Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 4

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 4

Carlos Gándara

Fotografía cortesía del artista

El cuarto programa de la Tercera temporada de la OJUEM abre un diálogo entre tres obras de temporalidades y estilos diversos. Comienza con la Obertura Luisa de la compositora mexicana Guadalupe Olmedo, obra estrenada en 1875 como parte de su examen de composición, que la convirtió en la primera compositora graduada del Conservatorio Nacional de Música. Después se presenta junto al violinista Carlos Gándara para interpretar el Concierto para violín en la menor de Antonín Dvořák, única obra en este género escrita por el compositor entre 1879 y 1883, originalmente dedicada al virtuoso violinista húngaro Joseph Joachim. La segunda parte del concierto incluye Scheherazade de Rimski-Kórsakov, una suite sinfónica compuesta por el músico ruso en 1888, basada en los relatos de Las mil y una noches.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Carlos Gándara, violín

Programa

Guadalupe Olmedo (1853-1925)
Obertura Luisa, Op. 15
Duración aproximada: 7 minutos

Antonín Dvořák (1841-1904) A 120 años de su muerte
Concierto para violín en la menor, Op. 53
I. Allegro ma non troppo
II. Adagio ma non troppo
III. Allegro giocoso, ma non troppo
Duración aproximada: 32 minutos

Carlos Gándara, violín

Intermedio

Nikolai Rimski-Kórsakov (1844-1908)
Scheherezade, Op. 35
I. El mar y la nave de Sinbad
II. La historia del Príncipe Kalendar
III. El joven príncipe y la joven princesa
IV. Festival en Bagdad. El mar. Naufragio. Final
Duración aproximada: 40 minutos

Duración aproximada total: 79 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

Carlos Gándara
Violín
Originario de Querétaro, Carlos Gándara comenzó su formación musical a temprana edad y a los 8 años se decidió por el violín. Durante su infancia y adolescencia, tocó en orquestas infantiles y juveniles y en recitales de música de cámara. Estudió una maestría con Igor Petrushevski en el Conservatorio Richard Wagner de Viena, que en 2018 le otorgó un título en conjunto con la Universidad de Bijeljina de Bosnia y Herzegovina. Ha tomado clases magistrales con Vadim Gluzman, Boris Kurchnir, Anita Mitterer, Christos Kanettis, Igor Petrushevski, Ola Rudner, Alla Aranovskaya, Otto Derolez y Léon Spierer. En 2014, ganó el concurso internacional de violín de la Academia del Cuarteto de San Petersburgo en Kansas, Estados Unidos. Ha sido solista con la Orquesta Sinfónica de Minería, la Filarmónica de Querétaro, la Orquesta de Baja California, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Hidalgo, la Filarmónica de Chihuahua, la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Kharkov y la Sinfónica de Kaliningrado. Fue primer violín de los cuartetos Hathor y Vier Bilder, con los cuales se presentó en México y Austria. Ha ofrecido recitales de violín y piano en Austria e Italia. Actualmente, ocupa el puesto de principal de violines segundos en la Filarmónica de la UNAM. Imparte clases de violín y música de cámara a nivel licenciatura en el Centro Cultural Ollin Yoliztli.

Notas al programa

Guadalupe Olmedo (1853-1925)
Obertura Luisa, Op. 15
En noviembre de 1875, Guadalupe Olmedo fue reconocida como compositora por el Conservatorio Nacional de Música de México, donde presentó quince composiciones como parte de su examen. Entre aquellas obras se encontraba la Obertura Luisa y su cuarteto para cuerdas, obra que, en ese momento, fue considerada como el primer cuarteto escrito en el país. Esta anécdota cobra relevancia en nuestros días pues fue la primera vez que una mujer era reconocida como compositora por una institución oficial. Además, su repertorio incluía obras para orquesta, algo poco común entre las compositoras del siglo XIX.La Obertura Luisa refleja la influencia de la tradición musical italiana, muy popular en esa época. A pesar de su breve duración, la obertura nos ofrece una introducción y cuatro secciones contrastantes, que van desde un ánimo vivaz y festivo, pasa por un breve momento de angustia, y culmina con un final triunfal.

Antonín Dvořák (1841-1904)
Concierto para violín en la menor, Op. 53
Tras interpretar el Sexteto para cuerdas en la mayor Op. 48 de Antonín Dvořák, el famoso violinista Joseph Joachim quedó fascinado y le encargó al compositor un concierto para violín. Halagado, Dvořák completó la obra en septiembre de 1879. Sin embargo, Joachim no quedó satisfecho con el resultado. Dvořák destruyó aquella versión y trabajó en una nueva, que finalizó al año siguiente. Pero, Joachim nunca interpretó el concierto y el estreno corrió a cargo del violinista checo František Ondříček, en 1883.En este concierto, Dvořák incorporó elementos de la música eslava y se alejó de los modelos del concierto clásico. El resultado es una obra llena de temas memorables, donde la parte solista se integra completamente con la orquesta, más como un compañero que como un oponente. Tras una cadencia contundente, aparece el violín solista y nos regalan un movimiento lleno de intensidad que conduce sin interrupción al segundo, que es lento, conmovedor, y contiene una sección que permite al solista mostrar su virtuosismo. El último movimiento nos conecta con la tradición de las danzas eslavas; está lleno de momentos vibrantes y coloridos que ponen a prueba la destreza técnica del solista.

Nikolai Rimski-Kórsakov (1844-1908)
Scheherezade, Op. 35
A finales del siglo XIX, la fascinación por las culturas orientales llevó a los compositores a imaginar la otredad de maneras diversas, desde la literatura hasta los viajes a lugares lejanos. Tal es el caso de Scheherezade, Op. 35 de Nikolai Rimski-Kórsakov. Completada en 1888, esta obra es una representación musical de la heroína de la célebre historia Las mil y una noches. En la historia, la joven debía entretener al sultán con un nuevo relato cada noche, para evitar ser ejecutada, como lo habían sido mil esposas antes de ella tras sucesivos matrimonios.Los cuatro movimientos de la obra describen episodios específicos narrados por Scheherezade. Su figura está representada por un elaborado solo de violín que aparece y desaparece en la obra a medida que se desarrollan las historias. En el último movimiento Rimski-Kórsakov reunió todos los cuentos y relatos, yuxtaponiendo los temas principales de los movimientos anteriores para obsequiarnos un clímax fascinante.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

27 de octubre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.

General $50