Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Massimo Mercelli, flauta
Calendario

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Fotografía de Música UNAM
OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 2

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Fotografía de Música UNAM
En el segundo programa de la Tercera temporada 2024 de la OJUEM, se presenta Rieles 18.69 del compositor mexicano Rodrigo Valdez Hermoso, quien evoca "un viaje en ferrocarril que recorre México a través del tiempo". Después, la orquesta se une al flautista italiano Massimo Mercelli para interpretar el Concierto para flauta y orquesta núm. 1 de Wolfgang Amadeus Mozart. Completada en 1778, esta obra de tres movimientos es altamente apreciada en el repertorio del instrumento y nos acerca a la naturaleza melódica de la flauta. La segunda parte del concierto incluye la Sonata para flauta y piano de Francis Poulenc, una pieza compuesta en 1957 y dedicada a la mecenas estadounidense Elizabeth Sprague Coolidge. Esta obra, fundamental en el repertorio musical del siglo XX, se presenta en la versión orquestada por el compositor inglés Lennox Berkeley y celebra el 125 aniversario del nacimiento del compositor francés. Finalmente, se interpreta la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Chaikovski. Compuesta en 1880, esta obra captura la esencia de la trágica historia de amor shakespeariana.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.
Rodrigo Valdez Hermoso (1978)
Rieles 18.69
Duración aproximada: 11 minutos
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 1 en sol mayor, K 313
I. Allegro maestoso
II. Adagio ma non troppo
III. Rondo. Tempo di menuetto
Duración aproximada: 25 min
Massimo Mercelli, flauta
Intermedio
Francis Poulenc (1899-1963) A 125 años de su nacimiento
Sonata para flauta y piano, FP 164
Orquestación: Lennox Berkeley
I. Allegro malinconico
II. Cantilena
III. Presto giocoso
Duración aproximada 12 minutos
Massimo Mercelli, flauta
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Obertura-fantasía Romeo y Julieta
Duración aproximada: 19 minutos
Duración total aproximada: 67 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Massimo Mercelli
Flauta
Tras comenzar su formación de manera autodidacta, Massimo Mercelli estudió con Maxence Larrieu y André Janet. A los 19 años se convirtió en el primer flautista del Teatro La Fenice en Venecia. Ganó el premio Francesco Cilea, el Concurso Internacional Giornate Musicali y dos ediciones del Concurso Internacional de Stresa. Se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Hércules de Múnich, el Teatro Colón en Buenos Aires, el Teatro alla Scala de Milán, la Sala Chaikovski de Moscú, la Gran Sala del Mozarteum de Salzburgo, el Centro Nacional de las Artes Escéncias de Pekín y otros escenarios. Ha colaborado con Yuri Bashmet, Valery Gergiev, Massimo Quarta, Aurèle Nicolet, Jiri Belohlavek y muchos otros músicos. Entre los compositores con los que ha colaborado y que le han dedicado obras se puede mencionar a Krzysztof Penderecki, Sofía Gubaidulina, Philip Glass, Michael Nyman, Luis Bacalov, Richard Galliano, Ennio Morricone, Giovanni Sollima, Nicola Piovani y Gabriel Prokofiev.
Rodrigo Valdez Hermoso (Ciudad de México, 1978)
Rieles 18.69
En 1896, los asistentes a la proyección de los hermanos Lumière huyeron despavoridos al ver una locomotora dirigirse directamente hacia ellos. Este episodio de los inicios del cine no sólo ilustra el impacto de este invento, sino que también nos remite a una industria que, para entonces, ya tenía más de 90 años de existencia: la industria ferroviaria. Esta jugó un papel trascendental en la historia mundial, y México no fue la excepción. Casi tres décadas antes de aquella experiencia cinematográfica, en septiembre de 1869, el presidente Benito Juárez inauguró el ramal ferroviario que conectaba la Ciudad de México y Puebla, un hecho crucial para la consolidación de la primera línea férrea nacional. Este hito histórico fue plasmado en la obra Rieles 18.69 de Rodrigo Valdez Hermoso, donde el compositor recrea “un viaje imaginario en tren que recorre México a través del tiempo”.
La composición evoca el sonido del tren en marcha, el anuncio de su paso con las campanas y el silbato que marca el inicio del trayecto, que poco a poco gana velocidad e intensidad. Además del recorrido por los paisajes y las personas que movilizó, esta pieza evoca los conflictos que rodearon los rieles del país, como sucedió durante la Revolución Mexicana. Así, por momentos, la obra adopta un carácter procesional y otras veces combativo, con reminiscencias de las bandas de aliento de aquellos pueblos que visitaron los trenes en cada estación. Esta travesía sonora por el imaginario de Valdez Hermoso es, a su vez, un homenaje a la obra de compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, quienes encontraron en los sonidos originarios y locales la materia prima de su música. Finalmente, tras el paso de la gran máquina creada por la orquesta, ésta se aleja, dejando una estela de sonido que se desvanece y culmina esta estampa sonora.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 1 en sol mayor, K 313
Cuando Mozart era un veinteañero, emprendió una gira junto a su madre que incluyó ciudades como París y una breve estancia en Mannheim. Fue allí donde conoció al médico Ferdinand de Jean, un flautista aficionado que le encargó componer una serie de conciertos y obras para flauta. Aunque Mozart aceptó el encargo debido a la necesidad de ingresos, su entusiasmo por el proyecto fue limitado, lo que resultó en un retraso en la entrega. De hecho, cuando se descubrieron las partes de un Concierto para oboe en 1920, quedó claro que uno de los conciertos de flauta era simplemente una reelaboración de su Concierto para oboe en do mayor. No obstante, su primer concierto para flauta fue una creación original. El Concierto para flauta núm. 1 en sol mayor K 313, data de febrero de 1778 y responde al encargo de Ferdinand de Jean, quien había solicitado obras “sencillas” para el instrumento. Sin embargo, esta pieza no carece de elegancia y pasajes virtuosos, evidentes desde el primer movimiento. El segundo, Adagio ma non troppo, establece un bello diálogo entre la flauta y la orquesta; mientras que el movimiento final nos envuelve en un rondó en el cual el estribillo da paso a brillantes intervenciones del solista.
Francis Poulenc (París, 1899 - París, 1963)
Sonata para flauta y piano, FP 164
Francis Poulenc formó parte del reconocido grupo Les Six (Los Seis), junto Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Germaine Tailleferre, la única mujer del grupo. Este colectivo de artistas parisinos de la década de 1920 abanderó una nueva estética musical inspirada en la vida cotidiana, caracterizada por la brevedad y la claridad, en oposición al dramatismo del Romanticismo. Fiel a sus principios incluso en tiempos difíciles, Poulenc se convirtió en el máximo defensor de las ideas del grupo, y mantuvo su compromiso durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial. A finales de la década de 1950, Poulenc concibió un ambicioso proyecto: componer cuatro sonatas para instrumentos de alientos madera (flauta, clarinete, oboe y fagot), todas ellas con acompañamiento de piano. Completó las primeras tres, pero en 1963, un ataque cardíaco truncó su vida antes de poder finalizar la cuarta. La Sonata para flauta y piano, compuesta entre 1956 y 1957 por encargo de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, se estrenó en 1957 en el Festival de Scarborough, con el flautista Jean-Pierre Rampal y el propio Poulenc al piano. La orquestación de su amigo, el compositor inglés Lennox Berkeley, refleja a la perfección la esencia del estilo de Poulenc, que combina melancolía y alegría en una composición de gran belleza. Esta dualidad se evidencia claramente en el primer movimiento, Allegro malinconico. El segundo movimiento explora el canto del instrumento, mientras el piano construye un ambiente etéreo e introspectivo. En el último movimiento, la obra cambia radicalmente al volverse vivaz y enérgica, con referencias al tema principal del primer movimiento.
Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)
Obertura-fantasía Romeo y Julieta
“Nunca hubo una historia de más dolor que la de Julieta y su Romeo.” Frase célebre cierra aquella historia de romance y tragedia del dramaturgo inglés, William Shakespeare. Esta obra, escrita hace más de cuatrocientos años, continúa emocionando a miles de lectores alrededor del mundo. El impacto de la historia de los jóvenes enamorados ha sido un detonante para otras artes, como la pintura, el cine, el ballet y, por ende, la música. Chaikovski no fue la excepción; inspirado por el drama y la pasión de esta trágica historia, decidió crear su Obertura-fantasía Romeo y Julieta. Sin embargo, al igual que el destino de los desafortunados amantes, la primera versión de su obra también conoció el fracaso inicial. Chaikovski comenzó su viaje por esta historia en 1869, con una primera versión que no obtuvo mucho éxito durante su estreno al año siguiente. Un segundo intento en 1872 tampoco logró la aceptación deseada. No fue sino hasta la tercera versión que Chaikovski quedó completamente satisfecho. La Obertura-fantasía Romeo y Julieta nos envuelve en la historia a partir de algunos de sus personajes más significativos. Comienza con la solemnidad de Fray Lorenzo, custodio del amor y cómplice de los jóvenes, seguida del conflicto entre las familias enemigas de los Montesco y los Capuleto, ante el cual se opone el conmovedor “tema del amor”. La presencia de cada tema es inconfundible, hasta transfigurarse, de a poco, en el fatídico final.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
General $50
En el segundo programa de la Tercera temporada 2024 de la OJUEM, se presenta Rieles 18.69 del compositor mexicano Rodrigo Valdez Hermoso, quien evoca "un viaje en ferrocarril que recorre México a través del tiempo". Después, la orquesta se une al flautista italiano Massimo Mercelli para interpretar el Concierto para flauta y orquesta núm. 1 de Wolfgang Amadeus Mozart. Completada en 1778, esta obra de tres movimientos es altamente apreciada en el repertorio del instrumento y nos acerca a la naturaleza melódica de la flauta. La segunda parte del concierto incluye la Sonata para flauta y piano de Francis Poulenc, una pieza compuesta en 1957 y dedicada a la mecenas estadounidense Elizabeth Sprague Coolidge. Esta obra, fundamental en el repertorio musical del siglo XX, se presenta en la versión orquestada por el compositor inglés Lennox Berkeley y celebra el 125 aniversario del nacimiento del compositor francés. Finalmente, se interpreta la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Chaikovski. Compuesta en 1880, esta obra captura la esencia de la trágica historia de amor shakespeariana.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Massimo Mercelli, flauta
Rodrigo Valdez Hermoso (1978)
Rieles 18.69
Duración aproximada: 11 minutos
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 1 en sol mayor, K 313
I. Allegro maestoso
II. Adagio ma non troppo
III. Rondo. Tempo di menuetto
Duración aproximada: 25 min
Massimo Mercelli, flauta
Intermedio
Francis Poulenc (1899-1963) A 125 años de su nacimiento
Sonata para flauta y piano, FP 164
Orquestación: Lennox Berkeley
I. Allegro malinconico
II. Cantilena
III. Presto giocoso
Duración aproximada 12 minutos
Massimo Mercelli, flauta
Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Obertura-fantasía Romeo y Julieta
Duración aproximada: 19 minutos
Duración total aproximada: 67 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Massimo Mercelli
Flauta
Tras comenzar su formación de manera autodidacta, Massimo Mercelli estudió con Maxence Larrieu y André Janet. A los 19 años se convirtió en el primer flautista del Teatro La Fenice en Venecia. Ganó el premio Francesco Cilea, el Concurso Internacional Giornate Musicali y dos ediciones del Concurso Internacional de Stresa. Se ha presentado en el Carnegie Hall de Nueva York, la Sala Hércules de Múnich, el Teatro Colón en Buenos Aires, el Teatro alla Scala de Milán, la Sala Chaikovski de Moscú, la Gran Sala del Mozarteum de Salzburgo, el Centro Nacional de las Artes Escéncias de Pekín y otros escenarios. Ha colaborado con Yuri Bashmet, Valery Gergiev, Massimo Quarta, Aurèle Nicolet, Jiri Belohlavek y muchos otros músicos. Entre los compositores con los que ha colaborado y que le han dedicado obras se puede mencionar a Krzysztof Penderecki, Sofía Gubaidulina, Philip Glass, Michael Nyman, Luis Bacalov, Richard Galliano, Ennio Morricone, Giovanni Sollima, Nicola Piovani y Gabriel Prokofiev.
Rodrigo Valdez Hermoso (Ciudad de México, 1978)
Rieles 18.69
En 1896, los asistentes a la proyección de los hermanos Lumière huyeron despavoridos al ver una locomotora dirigirse directamente hacia ellos. Este episodio de los inicios del cine no sólo ilustra el impacto de este invento, sino que también nos remite a una industria que, para entonces, ya tenía más de 90 años de existencia: la industria ferroviaria. Esta jugó un papel trascendental en la historia mundial, y México no fue la excepción. Casi tres décadas antes de aquella experiencia cinematográfica, en septiembre de 1869, el presidente Benito Juárez inauguró el ramal ferroviario que conectaba la Ciudad de México y Puebla, un hecho crucial para la consolidación de la primera línea férrea nacional. Este hito histórico fue plasmado en la obra Rieles 18.69 de Rodrigo Valdez Hermoso, donde el compositor recrea “un viaje imaginario en tren que recorre México a través del tiempo”.
La composición evoca el sonido del tren en marcha, el anuncio de su paso con las campanas y el silbato que marca el inicio del trayecto, que poco a poco gana velocidad e intensidad. Además del recorrido por los paisajes y las personas que movilizó, esta pieza evoca los conflictos que rodearon los rieles del país, como sucedió durante la Revolución Mexicana. Así, por momentos, la obra adopta un carácter procesional y otras veces combativo, con reminiscencias de las bandas de aliento de aquellos pueblos que visitaron los trenes en cada estación. Esta travesía sonora por el imaginario de Valdez Hermoso es, a su vez, un homenaje a la obra de compositores como Silvestre Revueltas y Carlos Chávez, quienes encontraron en los sonidos originarios y locales la materia prima de su música. Finalmente, tras el paso de la gran máquina creada por la orquesta, ésta se aleja, dejando una estela de sonido que se desvanece y culmina esta estampa sonora.
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 1 en sol mayor, K 313
Cuando Mozart era un veinteañero, emprendió una gira junto a su madre que incluyó ciudades como París y una breve estancia en Mannheim. Fue allí donde conoció al médico Ferdinand de Jean, un flautista aficionado que le encargó componer una serie de conciertos y obras para flauta. Aunque Mozart aceptó el encargo debido a la necesidad de ingresos, su entusiasmo por el proyecto fue limitado, lo que resultó en un retraso en la entrega. De hecho, cuando se descubrieron las partes de un Concierto para oboe en 1920, quedó claro que uno de los conciertos de flauta era simplemente una reelaboración de su Concierto para oboe en do mayor. No obstante, su primer concierto para flauta fue una creación original. El Concierto para flauta núm. 1 en sol mayor K 313, data de febrero de 1778 y responde al encargo de Ferdinand de Jean, quien había solicitado obras “sencillas” para el instrumento. Sin embargo, esta pieza no carece de elegancia y pasajes virtuosos, evidentes desde el primer movimiento. El segundo, Adagio ma non troppo, establece un bello diálogo entre la flauta y la orquesta; mientras que el movimiento final nos envuelve en un rondó en el cual el estribillo da paso a brillantes intervenciones del solista.
Francis Poulenc (París, 1899 - París, 1963)
Sonata para flauta y piano, FP 164
Francis Poulenc formó parte del reconocido grupo Les Six (Los Seis), junto Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Germaine Tailleferre, la única mujer del grupo. Este colectivo de artistas parisinos de la década de 1920 abanderó una nueva estética musical inspirada en la vida cotidiana, caracterizada por la brevedad y la claridad, en oposición al dramatismo del Romanticismo. Fiel a sus principios incluso en tiempos difíciles, Poulenc se convirtió en el máximo defensor de las ideas del grupo, y mantuvo su compromiso durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial. A finales de la década de 1950, Poulenc concibió un ambicioso proyecto: componer cuatro sonatas para instrumentos de alientos madera (flauta, clarinete, oboe y fagot), todas ellas con acompañamiento de piano. Completó las primeras tres, pero en 1963, un ataque cardíaco truncó su vida antes de poder finalizar la cuarta. La Sonata para flauta y piano, compuesta entre 1956 y 1957 por encargo de la Fundación Elizabeth Sprague Coolidge, se estrenó en 1957 en el Festival de Scarborough, con el flautista Jean-Pierre Rampal y el propio Poulenc al piano. La orquestación de su amigo, el compositor inglés Lennox Berkeley, refleja a la perfección la esencia del estilo de Poulenc, que combina melancolía y alegría en una composición de gran belleza. Esta dualidad se evidencia claramente en el primer movimiento, Allegro malinconico. El segundo movimiento explora el canto del instrumento, mientras el piano construye un ambiente etéreo e introspectivo. En el último movimiento, la obra cambia radicalmente al volverse vivaz y enérgica, con referencias al tema principal del primer movimiento.
Piotr Ílyich Chaikovski (Kamsko-Votkinsk, 1840 - San Petersburgo, 1893)
Obertura-fantasía Romeo y Julieta
“Nunca hubo una historia de más dolor que la de Julieta y su Romeo.” Frase célebre cierra aquella historia de romance y tragedia del dramaturgo inglés, William Shakespeare. Esta obra, escrita hace más de cuatrocientos años, continúa emocionando a miles de lectores alrededor del mundo. El impacto de la historia de los jóvenes enamorados ha sido un detonante para otras artes, como la pintura, el cine, el ballet y, por ende, la música. Chaikovski no fue la excepción; inspirado por el drama y la pasión de esta trágica historia, decidió crear su Obertura-fantasía Romeo y Julieta. Sin embargo, al igual que el destino de los desafortunados amantes, la primera versión de su obra también conoció el fracaso inicial. Chaikovski comenzó su viaje por esta historia en 1869, con una primera versión que no obtuvo mucho éxito durante su estreno al año siguiente. Un segundo intento en 1872 tampoco logró la aceptación deseada. No fue sino hasta la tercera versión que Chaikovski quedó completamente satisfecho. La Obertura-fantasía Romeo y Julieta nos envuelve en la historia a partir de algunos de sus personajes más significativos. Comienza con la solemnidad de Fray Lorenzo, custodio del amor y cómplice de los jóvenes, seguida del conflicto entre las familias enemigas de los Montesco y los Capuleto, ante el cual se opone el conmovedor “tema del amor”. La presencia de cada tema es inconfundible, hasta transfigurarse, de a poco, en el fatídico final.
Notas: Montserrat Pérez-Lima
General $50