Calendario

Gala Ponce 243 | Obra completa para piano

Gala Ponce 243 | Obra completa para piano

La gala Ponce 243: obra completa para piano es el concierto número 9 de una serie de doce conciertos en los que presentan las 243 obras para piano de Manuel M. Ponce en las principales salas de la Ciudad de México. En esta ocasión, participarán 13 pianistas que interpretarán piezas emblemáticas, cinco estrenos mundiales y dos obras con la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México. La Ponce Project Music Foundation (PPMF, por sus siglas en inglés), fuerza impulsora detrás de este evento, fue fundada en 2019 por el pianista Omar Herrera en Houston, Texas. Su objetivo es revivir la música clásica mexicana del siglo XIX y de la primera mitad del XX, y promover su inclusión en la programación mundial. La PPMF ha dedicado recursos significativos a la investigación, edición y publicación de partituras, incluido el proyecto Ponce 243: obra completa para piano. Como parte de este ciclo, la gala Ponce 243 se presenta en el Anfiteatro Simón Bolívar, escenario donde el compositor estrenó muchas de sus obras. Participarán María Hanneman, Robert Aust, Rodrigo González, Argentina Durán, Eduardo Estrada, Héctor Rojas, Santiago Piñeirúa, Luis Osorio, Andrew Staupe, Rodrigo Acevedo, Omar Herrera Arizmendi, Claudia Corona, y Fernando Saint Martin; los dos últimos como solistas en dos de las obras más importantes para piano y orquesta de Ponce. El proyecto brinda la oportunidad para que tanto las nuevas generaciones como las pasadas conozcan la obra completa del compositor mexicano y valoren su gran legado y trascendencia mundial. Además de los conciertos, la PPMF presentará partituras editadas, así como un conversatorio sobre la música para piano de Ponce, una exposición de cartas inéditas y fotografías, así como una conferencia impartida por su fundador, Omar Herrera.

Programa sujeto a cambios.

Imagen cortesía de Ponce Project Foundation

Participantes

María Hanneman, Argentina Durán, Luis Osorio, Gerardo Estrada, Robert Aust, Rodrigo González, Santiago Piñeirúa*, Claudia Corona, Héctor Rojas*, Andrew Staupe, Rodrigo Acevedo, Omar Herrera y Fernando Saint Martin, piano

Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México / Caesar Uriel Hernández, director artístico

Omar Herrera, director artístico Ponce 243

* Concertista de Bellas Artes

Programa

Gala Ponce 243: obra completa para piano
Concierto 9

Manuel M. Ponce (1882-1948)
Estreno mundial de Dos danzas (1915)
I. Suspiro
II. Sonrisa

María Hanneman, piano

Manuel M. Ponce
Selecciones de Cuatro danzas mexicanas (1941)
- Danza III
- Danza IV

Estreno mundial de Estudio núm. 2, Estío (1900)

Argentina Durán, piano

Manuel M. Ponce
Mayo (ca. 1903)
Preludio fugato (1933)

Luis Osorio, piano

Manuel M. Ponce
Selecciones de Trozos románticos (1911)
10. Hoja de álbum
11. Petite prelude
14. Scherzino

Gerardo Estrada, piano

Manuel M. Ponce
Gavota (1901)

Robert Aust, piano

Manuel M. Ponce
Selecciones de Álbum de amor (1912)
3. Momento de amor
7. Eternamente

Rodrigo González, piano

Manuel M. Ponce
Estudio núm. 10, Jarabe (ca. 1913)

Santiago Piñeirúa, piano
Concertista de Bellas Artes

Manuel M. Ponce
Balada mexicana para piano y orquesta (1918)
Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México
Caesar Uriel Hernández, director
Claudia Corona, piano

Intermedio

Manuel M. Ponce
Leyenda (1905)

Héctor Rojas, piano
Concertista de Bellas Artes. Actuación especial

Manuel M. Ponce
Intermezzo núm. 3 (1921)
Intermezzo núm. 2 (1933)

Andrew Staupe, piano

Manuel M. Ponce
Dos estudios (1930)
I. Allegreto mosso ma espressivo
II. Allegro non troppo

Rodrigo Acevedo, piano

Manuel M. Ponce
Mazurca en fa mayor
Mazurca en re menor

Omar Herrera, piano

Manuel M. Ponce
Concierto para piano (1911)
I. Allegro
II. Andante amoroso. Allegretto. Allegro come prima
III. Allegro

Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México
Caesar Uriel Hernández, director
Fernando Saint Martin, piano

Duración total aproximada: 100 minutos

Semblanza de los participantes

Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México
Fundada en 2008, la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (Injuve) de la Ciudad de México es está integrada 62 músicos, estudiantes de diversas escuelas y orquestas juveniles de la capital del país. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino y Aires Nacionales de la UNAM, y ha tocado en facultades y escuelas de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional. Realiza conciertos y actividades didácticas en plazas públicas y espacios rescatados por el gobierno de la ciudad. Fue la primera orquesta en México en realizar conciertos durante el Plan Nacional de Vacunación de COVID-19. Su repertorio abarca desde música barroca hasta estrenos contemporáneos, música de cine, rock y música popular mexicana. En 2023, participó en la Gala de Ópera Mexicana Resonancias, en la que estrenó y reestrenó obras de compositores mexicanos que no habían sido interpretadas de 150 a 200 años. Fue invitada a participar en una sesión del Ponce Project en México y Estados Unidos. Dirigida por Caesar Uriel Hernández, sus integrantes han participado en talleres y clases magistrales con Iván López Reynoso, Vladimir Sagaydo y Raúl Delgado.

Caesar Uriel Hernández
Director artístico
A los 6 años, Caesar Uriel Hernández ingresó a la Escuela de Iniciación a la Música y Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Estudió contrabajo con Guido Oliva y Francisco Zarabozo, y guitarra con Gerardo Díaz de León. En la Escuela de Música Vida y Movimiento fue alumno de Francisco Zarabozo (contrabajo) y de Gonzalo Romeu (dirección orquestal). En el ámbito coral, tomó clases con Ethel González Horta, Arturo Salvadores, Ulises Martínez Oropeza, Alla Kopylova, y Jorge Cózatl, además de clases magistrales con Gerardo Rábago y Samuel Pascoe. Participó en seminarios de dirección con Iván López Reynoso. Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta del Taller de la Memoria de la Escuela Superior de Música y la Sinfónica Juvenil de Zapopan. Ha sido director asistente en producciones operísticas y ha dirigido conciertos y galas en festivales internacionales. Actualmente, es director titular de la Orquesta Sinfónica del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, de la Filarmónica Julián Carrillo y de la Mexican Pops Orchestra.

Omar Herrera
Piano y director artístico de Ponce 243
Nacido en Cuernavaca, Omar Herrera Arizmendi cursó la licenciatura en la Universidad de Texas en Austin, la maestría en la Universidad Rice y el doctorado en la Universidad de Houston. Es un orgulloso descendiente directo de Manuel M. Ponce y se ha establecido como un promotor de la música de los grandes compositores de América Latina. Para solventar la falta de representación del repertorio latinoamericano en las salas de concierto dedica parte de sus esfuerzos a sacar a la luz música inédita. Es fundador de la Ponce Project Music Foundation, que en colaboración con instituciones públicas y privadas, ha trabajado en el rescate de obras de compositores mexicanos a través de la publicación de más de 200 partituras musicales, grabaciones de audio y video, un concurso internacional de piano y series de conciertos en México y Estados Unidos. Omar Herrera es artista Shigeru Kawai.

Proyecto apoyado por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales
24 de agosto
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
6:00 p. m.