Calendario

Música de cámara | Coro de Madrigalistas de Bellas Artes | La Belle Époque

Música de cámara | Coro de Madrigalistas de Bellas Artes | La Belle Époque

Carlos Aransay

Fotografía cortesía del artista

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes presenta un programa dedicado a la Belle Époque francesa, un periodo de gran efervescencia cultural y artística que abarcó desde finales del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial. El concierto incluye música de tres compositores clave de la época: Gabriel Fauré, Reynaldo Hahn y Lili Boulanger. De Fauré se incluyen piezas como Pavane en su versión original para coro y piano, así como Les Djinns, ambas compuestas entre 1875 y 1887, que reflejan su interés en la poesía de autores como Victor Hugo y Robert de Montesquiou. Reynaldo Hahn, por su parte, es representado por obras corales y solistas que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, como Rondels (1899) y Études latines (1900), con textos de poetas como Théodore de Banville y Leconte de Lisle. Finalmente, el programa incluye obras de Lili Boulanger, como Pendant la tempête (1912) y Soir sur la plaine (1913), compuestas en sus últimos años de vida y basadas en textos de Théophile Gautier y Albert Samain. El concierto conmemora el centenario de la muerte de Fauré y los 150 años del nacimiento de Hahn, y también ofrece un espacio para la obra de Boulanger, cuya carrera fue truncada por su fallecimiento a los 24 años, en 1918.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Coro de Madrigalistas de Bellas Artes / Carlos Aransay, director artístico / José Luis González, piano

Programa

Reynaldo Hahn (1874-1947) 150 años de su nacimiento
Rondels, para coro y piano (1899)
Texto: Théodore de Banville
I. Le jour
II. La nuit
Duración aproximada: 6 minutos

Aubade athénienne, para coro femenino y piano (1911)
Texto: Paul Reboux
Duración aproximada: 5 minutos

Études latines (1900)
Texto: Leconte de Lisle
I. Lydie, para tenor, coro y piano
II. Thaliarque, para coro y piano
Duración aproximada: 5 minutos

Venezia (a Tosti), para soprano, tenor, coro y piano (1901)
Texto: Alvise Cicogna
Duración aproximada: 2 minutos

Lili Boulanger (1893-1918)
Pendant la tempête, para coro masculino y piano (1912)
Texto: Théophile Gautier
Duración aproximada: 4 minutos

Renouveau, para coro y piano (1918)
Texto: Armand Silvestre
Duración aproximada: 7 minutos

La source, para coro y piano (1912)
Texto: Leconte de Lisle
Duración aproximada: 6 minutos

Soir sur la plaine, para soprano, tenor, coro y piano (1918)
Texto: Albert Samain
Duración aproximada: 9 minutos

Sous bois, para coro y piano (1911)
Texto: Philippe Gille
Duración aproximada: 6 minutos

Gabriel Fauré (1845-1924) Centenario de su muerte
Pleurs d'or, Op. 72, para mezzosoprano, barítono y piano (1896)
Texto: Albert Samain
Duración aproximada: 3 minutos

Puisqu'ici bas, Op. 10 núm. 1, para soprano, tenor y piano (1873)
Texto: Victor Hugo
Duración aproximada: 3 minutos

Tarentelle, para dos sopranos y piano
Texto: Marc Monnier
Duración aproximada: 3 minutos

Le ruisseau, Op. 22, para coro femenino y piano (1881)
Duración aproximada: 4 minutos

Les djinns, Op. 12, para coro y piano (1875)
Texto: Victor Hugo
Duración aproximada: 5 minutos

Pavane, Op.50, versión original para coro y piano (1887)
Texto: Robert de Montesquiou
Duración aproximada: 6 minutos

Duración total aproximada: 75 minutos

Semblanza de los participantes

Coro de Madrigalistas de Bellas Artes
Fundado en 1938 por Luis Sandi, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes ha sido dirigido por Jesús Macías, Jesús Carreño, Jorge Córdoba, Rufino Montero, Samuel Pascoe, James Demster, Horacio Franco, Digna Guerra, Jorge Medina, Michael Form, Xavier Ribes, Rodrigo Cadet y Carlos Aransay. Su repertorio abarca desde música antigua occidental hasta obras corales contemporáneas. Ha participado en el Festival Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez, la Retrospectiva Musical del Siglo XX y el Alicia Urreta, entre otros encuentros. Se ha presentado en diversas ciudades de México y Estados Unidos. En 2013 realizó una gira por España y, en 2018, celebró su 80 aniversario con un concierto en el Teatro Nacional de Lima en Perú.

Carlos Aransay
Director
Carlos Aransay cursó composición, teoría y piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Realizó estudios de maestría en composición, piano y dirección de orquesta en el Colegio Real de Música de Londres, además de un posgrado en psicología de la música en la Universidad de Sheffield. Estudió dirección de orquesta en la República Checa y Viena con Jacques Delacôte, a quien asistió en la producción de Carmen en Múnich, Berlín y Zúrich. También fue maestro de coro asistente del Coro de Ópera Ambrosiano. En 1995 fundó el Coro Cervantes en Londres, con el que ha promovido el repertorio ibérico y latinoamericano a través de cinco discos y presentaciones en varios países de América y Europa. Ha dirigido al Coro Nacional de España, el Coro de la RTVE en España y el Coro de la Ópera de Bellas Artes, además de colaborar con orquestas de Europa y América Latina. En México ha trabajado con la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y Antiqva Metropoli, y fue maestro de coro en diversas producciones. Desde 2018, es director artístico del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y profesor en la Academia de Musique Baroque de Périgord Noir en Francia.

José Luis González
Piano
El tenor, pianista y entrenador vocal José Luis González ha tomado clases de piano con Jorge Federico Osorio, Jorge Luis Prats, Jörg Demus y Enrique Bátiz. Ha estudiado canto con Carlos Aransay y ha recibido enseñanzas de Aprile Millo, Emilio Pons, Ragnar Conde, Jorge Parodi, Danielle Orlando, Vlad Iftinca y Joan Dornemann. En 2010 ganó la Presea al Mérito del Conservatorio de Música del Estado de México y al año siguiente el Concurso Nacional de Piano Parnassós; ha sido beneficiario del Estudio de Ópera de Bellas Artes del INBAL (2020-2022). En 2008 debutó al piano con la Orquesta Juvenil del Estado de México. Ha sido pianista principal de la Filarmónica Mexiquense (2012) y del Coro de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (2014-2016). Dio clases de piano en el Conservatorio de Música del Estado de México de 2014 a 2020. Ha actuado como solista en ópera y oratorio con la Sinfónica de Michoacán, la Filarmónica de Toluca y la Filarmónica de las Artes. Ha sido director invitado del Coro de la Ciudad de Tenancingo y del Coro de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, y es profesor recurrente en el Festival de Canto Linus Lerner, entre otros. Actualmente, colabora con el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes.

Coro de Madrigalistas de Bellas Artes

Sopranos
Guadalupe Jiménez
Blanca Rodríguez
Karla Muñoz
Cynthia Sánchez
Alejandra Cadenas
Anabel García
Akemi Endo
Marlene Palomares

Contraltos
Nurani Huet
Mónica N. Vélez
Mayté Cervantes
Julietta Beas
Martha Domínguez
Ruth Ramírez
Frida McNally

Tenores
Aarón Medrano
Orlando Pineda
Gerardo Matamoros
Eduardo Díaz Cerón
Gerardo Reynoso
Josué Hernández

Bajos
Daniel Cervantes
Salvador Guízar
Vladimir Rueda
Marco Antonio Talavera
Jehú Sánchez
Alberto Albarrán
Edgardo Nieto

Piano
José Luis González

Jefa de personal
Karina Riverón

Asistentes
Orlando Peralta
Carlos Flores
Mónica Delgado
Carla Barajas

Bibliotecario
Ítalo Greco

Concierto en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera
01 de diciembre
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
12:00 p. m.

General $50