Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Arturo Chacón-Cruz, tenor
Calendario

Arturo Chacón-Cruz
Fotografía de Brian Smith
OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa extraordinario | Puccini y su mundo | Festival CulturaUNAM

Arturo Chacón-Cruz
Fotografía de Brian Smith
En conmemoración del centenario del fallecimiento de Giacomo Puccini, la OJUEM presenta la gala de ópera Puccini y su mundo (100 años de su muerte). Este evento especial contará con la participación de la orquesta y el tenor mexicano Arturo Chacón, quienes rendirán homenaje a la obra del célebre compositor italiano. Giacomo Puccini, nacido en 1858 y fallecido el 29 de noviembre de 1924, fue una figura clave en el desarrollo del verismo operístico, un estilo que surgió a finales del siglo XIX y se caracterizó por retratar historias realistas y a menudo trágicas de personas comunes. A lo largo de su carrera, Puccini compuso 12 óperas, muchas de ellas se encuentran entre las más populares y representadas en el repertorio operístico mundial, tal es el caso de Madama Butterfly, Tosca y Turandot. En esta gala se presentarán algunas de las arias más representativas de estas y otras obras. Además de las piezas de Puccini, el programa incluirá música de otros compositores de la época como Pietro Mascagni, otro exponente del verismo, con selecciones de su famosa ópera Cavalleria rusticana. También se incluye la obertura de La forza del destino de Giuseppe Verdi, una obra estrenada en 1862 basada en la obra española Don Álvaro o La fuerza del sino de Ángel de Saavedra. El concierto contará además con música de Ruggero Leoncavallo, conocido por su ópera Pagliacci (Payasos), de la cual se incluye el aria Vesti la giubba, así como música de La Gioconda de Amilcare Ponchielli, basada en la tragedia Ángelo, tirano de Padua de Víctor Hugo.
Programa sujeto a cambios
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.
Giacomo Puccini (1858-1924)
Preludio sinfónico
Duración aproximada: 8 minutos
Giacomo Puccini
Aria Recondita armonia (Recóndita armonía) de Tosca
Aria Addio fiorito asil (Adiós refugio florido) de Madama Butterfly
Aria Ch’ella mi creda (Que ella me crea) de La fanciulla del West
Duración aproximada: 9 minutos
Pietro Mascagni (1963-1945)
Intermezzo de Cavalleria rusticana
Duración aproximada: 3 minutos
Pietro Mascagni
Aria Mamma quel vino e generoso (Mamá, ese vino es generoso), de Cavalleria rusticana
Duración aproximada: 4 minutos
Giacomo Puccini
Aria Torna ai felici di (Volver a la feliz) de Le villi
Intermezzo de Manon Lescaut
Aria E lucevan le stelle de Tosca
Duración aproximada: 16 minutos
Intermedio
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Obertura de La forza del destino
Duración aproximada: 8 minutos
Ruggero Leoncavallo (1857-1919)
Aria Vesti la giubba (Ponte la chaqueta) de Pagliacci (Payasos)
Duración aproximada: 3 minutos
Giacomo Puccini
Aria Donna non vidi mai (Mujer que nunca vi) de Manon Lescaut
Aria Non piangere Liù (No llores Liù) de Turandot
Duración aproximada: 6 minutos
Charles Gounod (1818-1893)
Vals de Fausto
Duración aproximada: 5 minutos
Amilcare Ponchielli (1834-1886)
Aria Cielo e mar de La Gioconda
Duración aproximada: 5 minutos
Giacomo Puccini
Aria Nessun dorma (Que nadie duerma) de Turandot
Duración aproximada: 3 minutos
Duración aproximada total: 70 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Arturo Chacón-Cruz
Tenor
Originario de Sonora, el tenor Arturo Chacón-Cruz ha intepretado más de 60 papeles en 30 países. Se ha presentado en escenarios como el Teatro alla Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York y muchos más, en ciudades de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y otros países. Ha ofrecido recitales privados para la Reina Sofía y el Rey Juan Carlos de España, así como un concierto para los líderes de Iberoamérica y el Rey Felipe de España. Su repertorio incluye los roles de Edgardo di Ravenswood en Lucia di Lammermoor de Donizetti; Hoffmann en Los cuentos de Hoffmann de Offenbach; el papel titular en Werther de Massenet; Rodolfo en La bohème y Cavaradossi en Tosca de Puccini; el papel titular en Don Carlo, Jacopo Foscari en I due Foscari, Oronte en I lombardi alla prima crociata, Manrico en Il trovatore y Riccardo en Un ballo in maschera de Verdi,entre otros. Colaboró con Sofia Coppola en La traviata de Verdi y con Woody Allen en Gianni Schicchi de Puccini. Su trabajo ha sido destacado en estaciones de radio de México, Estados Unidos y otros países, además de revistas como Vanity Fair, GQ, Esquire, Opera News y People, entre otras.
Desde sus inicios en Florencia hasta la culminación del verismo con Puccini, la ópera italiana ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. A lo largo de los siglos, ha experimentado transformaciones significativas, pero siempre ha mantenido su esencia: la capacidad de conmover y emocionar a través de la música y el drama. El siglo XIX, sin duda alguna, fue una época dorada para la ópera italiana, con compositores como Rossini, Bellini y Donizetti, quienes deleitaron al público con sus melodías virtuosas y personajes apasionados. Pero fue Giuseppe Verdi quien llevó la ópera a nuevas alturas, explorando temas sociales y políticos que resonaron profundamente en su tiempo. En La forza del destino, Verdi nos presenta al implacable destino en la llamada impetuosa de los metales al inicio de la obertura, donde anuncia el ineludible desenlace del triángulo amoroso entre Don Álvaro, Don Carlos y Leonora.
En 1876, Amilcare Ponchielli anticipó muchas de las características que definirían el verismo con su ópera La Gioconda como se puede apreciar en arias como Cielo e mar, que transmite la añoranza de Enzo Grimaldo.
Nacido del deseo de retratar la verdad sin adornos, el verismo irrumpió en el panorama operístico a finales del siglo XIX. Sus óperas, con personajes comunes e historias cotidianas, invitaban al público a reconocerse en el escenario. Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni marcó el inicio de este estilo. Estrenada en 1890 en Roma, esta obra es la más conocida del compositor, donde nos regaló piezas memorables como el Intermezzo, que sugiere la paz del campo, y contrasta con la tragedia de arias como Mamma, quel vino è generoso, en la que, tras una aparente alegría, Turiddu oculta su tristeza y presagia la tragedia que sus acciones desencadenarán. Por su parte, Ruggero Leoncavallo, con su ópera Pagliacci, ahondó en las profundidades del alma humana. Estrenada en 1892, esta obra nos dejó arias conmovedoras como Vesti la giubba, que revela la fragilidad de los artistas y demuestraque detrás de cada máscara se esconde un ser humano con sus propias alegrías y tristezas.
Puccini, heredero del verismo, llevó este estilo a su máxima expresión. Sus óperas no sólo trascendieron las fronteras de Italia, sino que se convirtieron en clásicos universales del repertorio operístico. Sus personajes, situados en épocas y lugares diversos —desde la Italia invadida por Napoleón (Tosca), hasta el Lejano Oeste norteamericano (La fanciulla del West) y las antiguas civilizaciones de Asia (Turandot y Madama Butterfly)— continúan cautivando al público incluso un siglo después de su muerte. En 2024, al conmemorarse el centenario de su fallecimiento, su legado se mantiene más vivo que nunca, pues su música continúa siendo un puente entre el presente y el pasado.
Notas: Montserrat Pérez-Lima

Primer piso $900
Orquesta y coro $700
Segundo piso $500
En conmemoración del centenario del fallecimiento de Giacomo Puccini, la OJUEM presenta la gala de ópera Puccini y su mundo (100 años de su muerte). Este evento especial contará con la participación de la orquesta y el tenor mexicano Arturo Chacón, quienes rendirán homenaje a la obra del célebre compositor italiano. Giacomo Puccini, nacido en 1858 y fallecido el 29 de noviembre de 1924, fue una figura clave en el desarrollo del verismo operístico, un estilo que surgió a finales del siglo XIX y se caracterizó por retratar historias realistas y a menudo trágicas de personas comunes. A lo largo de su carrera, Puccini compuso 12 óperas, muchas de ellas se encuentran entre las más populares y representadas en el repertorio operístico mundial, tal es el caso de Madama Butterfly, Tosca y Turandot. En esta gala se presentarán algunas de las arias más representativas de estas y otras obras. Además de las piezas de Puccini, el programa incluirá música de otros compositores de la época como Pietro Mascagni, otro exponente del verismo, con selecciones de su famosa ópera Cavalleria rusticana. También se incluye la obertura de La forza del destino de Giuseppe Verdi, una obra estrenada en 1862 basada en la obra española Don Álvaro o La fuerza del sino de Ángel de Saavedra. El concierto contará además con música de Ruggero Leoncavallo, conocido por su ópera Pagliacci (Payasos), de la cual se incluye el aria Vesti la giubba, así como música de La Gioconda de Amilcare Ponchielli, basada en la tragedia Ángelo, tirano de Padua de Víctor Hugo.
Programa sujeto a cambios
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Arturo Chacón-Cruz, tenor
Giacomo Puccini (1858-1924)
Preludio sinfónico
Duración aproximada: 8 minutos
Giacomo Puccini
Aria Recondita armonia (Recóndita armonía) de Tosca
Aria Addio fiorito asil (Adiós refugio florido) de Madama Butterfly
Aria Ch’ella mi creda (Que ella me crea) de La fanciulla del West
Duración aproximada: 9 minutos
Pietro Mascagni (1963-1945)
Intermezzo de Cavalleria rusticana
Duración aproximada: 3 minutos
Pietro Mascagni
Aria Mamma quel vino e generoso (Mamá, ese vino es generoso), de Cavalleria rusticana
Duración aproximada: 4 minutos
Giacomo Puccini
Aria Torna ai felici di (Volver a la feliz) de Le villi
Intermezzo de Manon Lescaut
Aria E lucevan le stelle de Tosca
Duración aproximada: 16 minutos
Intermedio
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Obertura de La forza del destino
Duración aproximada: 8 minutos
Ruggero Leoncavallo (1857-1919)
Aria Vesti la giubba (Ponte la chaqueta) de Pagliacci (Payasos)
Duración aproximada: 3 minutos
Giacomo Puccini
Aria Donna non vidi mai (Mujer que nunca vi) de Manon Lescaut
Aria Non piangere Liù (No llores Liù) de Turandot
Duración aproximada: 6 minutos
Charles Gounod (1818-1893)
Vals de Fausto
Duración aproximada: 5 minutos
Amilcare Ponchielli (1834-1886)
Aria Cielo e mar de La Gioconda
Duración aproximada: 5 minutos
Giacomo Puccini
Aria Nessun dorma (Que nadie duerma) de Turandot
Duración aproximada: 3 minutos
Duración aproximada total: 70 minutos
Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Arturo Chacón-Cruz
Tenor
Originario de Sonora, el tenor Arturo Chacón-Cruz ha intepretado más de 60 papeles en 30 países. Se ha presentado en escenarios como el Teatro alla Scala de Milán, el Carnegie Hall de Nueva York y muchos más, en ciudades de Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y otros países. Ha ofrecido recitales privados para la Reina Sofía y el Rey Juan Carlos de España, así como un concierto para los líderes de Iberoamérica y el Rey Felipe de España. Su repertorio incluye los roles de Edgardo di Ravenswood en Lucia di Lammermoor de Donizetti; Hoffmann en Los cuentos de Hoffmann de Offenbach; el papel titular en Werther de Massenet; Rodolfo en La bohème y Cavaradossi en Tosca de Puccini; el papel titular en Don Carlo, Jacopo Foscari en I due Foscari, Oronte en I lombardi alla prima crociata, Manrico en Il trovatore y Riccardo en Un ballo in maschera de Verdi,entre otros. Colaboró con Sofia Coppola en La traviata de Verdi y con Woody Allen en Gianni Schicchi de Puccini. Su trabajo ha sido destacado en estaciones de radio de México, Estados Unidos y otros países, además de revistas como Vanity Fair, GQ, Esquire, Opera News y People, entre otras.
Desde sus inicios en Florencia hasta la culminación del verismo con Puccini, la ópera italiana ha dejado una huella imborrable en la historia de la música. A lo largo de los siglos, ha experimentado transformaciones significativas, pero siempre ha mantenido su esencia: la capacidad de conmover y emocionar a través de la música y el drama. El siglo XIX, sin duda alguna, fue una época dorada para la ópera italiana, con compositores como Rossini, Bellini y Donizetti, quienes deleitaron al público con sus melodías virtuosas y personajes apasionados. Pero fue Giuseppe Verdi quien llevó la ópera a nuevas alturas, explorando temas sociales y políticos que resonaron profundamente en su tiempo. En La forza del destino, Verdi nos presenta al implacable destino en la llamada impetuosa de los metales al inicio de la obertura, donde anuncia el ineludible desenlace del triángulo amoroso entre Don Álvaro, Don Carlos y Leonora.
En 1876, Amilcare Ponchielli anticipó muchas de las características que definirían el verismo con su ópera La Gioconda como se puede apreciar en arias como Cielo e mar, que transmite la añoranza de Enzo Grimaldo.
Nacido del deseo de retratar la verdad sin adornos, el verismo irrumpió en el panorama operístico a finales del siglo XIX. Sus óperas, con personajes comunes e historias cotidianas, invitaban al público a reconocerse en el escenario. Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni marcó el inicio de este estilo. Estrenada en 1890 en Roma, esta obra es la más conocida del compositor, donde nos regaló piezas memorables como el Intermezzo, que sugiere la paz del campo, y contrasta con la tragedia de arias como Mamma, quel vino è generoso, en la que, tras una aparente alegría, Turiddu oculta su tristeza y presagia la tragedia que sus acciones desencadenarán. Por su parte, Ruggero Leoncavallo, con su ópera Pagliacci, ahondó en las profundidades del alma humana. Estrenada en 1892, esta obra nos dejó arias conmovedoras como Vesti la giubba, que revela la fragilidad de los artistas y demuestraque detrás de cada máscara se esconde un ser humano con sus propias alegrías y tristezas.
Puccini, heredero del verismo, llevó este estilo a su máxima expresión. Sus óperas no sólo trascendieron las fronteras de Italia, sino que se convirtieron en clásicos universales del repertorio operístico. Sus personajes, situados en épocas y lugares diversos —desde la Italia invadida por Napoleón (Tosca), hasta el Lejano Oeste norteamericano (La fanciulla del West) y las antiguas civilizaciones de Asia (Turandot y Madama Butterfly)— continúan cautivando al público incluso un siglo después de su muerte. En 2024, al conmemorarse el centenario de su fallecimiento, su legado se mantiene más vivo que nunca, pues su música continúa siendo un puente entre el presente y el pasado.
Notas: Montserrat Pérez-Lima

Primer piso $900
Orquesta y coro $700
Segundo piso $500