Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 5

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 5

Sofía Revueltas

Fotografía cortesía de la artista

En este concierto, la OJUEM interpretará obras de tres compositores que marcaron un hito en el nacionalismo musical europeo al explorar las tradiciones sonoras de sus países de origen y las corrientes musicales de finales del siglo XIX y principios del XX. El programa incluye las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, en la versión orquestal de Ernesto Halffter. Compuestas entre 1914 y 1915, estas piezas representan una síntesis entre la tradición musical española y las innovaciones armónicas de la época. Además, se interpretará música del ballet El amor brujo también de Manuel de Falla (obra contemporánea de las Siete canciones populares españolas) que combina elementos del folclore andaluz con una fuerte influencia del modernismo musical. Estrenado en 1915, el ballet narra la historia de Candelas, una gitana atormentada por el fantasma de su antiguo amante, quien busca liberarse de este vínculo para poder amar a otro hombre. La obra será presentada en la versión revisada alrededor de 1920, en homenaje a los 148 años del nacimiento y los 75 años del fallecimiento de Manuel de Falla. También se interpretará la suite de Sigurd Jorsalfar, Op. 56 de Edvard Grieg, inspirada en la mitología nórdica y el deseo del compositor de crear una música que expresara la identidad nacional noruega. El concierto finalizará con El Moldavia de Bedřich Smetana, un poema sinfónico que forma parte del ciclo Má vlast (Mi patria), compuesto entre 1874 y 1879, que evoca los paisajes y la historia de Bohemia. Esta obra se presenta en honor a los 200 años del nacimiento de Smetana.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico
Sofía Revueltas, mezzosoprano

Programa

Manuel de Falla (1876-1946)
Siete canciones populares españolas
I. El paño moruno
II. Seguidilla murciana
III. Asturiana
IV. Jota
V. Nana
VI. Canción
VII. Polo
Duración aproximada: 13 minutos

Sofía Revueltas, mezzosoprano

Manuel de Falla
El amor brujo
I. Introducción y escena
II. En la cueva (La noche)
III. Canción del amor dolido
IV. El aparecido
V. Danza del terror
VI. El círculo mágico (Romance del pescador)
VII. A medianoche, los sortilegios
VIII. Danza ritual del fuego
IX. Escena
X. Canción del fuego fatuo
XI. Pantomima
XII. Danza del juego de amor
XIII. Final: Las campanas del amanecer
Duración aproximada: 25 minutos

Sofía Revueltas, mezzosoprano

Intermedio

Edvard Grieg (1843-1907)
Suite de Sigurd Jorsalfar, Op. 56
I. Vorspiel. In der Königshalle (Preludio. En la gran sala del rey). Allegretto semplice
II. Intermezzo. Borhilds Traum (Intermedio. El sueño de Borhild) Poco Andante - Allegro agitato - Andante espressivo
III. Huldigungsmarsch (Marcha de homenaje). Allegro molto - Allegretto marziale
Duración aproximada: 17 minutos

Bedřich Smetana (1824-1884) 200 años de su nacimiento
El Moldavia
Duración aproximada: 15 minutos

Duración total aproximada: 71 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

Sofía Revueltas
Mezzosoprano
Nacida en la Ciudad de México, Sofía Revueltas debutó con la Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí con un recital de arias francesas en 2018. Estudió en la Escuela Superior de Música de Ginebra en Suiza y en la Superior de Música y Teatro de Rostock en Alemania. Además, realiza una segunda maestría en la Escuela Superior de Música y Teatro de Hannover. Su primera presentación como solista fue en el Théâtre du Galpon en Ginebra en la obra contemporánea Le Paradis? Non, merci de Bruno di Franceschi. En Alemania, su país de residencia, ha interpretado los papeles de Hänsel en Hänsel und Gretel de Humperdinck con la Ópera de Cámara de Colonia, además de Doña Elvira en Don Giovanni de Mozart y Madre en Dead End for Cornelius R de Sven Daigger en Rostock. Ha ganado premios en concursos alemanes como el Belle Voci del Internacional de Canto Bolko von Hochberg (2024), el Förderpreis del Verfemte Musik (2020), el Kammerschloss Rheinsberg Preis (2022), así como la beca de la sociedad Wagner de Leipzig en 2020. Fue invitada a participar en el Concurso de Canción de Arte en la Sala Wigmore de Londres en septiembre de 2024.

Notas al programa

Manuel de Falla (Cádiz, 1876 - Alta Gracia, 1946)
Siete canciones populares españolas
En los primeros años de la década de 1920, Carlos Chávez visitó París y conoció al renombrado compositor Paul Dukas, quien le aconsejó estudiar las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, pues eran el “modelo de lo que podía hacerse con la música popular de un país”. Este consejo dejó una profunda impresión en el compositor mexicano y reforzaron sus propias ideas nacionalistas. Estas piezas, concebidas inicialmente para voz y piano, conquistaron también a músicos como Luciano Berio y Ernesto Halffter, quienes crearon sus propias versiones para orquesta. En la versión de esta tarde, orquestada por Halffter, cada canción preserva la visión original de Falla, pues nos acercan a la vida cotidiana de esta nación, que es reconstruida mediante acordes, ritmos y efectos que evocan la música española. El paño moruno, por ejemplo, adapta una melodía popular de Murcia y relata la sencilla anécdota de una tienda que rebaja el precio de un paño por estar manchado. Sin embargo, la “mancha” en la tela es una metáfora de los ideales de honor y pureza de la mujer en esa época. La Seguidilla murciana, la Asturiana y la Jota nos acercan a tres géneros tradicionales del baile y la canción popular española, cada uno representa sus orígenes regionales; mientras que la Nana nos envuelve en el canto de cuna de una madre a su hijo, un arrullo melancólico que invita más a la introspección que al sueño. Canción expresa la tristeza de un amor perdido o traicionado. Polo tiene sus raíces en Andalucía, y también está conectada con el desamor. Su acompañamiento rítmico, heredado del flamenco, refuerza el tormento apasionado y enérgico de la pieza.

Manuel de Falla (Cádiz, 1876 - Alta Gracia, 1946)
El amor brujo
Junto a El sombrero de tres picos y Noches en los jardines de España, El amor brujo le ha valido el reconocimiento a Manuel de Falla como el mayor compositor español de principios del siglo XX. Falla fusionó diversas influencias estilísticas con la tradición musical y literaria de su país para crear representaciones profundas de personajes locales, como sucede en El amor brujo, donde nos acerca a la cultura gitana. Escrito en 1915, El amor brujo —subtitulado Gitanería en un acto y dos cuadros—, fue concebido como una obra de canto y baile, con letras de Gregorio Martínez Sierra y dedicada a la bailaora y cantaora Pastora Imperio. La historia narra las vicisitudes de Candelas, una joven gitana que busca liberarse del fantasma de su amante fallecido para poder estar con su nuevo amor, Carmelo. Revisada en más de diez ocasiones por el compositor, la obra alcanzó su versión final en 1925, pero conservó las inflexiones y los ornamentos característicos del flamenco y el cante jondo.

Edvard Grieg (Bergen, 1843 - Bergen, 1907)
Suite de Sigurd Jorsalfar, Op. 56
Estrenada en 1872, Sigurd Jorsalfar fue compuesta por Edvard Grieg como música incidental para la obra teatral de Bjørnstjerne Bjørnson, que celebraba la vida de Sigurd I de Noruega, cuyo gobierno ha sido considerado como una época dorada en el reino medieval de Noruega. Dos décadas después, seleccionó tres piezas de la obra original y las compiló en una suite orquestal que conformaría el Opus 56. El primer movimiento, representa a dos hermanos reales, Sigurd y Eystein, con sus diferencias entre un espíritu guerrero y una naturaleza pacífica. El segundo, El sueño de Borghild, provenía del primer acto de la obra original, un intermezzo que evoca un profundo sueño que, de apoco, se convierte en pesadilla. Finalmente, la Marcha de homenaje, una pieza marcada por fanfarrias que simbolizan la reconciliación entre los dos hermanos.

Bedřich Smetana (Litomyšl, 1824 - Praga, 1884) 200 años de su nacimiento
El Moldavia
Concebido como poema sinfónico, El Moldavia de Bedřich Smetana es más bien una pintura sonora. Esta obra evoca el curso del río Vltava (Moldavia), desde su nacimiento en las montañas del Bosque de Bohemia y hasta su paso por Praga. Completado en 1874, se trata del segundo de seis movimientos que integran la suite Má vlast (Mi patria), donde Smetana evocó los paisajes, historias y leyendas de su tierra natal. La pieza describe el flujo del río, comenzando con el sonido de dos manantiales que se unen en un tema que simboliza el río en su trayecto por el campo checo. A lo largo de su recorrido, la música recrea escenas de la vida rural, como cazadores en el bosque (representados por los cornos) y una boda en una aldea, cuya algarabía figura en el ritmo de polca. El río sigue su camino y se encuentra con ninfas bajo la luz de la luna, hasta llegar el amanecer, donde regresa el tema principal. Al llegar a Praga, el río pasa por el castillo Vyšehrad, asociado con el poder de los reyes de Bohemia, y concluye su viaje con un majestuoso final.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

10 de noviembre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.

General $50