Calendario

OJUEM | Conciertos de verano 2024 | Programa 1 | Concierto infantil Sueños del Grillito Cantor 90 aniversario

OJUEM | Conciertos de verano 2024 | Programa 1 | Concierto infantil Sueños del Grillito Cantor 90 aniversario

En el primer programa de los Conciertos de verano 2024 de la OJUEM se presenta el concierto infantil Sueños del Grillito Cantor 90 aniversario, en conmemoración de las nueve décadas de Cri-Cri, el entrañable personaje creado por Francisco Gabilondo Soler en 1934. Cri-Cri nació en un programa de radio donde el compositor compartía las canciones que creaba, como El Chorrito, El ropero y El Ratón Vaquero. Este programa estuvo al aire durante veintisiete años, lo que convirtió a este singular personaje en una figura icónica de la música infantil en México. En este concierto, la OJUEM se une a la cantante Sara Emilia para interpretar una selección de estas canciones que han perdurado en el corazón de muchas familias mexicanas a lo largo del tiempo.

Programa sujeto a cambios.

Ilustración cortesía de Gabsol, S.A. de C.V.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
César Piña, director de escena
Sara Emilia, voz

Érase Una Vez… Producciones
Hugo De Niz, coreografía

Cri-Cri: Ricardo Ayala, bailarín
Actores: Irina Montero / Gloria Andrade / Tehutly López
Niño actor: Matia Rivero Ruelas
Bailarines: Indra Alzati / Rebeca Esquinca / Nala Cárdenas / Martín Morales / Carlos Benavides / Hugo De Niz

Asistente de dirección: Sheila Bautista
Video mapping: Leobardo Ramírez
Animador: Luis Carlos Schmidt (CalavasinDrawing)
Asistente de vestuario: Andrea Larios
Asistente de producción: Luis Paz

Realización de marionetas: María Luisa Rivera
Realización de utilería y botargas: Luis Gerardo García

Programa

Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri" (1907-1990)
Prólogo. A través de los sueños…
Orquesta de animales
Tema de entrada

Sueños de infancia…
Di por qué
El sillón

Bailar soñando…
Jota de la jota
Negrito bailarín

Sueños para saltar…
La cacería (Conejo Blas, ¿a dónde vas?)
Llueve

Sueños pequeñitos para oídos chiquititos…
Tutú
Caminito de la escuela
Baile de los muñecos
Negrito Sandía

La fantasía es un sueño…
Lago de cristal

Sueños que corren por la imaginación…
Los caballitos

Sueñitos de mi pueblo
El ropavejero
El Comal y la Olla

Un sueño detrás de otro…
El Ratón Vaquero
Tema de salida

Arreglos: Juan Duarte y Omar Guzmán

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

César Piña
Director de escena
César Piña estudió arquitectura en la Universidad de Guanajuato, actuación con Ludwik Margules y Eugenio Barba y dirección de escena con Juan Ibáñez. Ha incursionado en ópera, teatro, televisión, dirección de escena, producción ejecutiva, iluminación, escenografía, vestuario, y dirección de marionetas con su compañía familiar. Desde 2004 ha dirigido óperas, y ha realizado numerosos proyectos de ópera infantil, entre ellos Bastián y Bastiana de Mozart, La Cenicienta de Rossini, Caperucita Roja de Barab, El niño y los sortilegios de Ravel, Amahl y los visitantes nocturnos de Menotti.

Sara Emilia
Voz
Originaria de Uruapan, Michoacán, ha dedicado 34 años a cantar música para niños. Estudió ópera en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM con Roberto Bañuelas. Ha cantado en muchos rincones de México, tanto en los teatros más conocidos como en plazas de pueblos remotos. Se ha presentado con Los Hermanos Rincón y el grupo de Pepe Frank como Teja la Coneja. En 2003 y 2005, grabó 24 temas de Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri", bajo la dirección y arreglos de Omar Guzmán, algunos de los cuales se utilizaron en la producción de un DVD que ha vendido más de 500,000 copias en todo el mundo.

Notas al programa

Hace más de un siglo, el 6 de octubre de 1907, en una ciudad rodeada de montañas y bosques en Veracruz, nació Francisco Gabilondo Soler. Desde muy temprana edad, Gabilondo Soler mostró su fascinación por una variedad de temas, desde la geografía, las matemáticas y la astronomía, hasta los cuentos de los hermanos Grimm y Julio Verne, así como la música, que se convertiría en su más grande pasión. Aunque solamente cursó hasta sexto año de primaria, como autodidacta se dedicó a aprender sobre todas aquellas materias. A los 19 años, comenzó a practicar el piano, instrumento que lo llevaría a los micrófonos de la XEW el 15 de octubre de 1934, donde dio vida al mundo de Cri-Cri, el Grillito Cantor que se convirtió en un acompañante de las niñas y niños durante 27 años consecutivos. Curiosamente, los personajes creados en las canciones de Gabilondo Soler nos abren una ventana a diferentes aspectos de la sociedad mexicana de aquellos días, así como a la de muchos países hispanohablantes que adoptaron al grillito en las radios de sus hogares. Las canciones de Cri-Cri incluyen una colección de anécdotas y reflexiones sobre la sociedad: niños caminando a la escuela, amas de casa enfrentando la crisis económica, chismes y leyendas del vecindario, incluso, ciertas atribuciones sobre la apariencia física o la condición socioeconómica y cultural de sus personajes, aparentemente inocentes. Pero, además de esa ventana sociocultural, Cri-Cri conectó a las infancias con músicas y regiones diversas, desde el ragtime y el tap estadounidense, pasando por el jazz, el tango, el chachachá y la canción ranchera, hasta la música de una orquesta de animales. Con más de 200 canciones en su haber, estas historias han permanecido en la memoria de varias generaciones a lo largo del tiempo. Y, más allá de la diversión y esparcimiento, su música nos invita a reflexionar sobre las músicas que dedicamos a nuestras infancias en la actualidad.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Violines primeros
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Edgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre

Violines segundos
Iván Núñez
Aarón Jiménez
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas

Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa

Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Erandy Solórzano

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra

Clarinete
Gabino Salas
Miguel Pérez

Fagotes
Alaide Nájera
Emiliano Caballero

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán

Trombones
Brandon Flores
Diego Elorza
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Javier Guzmán
Uriel Villalobos

René Báez
Gerente

Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios

Alfredo Trujano
Bibliotecario

Alfredo Mendoza
Asistente

Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos

Gabsol es una empresa fundada por el compositor Francisco Gabilondo Soler para la administración y cuidado de toda su obra.
18 de agosto
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.