Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Ramón Shade, director huésped / Erik Cortés, piano
Calendario

Ramón Shade
Fotografía cortesía del artista
OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 1

Ramón Shade
Fotografía cortesía del artista
En su Tercera temporada de 2024, la OJUEM ofrece un concierto donde el presente y el pasado musical se encuentran. El programa incluye la obertura de la ópera La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, obra que escribiera a la par que su célebre Réquiem. Después, se presenta junto al pianista mexicano Erik Cortés para interpretar el Concierto para piano núm. 24 de Mozart, compuesto en el invierno de 1785 y estrenado al año siguiente en Viena con el propio compositor al piano. La segunda parte incluye la obra Tierra de fuego de la compositora mexicana Lilia Vázquez, una obra nacida del anhelo de capturar musicalmente la herencia cultural de México. Finalmente, se presenta la suite de Estancia de Alberto Ginastera, obra inspirada en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, que evoca la vida de los vaqueros argentinos.
Programa sujeto a cambios.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de La clemenza di Tito, K 621
Duración aproximada: 6 minutos
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano núm. 24 en do menor, K 491
I. Allegro
II. Larghetto
III. Allegretto
Duración aproximada: 31 minutos
Erik Cortés, piano
Concertista de Bellas Artes
Intermedio
Lilia Vázquez (1955)
Tierra de fuego
Duración aproximada: 12 minutos
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
I. Los trabajadores agrícolas
II. Danza del trigo
III. Los peones de hacienda
IV. Danza final (Malambo)
Duración aproximada: 14 minutos
Duración total aproximada: 63 minutos
Ramón Shade
Director huésped
Originario de Torreón, Ramón Shade tomó clases con Ricardo Zermeño, Alfredo A. González y Manuel de Elías. Posteriormente estudió con Karl Österreicher, Karl Etti, Gunter Theuring y Roswitha Heintze en la Universidad de Música y Arte Dramático en Viena, donde en 1980 se convirtió en el primer mexicano en obtener un título en dirección. También, tomó cursos de dirección con Hans Swarowsky y Erich Leinsdorf. Ha dirigido a la Orquesta Nö Tonkünstler, la Sinfónica de la Escuela Superior, la Orquesta de Cámara de la Academia de Santa Cecilia en Roma, la Sinfónica de El Cairo, la Sinfónica Estatal de Moscú y otras más en países de América. En México ha dirigido múltiples conjuntos y ha participado en diversos festiales. Fue director musical en el Teatro de la Ciudad de St. Pölten, correpetidor en la Ópera de Cámara Vienesa, el Conservatorio Franz Schubert y la Ópera de Bellas Artes en la Ciudad de México. Fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Su ciudad natal le otorgó la medalla Magdalena Mondragón al Mérito Artístico. En 1994 fue invitado por el Patronato Arte Cultura y Sinfonía de La Laguna para formar y dirigir la Camerata de Coahuila, con la que ha ofrecido temporadas de conciertos en Torreón y Saltillo, además de giras por ciudades de México, Estados Unidos y países de América Latina.
Erik Cortés
Piano
De manera paralela a sus estudios de piano en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM, Erik Cortés Alcántara cursó la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Música. Realizó una maestría en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Ha recibido premios y distinciones en México y otros países, así como una beca del Fonca para continuar su formación en el extranjero. Ha sido solista con diversas orquestas y tocado música de cámara con varios ensambles, además de recitales de piano solo. Actualmente, da clases de piano en el Centro Escolar Cedros y la Universidad Panamericana, además de ser profesor de piano de tiempo completo en la Facultad de Música de la UNAM. Forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBAL y es Artista Yamaha.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Obertura de La clemenza di Tito, K 621
La obertura de La clemenza di Tito es una pieza que desde sus primeros compases nos sumerge en la majestuosidad de una ocasión real. Escrita por Wolfgang Amadeus Mozart casi al mismo tiempo que su célebre Requiem, esta ópera fue encargada para la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia. La obra fue estrenada en Praga el 6 de septiembre de 1791, tan sólo unos meses antes de la muerte del compositor, el 5 de diciembre de ese mismo año. La ópera narra la historia de Tito, emperador romano conocido por su bondad y clemencia, quien se enfrenta a una conspiración para asesinarlo, liderada por Sesto —su amigo más querido— y Vitellia, la mujer que ambos aman. Más que anticipar el drama de la historia, la obertura abre con una fanfarria que evoca el esplendor y la solemnidad del evento para el cual fue escrita, en la que destaca la grandeza del emperador romano, pero también la pompa de la ceremonia de coronación.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Concierto para piano núm. 24 en do menor, K 491
En 1786, Mozart estaba en una racha creativa que dio vida a diversas obras, entre las que se incluye música de cámara, la Sinfonía núm. 38 Praga, la culminación de la ópera Las bodas de Fígaro y tres conciertos para piano, entre ellos el Concierto para piano núm. 24. Estrenado a inicios de abril de aquel año, éste representó la última gran aparición pública de Mozart como solista. De grandes dimensiones en comparación con otras de sus obras sinfónicas, Mozart incluyó —por primera y única vez— oboes y clarinetes en un concierto para piano solo. Además, optó por una tonalidad menor, lo que lo convirtió en el segundo de sus conciertos con esta característica (el otro es su Concierto núm. 20 en re menor, K 466). El primer movimiento nos presenta un tema pesante de la orquesta, seguido por una “tímida” entrada del piano. El vaivén entre la orquesta y el solista continúa, dando lugar a amplias intervenciones del solista que transforman el ánimo de la orquesta. Este diálogo crece hasta llegar la cadenza del piano, donde finalmente enuncia el tema de la orquesta. Tras el clímax, una coda nos regresa a la tonalidad menor. El segundo movimiento, a la inversa del primero, comienza con el piano, que presenta el tema que funge como estribillo de un rondó, donde el solista interactúa en bellos pasajes con los instrumentos de aliento. Finalmente, el tercer movimiento nos envuelve en un juego de variaciones sobre el tema presentado por la orquesta, que es retomado por el piano y transformado a lo largo de ocho variaciones; que nos invita no sólo a distinguir el tema original, sino también a apreciar el ingenio de cada nueva aparición.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Lilia Vázquez (Ciudad de México, 1955)
Tierra de fuego
Tierra de Fuego fue compuesta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2002 y revisada en 2018, con motivo de la invitación por parte de Ludwig Carrasco para participar en su concierto inaugural como director titular de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. La idea de la pieza surgió del deseo de plasmar musicalmente lo que para mí representa la esencia de México, contemplando su gran herencia cultural de las civilizaciones mesoamericanas, la riqueza de su tierra y el fuego en el carácter y el corazón de los mexicanos. La obra está escrita en un solo movimiento que contiene tres secciones contrastantes. En la primera parte, imaginé un constante movimiento de carácter alegre y enérgico al mismo tiempo, un tanto intempestivo, arrebatado y espontáneo, inspirado en los vivos colores áridos, floridos y exuberantes de las tierras mexicanas. La segunda parte, de carácter dramático contiene texturas oscuras, glissandi y disonancias ásperas que sugieren los pasajes de gran violencia, rudeza y dolor de la historia de México, sobre todo los episodios de la invasión y conquista de los españoles, que conllevaron a la pérdida de identidad y libertad de sus pueblos nativos, junto con el gran drama por la devastación de sus diferentes etnias con sus respectivas culturas y tradiciones; y con lo cual se perdió una gran parte de su valioso legado de profundo conocimiento, como el de la naturaleza cósmica, espiritual y humana. La tercera parte retoma motivos de la primera y alude a la esperanza de recuperar lo perdido, la llama aún viviente del espíritu de los nativos de esta tierra que jamás pudo ser apagada, tierra sagrada, mágica e inconmensurable, que es México.
Nota: Lilia Vázquez Kuntze
Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916 - Ginebra, 1983)
Suite de Estancia
Inspirado en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, el ballet Estancia de Alberto Ginastera es una vibrante celebración de la vida gaucha, la cultura de los vaqueros argentinos. Encargada en 1941 por el American Ballet Caravan, la obra originalmente pretendía ser un ballet completo sobre la vida rural en Argentina. Sin embargo, debido a retrasos en el estreno, Ginastera decidió transformar la composición en una suite orquestal que captura la esencia del folclor pampeano a través de sus cuatro movimientos. La suite nos lleva a un día en el rancho Estancia. Cada movimiento evoca una escena distinta: Los trabajadores agrícolas nos introducen a la dura labor diaria en el campo, la Danza del trigo nos recuerda la tranquilidad del paisaje campestre y el vaivén de la cosecha con el viento. Los peones de hacienda nos presentan a los gauchos expertos en el manejo del ganado. Finalmente, el último movimiento nos pone al centro del Malambo, una danza vibrante y agotadora, un punto culminante de la obra en la que los jóvenes compiten por demostrar su resistencia y destreza.
Nota: Montserrat Pérez-Lima

General $50
En su Tercera temporada de 2024, la OJUEM ofrece un concierto donde el presente y el pasado musical se encuentran. El programa incluye la obertura de la ópera La clemenza di Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, obra que escribiera a la par que su célebre Réquiem. Después, se presenta junto al pianista mexicano Erik Cortés para interpretar el Concierto para piano núm. 24 de Mozart, compuesto en el invierno de 1785 y estrenado al año siguiente en Viena con el propio compositor al piano. La segunda parte incluye la obra Tierra de fuego de la compositora mexicana Lilia Vázquez, una obra nacida del anhelo de capturar musicalmente la herencia cultural de México. Finalmente, se presenta la suite de Estancia de Alberto Ginastera, obra inspirada en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, que evoca la vida de los vaqueros argentinos.
Programa sujeto a cambios.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Ramón Shade, director huésped / Erik Cortés, piano
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de La clemenza di Tito, K 621
Duración aproximada: 6 minutos
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para piano núm. 24 en do menor, K 491
I. Allegro
II. Larghetto
III. Allegretto
Duración aproximada: 31 minutos
Erik Cortés, piano
Concertista de Bellas Artes
Intermedio
Lilia Vázquez (1955)
Tierra de fuego
Duración aproximada: 12 minutos
Alberto Ginastera (1916-1983)
Suite de Estancia
I. Los trabajadores agrícolas
II. Danza del trigo
III. Los peones de hacienda
IV. Danza final (Malambo)
Duración aproximada: 14 minutos
Duración total aproximada: 63 minutos
Ramón Shade
Director huésped
Originario de Torreón, Ramón Shade tomó clases con Ricardo Zermeño, Alfredo A. González y Manuel de Elías. Posteriormente estudió con Karl Österreicher, Karl Etti, Gunter Theuring y Roswitha Heintze en la Universidad de Música y Arte Dramático en Viena, donde en 1980 se convirtió en el primer mexicano en obtener un título en dirección. También, tomó cursos de dirección con Hans Swarowsky y Erich Leinsdorf. Ha dirigido a la Orquesta Nö Tonkünstler, la Sinfónica de la Escuela Superior, la Orquesta de Cámara de la Academia de Santa Cecilia en Roma, la Sinfónica de El Cairo, la Sinfónica Estatal de Moscú y otras más en países de América. En México ha dirigido múltiples conjuntos y ha participado en diversos festiales. Fue director musical en el Teatro de la Ciudad de St. Pölten, correpetidor en la Ópera de Cámara Vienesa, el Conservatorio Franz Schubert y la Ópera de Bellas Artes en la Ciudad de México. Fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guadalajara y la Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Su ciudad natal le otorgó la medalla Magdalena Mondragón al Mérito Artístico. En 1994 fue invitado por el Patronato Arte Cultura y Sinfonía de La Laguna para formar y dirigir la Camerata de Coahuila, con la que ha ofrecido temporadas de conciertos en Torreón y Saltillo, además de giras por ciudades de México, Estados Unidos y países de América Latina.
Erik Cortés
Piano
De manera paralela a sus estudios de piano en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM, Erik Cortés Alcántara cursó la licenciatura en jazz en la Escuela Superior de Música. Realizó una maestría en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York. Ha recibido premios y distinciones en México y otros países, así como una beca del Fonca para continuar su formación en el extranjero. Ha sido solista con diversas orquestas y tocado música de cámara con varios ensambles, además de recitales de piano solo. Actualmente, da clases de piano en el Centro Escolar Cedros y la Universidad Panamericana, además de ser profesor de piano de tiempo completo en la Facultad de Música de la UNAM. Forma parte del grupo de Concertistas de Bellas Artes del INBAL y es Artista Yamaha.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Obertura de La clemenza di Tito, K 621
La obertura de La clemenza di Tito es una pieza que desde sus primeros compases nos sumerge en la majestuosidad de una ocasión real. Escrita por Wolfgang Amadeus Mozart casi al mismo tiempo que su célebre Requiem, esta ópera fue encargada para la coronación de Leopoldo II como rey de Bohemia. La obra fue estrenada en Praga el 6 de septiembre de 1791, tan sólo unos meses antes de la muerte del compositor, el 5 de diciembre de ese mismo año. La ópera narra la historia de Tito, emperador romano conocido por su bondad y clemencia, quien se enfrenta a una conspiración para asesinarlo, liderada por Sesto —su amigo más querido— y Vitellia, la mujer que ambos aman. Más que anticipar el drama de la historia, la obertura abre con una fanfarria que evoca el esplendor y la solemnidad del evento para el cual fue escrita, en la que destaca la grandeza del emperador romano, pero también la pompa de la ceremonia de coronación.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Concierto para piano núm. 24 en do menor, K 491
En 1786, Mozart estaba en una racha creativa que dio vida a diversas obras, entre las que se incluye música de cámara, la Sinfonía núm. 38 Praga, la culminación de la ópera Las bodas de Fígaro y tres conciertos para piano, entre ellos el Concierto para piano núm. 24. Estrenado a inicios de abril de aquel año, éste representó la última gran aparición pública de Mozart como solista. De grandes dimensiones en comparación con otras de sus obras sinfónicas, Mozart incluyó —por primera y única vez— oboes y clarinetes en un concierto para piano solo. Además, optó por una tonalidad menor, lo que lo convirtió en el segundo de sus conciertos con esta característica (el otro es su Concierto núm. 20 en re menor, K 466). El primer movimiento nos presenta un tema pesante de la orquesta, seguido por una “tímida” entrada del piano. El vaivén entre la orquesta y el solista continúa, dando lugar a amplias intervenciones del solista que transforman el ánimo de la orquesta. Este diálogo crece hasta llegar la cadenza del piano, donde finalmente enuncia el tema de la orquesta. Tras el clímax, una coda nos regresa a la tonalidad menor. El segundo movimiento, a la inversa del primero, comienza con el piano, que presenta el tema que funge como estribillo de un rondó, donde el solista interactúa en bellos pasajes con los instrumentos de aliento. Finalmente, el tercer movimiento nos envuelve en un juego de variaciones sobre el tema presentado por la orquesta, que es retomado por el piano y transformado a lo largo de ocho variaciones; que nos invita no sólo a distinguir el tema original, sino también a apreciar el ingenio de cada nueva aparición.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
Lilia Vázquez (Ciudad de México, 1955)
Tierra de fuego
Tierra de Fuego fue compuesta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2002 y revisada en 2018, con motivo de la invitación por parte de Ludwig Carrasco para participar en su concierto inaugural como director titular de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. La idea de la pieza surgió del deseo de plasmar musicalmente lo que para mí representa la esencia de México, contemplando su gran herencia cultural de las civilizaciones mesoamericanas, la riqueza de su tierra y el fuego en el carácter y el corazón de los mexicanos. La obra está escrita en un solo movimiento que contiene tres secciones contrastantes. En la primera parte, imaginé un constante movimiento de carácter alegre y enérgico al mismo tiempo, un tanto intempestivo, arrebatado y espontáneo, inspirado en los vivos colores áridos, floridos y exuberantes de las tierras mexicanas. La segunda parte, de carácter dramático contiene texturas oscuras, glissandi y disonancias ásperas que sugieren los pasajes de gran violencia, rudeza y dolor de la historia de México, sobre todo los episodios de la invasión y conquista de los españoles, que conllevaron a la pérdida de identidad y libertad de sus pueblos nativos, junto con el gran drama por la devastación de sus diferentes etnias con sus respectivas culturas y tradiciones; y con lo cual se perdió una gran parte de su valioso legado de profundo conocimiento, como el de la naturaleza cósmica, espiritual y humana. La tercera parte retoma motivos de la primera y alude a la esperanza de recuperar lo perdido, la llama aún viviente del espíritu de los nativos de esta tierra que jamás pudo ser apagada, tierra sagrada, mágica e inconmensurable, que es México.
Nota: Lilia Vázquez Kuntze
Alberto Ginastera (Buenos Aires, 1916 - Ginebra, 1983)
Suite de Estancia
Inspirado en el poema El gaucho Martín Fierro de José Hernández, el ballet Estancia de Alberto Ginastera es una vibrante celebración de la vida gaucha, la cultura de los vaqueros argentinos. Encargada en 1941 por el American Ballet Caravan, la obra originalmente pretendía ser un ballet completo sobre la vida rural en Argentina. Sin embargo, debido a retrasos en el estreno, Ginastera decidió transformar la composición en una suite orquestal que captura la esencia del folclor pampeano a través de sus cuatro movimientos. La suite nos lleva a un día en el rancho Estancia. Cada movimiento evoca una escena distinta: Los trabajadores agrícolas nos introducen a la dura labor diaria en el campo, la Danza del trigo nos recuerda la tranquilidad del paisaje campestre y el vaivén de la cosecha con el viento. Los peones de hacienda nos presentan a los gauchos expertos en el manejo del ganado. Finalmente, el último movimiento nos pone al centro del Malambo, una danza vibrante y agotadora, un punto culminante de la obra en la que los jóvenes compiten por demostrar su resistencia y destreza.
Nota: Montserrat Pérez-Lima

General $50