. Introducción
II. Luces crepusculares
III. La carrera
IV. Para siempre
V. Murmullo de sirenas
Duración aproximada: 25 minutos
Duración total aproximada: 57 minutos
Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México
Fundado en 2007 por la compositora Leticia Armijo, Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México tiene la misión de preservar las lenguas y tradiciones musicales de los pueblos indígenas, integrando a las mujeres de estos grupos históricamente marginados en la música de concierto. Su repertorio incluye canciones tradicionales en náhuatl, maya, purépecha, tsotsil, kumiai-kiliwa, triqui, seri, zapoteco, mayo, tojolwinik 'otik y pápago, además de obras corales en lenguas en vías de extinción, transcritas y arreglada por su directora y fundadora. Ha participado en festivales internacionales y foros de México y España, como el Zócalo de la Ciudad de México, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional de Madrid.
Leticia Armijo
Directora
Nacida en la Ciudad de México, Leticia Armijo estudió composición por la Escuela Nacional de Música, actualmente Facultad de Música de la UNAM. Cursó una maestría en gestión y promoción de la música y un doctorado en historia y ciencias de la música en la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó dos posdoctorados en composición en las universidades de Granada y Universidad Autónoma de Madrid. Su obra ha sido interpretada en México, Francia, Japón, Lisboa, Cuba, España, Austria y Chile, e incluye desde música sinfónica hasta composiciones electroacústicas. Ha recibido comisiones del Ministerio de Cultura y Educación de España y la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Se especializa en la investigación sobre la mujer mexicana en la música y ha ofrecido conferencias en varios países. Ha recibido premios como Trayectoria 2013 de la SACM y el Premio Juana Belén Gutiérrez de Mendoza del Frente Feminista Nacional. Actualmente es profesora de la Universidad Autónoma de Querétaro, además de directora del Colectivo Mujeres en la Música A. C., la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte, el Encuentro Internacional e Iberoamericano de Mujeres en el Arte y de Yolotli, Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México. En 2023 fue nombrada presidenta honorífica del Festival Internacional de Ópera Mexicana. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores.
Gabriela Rivera
Piano
Además de informática, Gabriela Rivera estudió piano en la Escuela Nacional de Música con Aurelio León, así como una maestría en ciencias en el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido pianista acompañante y ha tocado música de cámara. Ha buscado difundir la labor creativa de las mujeres en México, Cuba y España. Es integrante fundadora del Colectivo de Mujeres en la Música A.C. en el cual ha desempeñado diversos cargos desde 1994. Ha colaborado en la UNAM y el INBAL en los departamentos de sistemas, estadística, planeación y difusión. También ha participado en la docencia y organización de proyectos académicos. Es autora y coordinadora de diversas publicaciones sobre música. Gracias a una beca la Universidad de Brown en Estados Unidos y la Fundación Santander participó en un proyecto de investigación sobre la difusión de la música de las mujeres en México. Ha grabado los discos Preludio a lo impredecible (2002), Diez propuestas, diez compositoras (2011) y Exilios. Gabriela Rivera Loza, piano (2012).
Adrián Velázquez
Piano
Originario de la Ciudad de México, Adrián Velázquez Castro realizó sus estudios musicales con Marta García Renart y Jorge Suárez. Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional y la Sinfónica de Tamaulipas, bajo la dirección de Luis Herrera de la Fuente, Manuel de Elías y Eduardo Días-Muñoz. Ha interpretado música de cámara, recitales para piano solo, piano a cuatro manos y dos pianos. Ha participado en ciclos y festivales como las Fiestas de La Paz, el Festival de Música de Cámara de San Miguel Allende y Obras Monumentales para Piano, entre otros. En muchas de sus presentaciones han estado dedicadas a la difusión de la música mexicana. Grabó un disco con obras para piano solo de Leonardo Velázquez.
