Sylvain Gasançon / José María Álvarez, moderador
Calendario
Sylvain Gasançon
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
OFUNAM | Primera temporada 2025 | Programa 5 | Charla previa
Sylvain Gasançon
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Primera Temporada 2025, la OFUNAM explorará la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitarán a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, enriqueciendo así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.
Sylvain Gasançon
Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Cuenta con un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones, y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México.
José María Álvarez
Activo en el medio desde 1988, José María Álvarez ha sido locutor y conductor en diversas radiodifusoras, como Estereomil, Radio UNAM, Opus 94 y Radio Red, en la que fundó y dirigió el programa Música en Red durante 23 años. Fue la voz oficial del canal de televisión Azteca Siete y ha sido invitado por emisoras internacionales Nueva York, Minnesota y Londres. Ha narrado conciertos de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México y otras más. Ha compartido el escenario con Enrique Diemecke, Fernando Lozano, Kenneth Jean, Francisco Savín, Carlos Miguel Prieto, Enrique Patrón de Rueda y Juan Carlos Lomónaco. Además, ha escrito notas para los programas de mano de varias orquestas mexicanas. Fue subdirector de programación artística del Centro Nacional de las Artes (2008), gerente artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México (2002-2004) y coordinador artístico de la Filarmónica del Estado de Querétaro (2004-2005). En 2017 recibió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes por 30 años de servicio al micrófono y su contribución a la difusión de la música clásica.

En su Primera Temporada 2025, la OFUNAM explorará la relación entre la música y el medio ambiente, con el agua como tema central. Las obras programadas nos invitarán a reflexionar sobre este recurso esencial en el imaginario artístico, tanto como fuente de inspiración como por su vulnerabilidad ante la acción humana y los cambios climáticos. Esta charla profundizará en la génesis creativa de estas composiciones y en cómo trascienden su contexto histórico para dialogar con las preocupaciones actuales, enriqueciendo así nuestra experiencia y la comprensión del repertorio sinfónico.
Programación sujeta a cambios.
Sylvain Gasançon / José María Álvarez, moderador
Sylvain Gasançon
Originario de Metz, en Francia, Sylvain Gasançon comenzó el aprendizaje del violín y dio sus primeros conciertos a temprana edad. En el Conservatorio Real de Bruselas fue alumno de Endre Kleve. Estudió dirección con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Cuenta con un título del Conservatorio Nacional Superior de Música de París, así como uno de maestría en musicología de la Universidad de París. Comenzó su relación con la Orquesta Filarmónica de la UNAM en 2005 cuando ganó la segunda edición del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; desde entonces ha dirigido al conjunto universitario en repetidas ocasiones, y en 2023 fue nombrado director titular. En 2006 ganó el segundo lugar en el Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia. Entre las orquestas que ha dirigido se pueden mencionar la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de Argentina, Chile, Colombia y México.
José María Álvarez
Activo en el medio desde 1988, José María Álvarez ha sido locutor y conductor en diversas radiodifusoras, como Estereomil, Radio UNAM, Opus 94 y Radio Red, en la que fundó y dirigió el programa Música en Red durante 23 años. Fue la voz oficial del canal de televisión Azteca Siete y ha sido invitado por emisoras internacionales Nueva York, Minnesota y Londres. Ha narrado conciertos de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México y otras más. Ha compartido el escenario con Enrique Diemecke, Fernando Lozano, Kenneth Jean, Francisco Savín, Carlos Miguel Prieto, Enrique Patrón de Rueda y Juan Carlos Lomónaco. Además, ha escrito notas para los programas de mano de varias orquestas mexicanas. Fue subdirector de programación artística del Centro Nacional de las Artes (2008), gerente artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México (2002-2004) y coordinador artístico de la Filarmónica del Estado de Querétaro (2004-2005). En 2017 recibió la Medalla al Mérito de las Bellas Artes por 30 años de servicio al micrófono y su contribución a la difusión de la música clásica.
