Calendario

Música de cámara | Cuarteto Latinoamericano y William Harvey | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Música de cámara | Cuarteto Latinoamericano y William Harvey | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

En el marco del Foco Austria y El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el Cuarteto Latinoamericano se une al violinista William Harvey para ofrecer un programa que incluye el Quinteto de cuerdas en fa mayor de Anton Bruckner, en conmemoración del bicentenario de su nacimiento, así como el Rondo para violín y cuerdas en la mayor D 438 de Franz Schubert. A menudo reconocido por sus monumentales sinfonías, esta presentación nos acerca a un lado más íntimo de Bruckner, quien compuso su Quinteto de cuerdas en fa mayor por encargo del violinista austriaco Joseph Hellmesberger, hecho en 1861. Inicialmente concebido como un cuarteto, fue completado hacia 1879 como un quinteto marcado por las características estilísticas de las sinfonías brucknerianas: con amplios temas y dramatismo, sin abandonar su carácter camerístico elabora un diálogo íntimo entre los cinco intérpretes. Por su parte, el Rondo para violín y cuerdas en la mayor de Franz Schubert nos conecta con los salones vieneses donde el compositor era reconocido por sus Lieder. Ampliamente difundido en su versión para violín y orquesta de cuerdas, esta interpretación nos acerca a la primera versión de la obra, escrita en 1816, donde resalta el lirismo del compositor y su dominio de la forma rondó, que alterna un tema principal con diferentes secciones contrastantes. En sintonía con el tema central del festival El Aleph —Retos de la Inteligencia Artificial y otras inteligencias—, la segunda parte del concierto presenta Cubismo cuántico: Un retrato de Anton Bruckner de Jaime Lobato. Esta obra es una reinterpretación de la música del compositor austriaco que utiliza herramientas de inteligencia artificial y cómputo cuántico para crear un remix de todas las sinfonías de Bruckner. Durante su vida, los compositores desarrollan un lenguaje propio que deja una marca en la historia de la música, y esta obra busca combinar todos los estilos sinfónicos de Bruckner en una experiencia coherente para el público. Al utilizar capacidades cuánticas, se logra generar una versión estadísticamente diferente de la obra en cada presentación, haciéndola única e irrepetible en cada ocasión.

Fotografía: Sergio Yazbek

Participantes

Primera parte
Cuarteto Latinoamericano: Arón Bitrán y Saúl Bitrán, violines / Javier Montiel, viola / Álvaro Bitrán, violonchelo
William Harvey, violín

Segunda parte
Jaime Lobato, electrónica

Programa

Primera parte
Franz Schubert (1797-1828)
Rondó para violín y cuerdas
Duración aproximada: 15 minutos

Anton Bruckner (1824-1896)
Quinteto de cuerdas en fa mayor
I. Gemäßigt
II. Scherzo. Schnell. Trio. Langsamer
III. Adagio
IV. Finale. Lebhaft bewegt
Duración aproximada: 45 minutos

Segunda parte
Jaime Lobato (1984)
Cubismo cuántico. Un retrato de Anton Bruckner
Un remix sinfónico de Anton Bruckner
Duración aproximada: 15 minutos

Duración total aproximada: 75 minutos

Semblanza de los participantes

Cuarteto Latinoamericano
Fundado en México en 1982, el Cuarteto Latinoamericano ha sido galardonado en dos ocasiones con el Grammy Latino: en 2012 por su álbum Brasileiro con música de Francisco Mignone y en 2016 por El hilo invisible. A lo largo de su carrera ha puesto un especial énfasis en difundir la música creada en América Latina en países de los cinco continentes.

William Harvey
Violín
A lo largo de su carrera, William Harvey se ha presentado desde Afganistán hasta Zimbabue. De 2010 a 2014 enseñó violín y dirigió la orquesta del Instituto Nacional de Música de Afganistán, con la que tocó para el presidente Hamid Karzai, así como en el Carnegie Hall de Nueva York. Ha sido solista con orquestas en Argentina, Estados Unidos, Filipinas y México. Ha colaborado con intérpretes de música folclórica en China, Egipto, España, India, Myanmar y Turquía. En México, se ha presentado como solista en diversos festivales. Sus composiciones han sido interpretadas en más de cien ocasiones y ha sido galardonado con el Premio Bearns de la Universidad de Columbia. Asimismo, ha dirigido orquestas juveniles en Estados Unidos, Filipinas, México, Qatar y Zimbabue.

Jaime Lobato
Compositor y electrónica
Artista transmedial, compositor, curador e investigador, Jaime Lobato estudió composición en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tenido tres muestras individuales en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo, en Laboratorio Arte Alameda y en la Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa. Ahora es investigador asociado del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3-UNAM), profesor visitante en la UAM-Xochimilco y trabaja como colaborador con el Instituto de Matemáticas (IM-UNAM), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS-UNAM) y el Instituto de Fisiología Celular (IFC-UNAM) en proyectos transdisciplinarios de arte, ciencia y tecnología.

18 de mayo
Sala Carlos Chávez
6:00 p. m.