Calendario

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 8

OJUEM | Tercera temporada 2024 | Programa 8

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Fotografía de Música UNAM

En este concierto, la OJUEM incluye la Suite núm. 1 de la ópera Carmen de Georges Bizet, compuesta entre 1873 y 1874 y basada en la novela homónima de Prosper Mérimée. En el 125 aniversario del nacimiento de Silvestre Revueltas, se presenta Sensemayá, obra completada por el compositor mexicano en 1938, inspirada en el poema homónimo del escritor cubano Nicolás Guillén. La segunda parte del concierto estará dedicada a una obra monumental del repertorio sinfónico: la Sinfonía núm. 1, Titán de Gustav Mahler, obra compuesta entre 1887 y 1888. En esta ocasión, se presentará la primera versión de la sinfonía, que incluye el movimiento Blumine, una sección lírica que Mahler decidió eliminar en la versión de 1897. Esta sinfonía recibió su nombre por el personaje de la novela homónima de Jean Paul Richter.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director artístico

Programa

Georges Bizet (1838-1875)
Suite núm. 1 de Carmen
I. Preludio
II. Aragonesa
III. Intermezzo
IV. Seguidilla
V. Los dragones de Alcalá
VI. Los toreros
Duración aproximada: 12 minutos

Silvestre Revueltas (1899-1940) 125 aniversario de su nacimiento
Sensemayá
Duración aproximada: 6 minutos

Intermedio

Gustav Mahler (1860-1911)
Sinfonía núm. 1, Titán
I. Langsam, schleppend
II. Blumine
III. Kraftig bewegt, doch nicht zu schnell
IV. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen
V. Sturmisch bewegt
Duración aproximada: 56 minutos

Duración aproximada: 76 minutos

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director artístico
Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), Gustavo Rivero Weber ha logrado posicionar a la agrupación como una de las mejores orquestas del país, y que ha destacado internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, donde estudió con Jorge Bolet, y del Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. Su formación en dirección estuvo a cargo de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Además de México, ha dirigido orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría, Brasil, Estados Unidos y la República Checa. En 2019, tuvo su debut discográfico al frente de la OJUEM para el sello Naxos, con una grabación de música mexicana titulada El árbol de la vida que obtuvo buen recibimiento por parte de la crítica especializada. Además de su carrera de director de orquesta, Rivero Weber ha grabado varios discos de piano que abarcan repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que destaca uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.

Notas al programa

Georges Bizet (París, 1838 - Bougival,1875)
Suite núm. 1 de Carmen
Carmen, la ópera icónica de Georges Bizet, es más que una historia de amor y tragedia: es un retrato atemporal de las dinámicas que surgen cuando el deseo se entrelaza con el control y la obsesión. Ambientada en la España del siglo XIX, la ópera sigue a Carmen, una gitana audaz que vive según sus propias reglas, y a Don José, un soldado que abandona todo —su carrera, su honor y su estabilidad emocional— en su afán por poseerla. Incapaz de aceptar que Carmen elija a otro —el carismático torero Escamillo—, Don José la asesina en un acto desesperado. Esta trama resuena en pleno siglo XXI, pues pone al centro temas como los límites entre la pasión y el abuso.
Estrenada en París el 3 de marzo de 1875, Carmen pronto se consolidó como una de las óperas más importantes del siglo XIX. Sin embargo, Bizet falleció tres meses después del estreno, a los 36 años. Fue entonces cuando su amigo, el compositor Ernest Guiraud, compiló dos suites a partir de la ópera original, de las cuales la primera es una de las obras más populares del repertorio sinfónico.
Esta obra reúne seis fragmentos emblemáticos: el Preludio, que anticipa la tragedia. La Aragonesanos coloca en el escenario de aquella trama, con evocaciones de la música española. El Intermezzo ofrece un respiro antes del desenlace fatal. La Seguidilla aparece seductora, y nos recuerda la escena donde Carmen se vale de sus encantos para escapar del encarcelamiento. La quinta parte, Los dragones de Alcalá, pone el toque marcial de Don José. La sexta y última, Los toreros, nos envuelven en una celebración que recuerda al torero Escamillo y deja momentáneamente de lado el destino trágico de Carmen.

Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, 1899 - Ciudad de México, 1940)
Sensemayá
Sin duda alguna, Sensemayá es una de las obras más emblemáticas de Silvestre Revueltas, quien nació el 31 de diciembre de 1899, es decir, hace 125 años. Esta obra se remonta al poema homónimo del cubano Nicolás Guillén, incluido en su poemario West Indies, Ltd. (1934). Concebido en un periodo de agitación política en Cuba, Guillén escribió este poema en 1932, mientras huía del régimen de Gerardo Machado. El texto recrea un ritual afrocubano en el que con cantos y ceremonias se sacrifica una serpiente, símbolo de un enemigo o fuerza maligna.
El encuentro entre Revueltas y Guillén ocurrió en 1937, en el marco de las actividades de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Ambos compartían ideales políticos y artísticos, lo que dio lugar no sólo a Sensemayá, sino también a otras piezas basadas en poemas del escritor cubano, como las piezas para voz Caminando y No sé por qué piensas tú.
Existen dos versiones de Sensemayá: la primera, escrita en 1937 para pequeña orquesta y la segunda para orquesta sinfónica, elaborada en 1938. En la obra, Revueltas trasladó el ambiente sonoro del poema a la orquesta, con énfasis en la percusión y los ritmos afrocaribeños para evocar el ritual. El estribillo del poema, "¡Mayombe-bombe-mayombé!", no sólo configura el fondo de la pieza, sino que prepara el escenario para la batalla y nos regala una composición hipnótica que relata el enfrentamiento y la muerte de la serpiente.

Gustav Mahler (Kalischt, 1860 - Viena, 1911)
Sinfonía núm. 1, Titán
La Sinfonía núm. 1 en re mayor Titán de Gustav Mahler fue compuesta entre 1887 y 1888. Su sobrenombre fue tomado del libro homónimo del escritor alemán Jean Paul Richter, que relata la travesía desde la inocencia hasta el triunfo del héroe. La obra quedó organizada, inicialmente, en dos partes de cinco movimientos: De los días de juventud y La comedia humana. Sin embargo, tras reafirmar su concepción sobre la música absoluta, Mahler eliminó los títulos y el programa asociado, además suprimió el segundo movimiento, Blumine, que significa "flor" o "floral". Este movimiento, pocas veces interpretado y que podremos disfrutar en este concierto, tiene un delicado solo de trompeta que refleja su origen como música incidental para Der Trompeter von Säckingen (El trompetista de Säckingen), un poema dramático de Joseph Victor von Scheffel.
Cada uno de los movimientos nos conecta con un escenario diferente de la historia. El primero evoca un ambiente sereno y pastoral, con sonidos que imitan los cantos de aves como el cuco. Blumine, ofrece un contraste pues es solemne y a la vez delicado. Por su parte, el tercer movimiento nos envuelve en una danza con elementos de folclore bávaro. El cuarto transforma la canción infantil Martinillo en una sombría marcha fúnebre. Y, finalmente, el quinto movimiento enfrenta al héroe con su destino en una batalla intensa que culmina en una coral triunfal.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

15 de diciembre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.

General $50