Academia de Música Antigua
Miguel Espinoza, director invitado
Calendario

AMA | Venus y Adonis: mascarada para el entretenimiento del rey de John Blow

El periodo que comprende los siglos XVI al XVIII es quizá uno de los más prolíficos de la historia la música en Occidente. Aunque el panorama está dominado por figuras como Georg Friederich Händel o Johann Sebastian Bach, se trata de un momento en el que podemos encontrar una pléyade de compositores con una producción musical de magnífica factura. Tal es el caso de John Blow, organista de la Abadía de Westminser y maestro de Henry Purcell, cuya única obra escénica, Venus y Adonis, ópera de cámara en prólogo y tres actos, es considerada como la ópera en idioma inglés más temprana que se conserva. La obra está basado en el pasaje correspondiente a dicho mito contenido en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio, y cuenta la historia de Adonis, joven tan bello que la misma diosa Venus se enamoró de él. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta esta obra, testimonio de la excelencia de la producción musical del barroco en Occidente.
Programa sujeto a cambios.
Fotografía: Música UNAM
John Blow (1649-1708)
Venus y Adonis Parte I
Ópera en tres actos y un prólogo. Mascarada para el entretenimiento del Rey.Inspirada en el poema homónimo de William Shakespeare
I. Prólogo
II. Acto I
Intermedio
John Blow (1649-1708)
Venus y Adonis Parte II
III. Acto II
IV. Acto III
Duración total aproximada: 60 minutos
Academia de Música Antigua
La Academia de Música Antigua (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Eunice Padilla
Directora artística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y el doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de su carrera, entre las que se puede mencionar las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda además de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua desde su fundación.
Miguel Espinoza
Clavecín
El clavecinista mexicano Miguel Espinoza ingresó al Conservatorio Real de La Haya en Países Bajos en 2012, donde estudió con Jacques Ogg, Patrick Ayrton, Chris Verhelst y Siebe Henstra. Ha tomado en clases magistrales con Christophe Rousset, Pieter-Jan Belder y Barbara Maria Willi. Obtuvo su maestría en los Países Bajos y continuó sus estudios en la Academia Noruega de Música con Knut Johannessen. Fue integrante fundador del Ensamble Barroco del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, con el que actuó en el XXXIX Festival Internacional Cervantino como solista con conciertos de Johann Sebastian Bach. Ha participado en el Festival Oude Muziek Utrecht de los Países Bajos, el de Música Antigua de Vantaa en Finlandia, el Internacional de Órgano de Kongsberg en Noruega y el Internacional Cervantino de México. Ha colaborado con Enrico Gatti, Pieter-Jan Belder, Peter van Heyghen, los BBC Singers, Hening Kraggerud y Matthew Halls. Actualmente, colabora con el Ensamble de Alientod Noruego, la Filarmónica Ártica Noruega, Orkester Nord, la Sinfónica de Kristiansand y la Sinfónica de Stavanger. Además de su actividad como intérprete, ha impartido clases magistrales en cursos de verano en Guanajuato.
Eunice Padilla, directora artística
Ethel González-Horta, directora de coro
Paola Gutiérrez-Candia y Nurani Huet, preparación de solistas
Daniela Parra, asesoría escénica
Violines
Jesús Arroyo
Javier Pascual
José Mote
Alan Ávila
Alejandro González
Claudio Santiago
Alejandro Colín
Raquel Masmano*
Viola
Fumiko Puna*
Violonchelos
Mariana Sánchez
Tere Córdova
Ulises Juárez
Viola da gamba
Diego Segoviano
Flautas de pico
Aurora Estudillo
Emilio Gavarre
Traverso
Ángel Amador
Continuo (clavecín y órgano)
Zulema Vásquez
Alberto Rosales
Sopranos
Fernanda Santoyo
Xanat Bautista
Marlene Palomares
Altos
Salvador Márquez
Carol Lodela
Gabriela Silva
Tenores
Édgar Santiago
Pablo Pérez
Rabindranath Vite
Barítonos
Gerardo Vásquez
Miguel Ángel Mejía*
José del Mar
*Músicos invitados
Tutores
María Diez-Canedo, flauta de pico
Vincent Touzet, traverso
Raquel Masmano, violín
Fumiko Puna, violín y viola
Rafael Sánchez, violonchelo y viola da gamba
Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca
Melanie Flores, continuo
Ethel González-Horta, coro
Marduk Salam, canto
El periodo que comprende los siglos XVI al XVIII es quizá uno de los más prolíficos de la historia la música en Occidente. Aunque el panorama está dominado por figuras como Georg Friederich Händel o Johann Sebastian Bach, se trata de un momento en el que podemos encontrar una pléyade de compositores con una producción musical de magnífica factura. Tal es el caso de John Blow, organista de la Abadía de Westminser y maestro de Henry Purcell, cuya única obra escénica, Venus y Adonis, ópera de cámara en prólogo y tres actos, es considerada como la ópera en idioma inglés más temprana que se conserva. La obra está basado en el pasaje correspondiente a dicho mito contenido en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio, y cuenta la historia de Adonis, joven tan bello que la misma diosa Venus se enamoró de él. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta esta obra, testimonio de la excelencia de la producción musical del barroco en Occidente.
Programa sujeto a cambios.
Fotografía: Música UNAM
Academia de Música Antigua
Miguel Espinoza, director invitado
John Blow (1649-1708)
Venus y Adonis Parte I
Ópera en tres actos y un prólogo. Mascarada para el entretenimiento del Rey.Inspirada en el poema homónimo de William Shakespeare
I. Prólogo
II. Acto I
Intermedio
John Blow (1649-1708)
Venus y Adonis Parte II
III. Acto II
IV. Acto III
Duración total aproximada: 60 minutos
Academia de Música Antigua
La Academia de Música Antigua (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.
Eunice Padilla
Directora artística
Eunice Padilla es graduada de la carrera de piano en la Escuela Nacional de Música de la UNAM; obtuvo maestrías en interpretación de clavecín y fortepiano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y el doctorado en tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM. Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de su carrera, entre las que se puede mencionar las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda además de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara, con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio. Además de su actividad como concertista, es profesora en la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la Academia de Música Antigua desde su fundación.
Miguel Espinoza
Clavecín
El clavecinista mexicano Miguel Espinoza ingresó al Conservatorio Real de La Haya en Países Bajos en 2012, donde estudió con Jacques Ogg, Patrick Ayrton, Chris Verhelst y Siebe Henstra. Ha tomado en clases magistrales con Christophe Rousset, Pieter-Jan Belder y Barbara Maria Willi. Obtuvo su maestría en los Países Bajos y continuó sus estudios en la Academia Noruega de Música con Knut Johannessen. Fue integrante fundador del Ensamble Barroco del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato, con el que actuó en el XXXIX Festival Internacional Cervantino como solista con conciertos de Johann Sebastian Bach. Ha participado en el Festival Oude Muziek Utrecht de los Países Bajos, el de Música Antigua de Vantaa en Finlandia, el Internacional de Órgano de Kongsberg en Noruega y el Internacional Cervantino de México. Ha colaborado con Enrico Gatti, Pieter-Jan Belder, Peter van Heyghen, los BBC Singers, Hening Kraggerud y Matthew Halls. Actualmente, colabora con el Ensamble de Alientod Noruego, la Filarmónica Ártica Noruega, Orkester Nord, la Sinfónica de Kristiansand y la Sinfónica de Stavanger. Además de su actividad como intérprete, ha impartido clases magistrales en cursos de verano en Guanajuato.
Eunice Padilla, directora artística
Ethel González-Horta, directora de coro
Paola Gutiérrez-Candia y Nurani Huet, preparación de solistas
Daniela Parra, asesoría escénica
Violines
Jesús Arroyo
Javier Pascual
José Mote
Alan Ávila
Alejandro González
Claudio Santiago
Alejandro Colín
Raquel Masmano*
Viola
Fumiko Puna*
Violonchelos
Mariana Sánchez
Tere Córdova
Ulises Juárez
Viola da gamba
Diego Segoviano
Flautas de pico
Aurora Estudillo
Emilio Gavarre
Traverso
Ángel Amador
Continuo (clavecín y órgano)
Zulema Vásquez
Alberto Rosales
Sopranos
Fernanda Santoyo
Xanat Bautista
Marlene Palomares
Altos
Salvador Márquez
Carol Lodela
Gabriela Silva
Tenores
Édgar Santiago
Pablo Pérez
Rabindranath Vite
Barítonos
Gerardo Vásquez
Miguel Ángel Mejía*
José del Mar
*Músicos invitados
Tutores
María Diez-Canedo, flauta de pico
Vincent Touzet, traverso
Raquel Masmano, violín
Fumiko Puna, violín y viola
Rafael Sánchez, violonchelo y viola da gamba
Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca
Melanie Flores, continuo
Ethel González-Horta, coro
Marduk Salam, canto