Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gabriela Díaz Alatriste, directora huésped
Barbara Piotrowska, violonchelo
Calendario
Gabriela Díaz Alatriste
Fotografía cortesía de la artista
Jornadas de mujeres en la música | OJUEM | Primera temporada 2025 | Programa 4
Gabriela Díaz Alatriste
Fotografía cortesía de la artista
En su cuarto programa la OJUEM se presenta bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste para interpretar la obertura de Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. Basada en la obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, la obertura captura la energía y el dinamismo de esta comedia que gira en torno a Fígaro, un criado que está a punto de casarse con Susana, la doncella de la condesa. Sin embargo, el conde Almaviva, su patrón, desea seducirla. Con la ayuda de la condesa, Fígaro trama un plan para desenmascarar al conde y evitar sus propósitos con Susana. El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák, compuesto entre 1894-1895 durante su estancia en Nueva York, con la interpretación de Barbara Piotrowska como solista. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 2 de Johannes Brahms, escrita en 1877. Esta obra de Brahms fue compuesta durante unas vacaciones de verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria, y refleja la belleza del entorno que inspiró al compositor.
Programa sujeto a cambios.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Così fan tutte
Duración aproximada: 5 minutos
Antonín Dvořák (1841-1904)
Concierto para violonchelo en si menor, Op. 104
I. Allegro
II. Adagio ma non troppo
III. Finale. Allegro moderato
Duración aproximada: 40 minutos
Barbara Piotrowska, violonchelo
Intermedio
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 2 en re mayor, Op. 73
I. Allegro non troppo
II. Adagio non troppo
III. Allegretto grazioso (Quasi andantino) - Presto ma non assai
IV. Allegro con spirito
Duración aproximada: 42 minutos
Duración total aproximada: 87 minutos
Gabriela Díaz Alatriste
Directora huésped
Gabriela Díaz Alatriste es directora artística de la Orquesta Filarmónica Mexiquense desde 2018, con la cual dirige alrededor de 35 conciertos anuales dentro y fuera de su sede, la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. De 2014 a 2018 fue subdirectora de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Fue la primera mujer en ser directora titular de una orquesta en México: la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2009-2013); con la que grabó los discos Música sinfónica de compositoras mexicanas contemporáneas y De jolgorios y velorios con Susana Harp, este último galardonado con el premio Lunas del Auditorio 2010. Ha sido directora huésped de diversas orquestas en México. Participó en el X Classical Tahoe Festival (2021). En Italia, formó parte del jurado del 28 Concurso Internacional de Piano Giulio Rospigliosi (2023) y dirigió a la Orquesta de Grosseto en el concierto de finalistas. En 2024, participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en una mesa sobre el legado de la mujer en el arte. Ha sido premiada por el Instituto de la Mujer Ciudad de México por su labor a favor de los derechos humanos y la equidad de género. En 2024, fue nombrada como uno de 100 mexicanos más creativos en el mundo por la revista Forbes México. Ha comisionado, estrenado e interpretado obras de compositoras de manera regular.
Barbara Piotrowska
Violonchelo
Originaria de Polonia, Barbara Piotrowska cursó una maestría con Andrzej Orkisz en la Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia. Ha tomando clases magistrales con Wolfgang Marschner en el Conservatorio de Friburgo en Alemania, Paul Urstein en Suiza, el Cuarteto de Cuerdas Cherubini, el Cuarteto Pražák y el Cuarteto de Cuerdas de Varsovia. Se presenta regularmente en la serie de música de cámara de la Philharmonie de Berlín. También se ha presentado con la Filarmónica de Varsovia, la Filarmónica de San Petersburgo, además de recintos como el Concertgwbouw de Ámsterdam, el Teatro de San Carlo de Nápoles y la Spiegelsaal de Berlín, entre otros escenarios de México, Polonia y otros países de Europa. Ha colaborado con Yo-Yo Ma, Krzysztof Penderecki, Jorge Mester, Herbert Blomstedt, Erika Dobosiewicz, Lior Shambadal, Jesús Medina y Jerzy Semkow, entre otros. Ha participado en el Festival de Schleswig Holstein en Alemania, el Festival de Pascua Ludwig van Beethoven en Polonia, los de Bellagio y Lago Como en Italia, y el de música de cámara Sa’Oaxaca en México. Ha ganado premios en el Concurso Internacional de Música de Cámara Kiejstut Bacewicz en Polonia, el Pierre Lantier en Francia, el Max Reger en Alemania y el primer lugar de los Golden Classical Music Awards en Nueva York en 2021. Ha grabado obras de Grażyna Bacewicz y Schubert, y ha estrenado cuartetos de Joaquim y Gaspar Cassadó. Fue violonchelista principal de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río entre 2018 y 2024. Además de su carrera como intérprete también se dedica a la docencia. Interpreta un violonchelo histórico construido en 1703 por Carlo Giuseppe Testore en Milán.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Così fan tutte
En el otoño de 1789, mientras Europa temblaba con las primeras sacudidas de la Revolución Francesa, Mozart se sumergía en la creación de lo que sería su última colaboración con Lorenzo da Ponte: Così fan tutte. Para entonces, Mozart ya había transformado el género operístico con Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, obras en las que el ingenio literario de Da Ponte se fundía con la música del compositor.
Così fan tutte se desarrolla en la Nápoles del siglo XVIII. Don Alfonso pone a prueba la fidelidad de dos jóvenes prometidas con la ayuda de la criada Despina. Sus enamorados, Guglielmo y Ferrando, se disfrazan y se cortejan mutuamente, logrando que las mujeres sucumban a la farsa. Al descubrir el engaño, las parejas se reconcilian, pero queda en evidencia la fragilidad del amor y el juego de las apariencias. Por ello, hay que decir que el título original de la obra es Così fan tutte o La scuola degli amanti (La escuela de los amantes). La obertura de esta ópera bufa se compuso después del resto de la partitura y establece de inmediato el tono cómico e irónico de la ópera. Está construida en dos secciones contrastantes: una introducción serena seguida de un dinámico Presto en forma sonata donde se le otorga protagonismo a los alientos. Desde sus primeras notas, la orquesta se impone con acordes firmes y evoca la solemnidad de un anuncio teatral. En esta sección inicial, Mozart introduce el tema asociado a Don Alfonso, una melodía que reaparece en el segundo acto de la ópera con las palabras “così fan tutte”. También se advierte un guiño a Las bodas de Fígaro, donde el personaje de Basilio menciona la misma frase pero en un contexto diferente.
Antonín Dvořák (1841-1904)
Concierto para violonchelo en si menor, Op. 104
Antonín Dvořák viajó a Nueva York en 1892 para dirigir el Conservatorio Nacional, donde se impregnó de la música afroamericana e indígena. Un año después de su llegada, escribió la célebre Sinfonía del Nuevo Mundo, en la que se percibe la emoción de explorar una nueva etapa en un entorno cultural distinto. Sin embargo, la nostalgia por su patria se manifestaría más tarde en obras como su Concierto para violonchelo en si menor Op. 104, compuesto entre 1894 y 1895. Dvořák inicialmente dudaba de la idoneidad del violonchelo como solista en un concierto. Sin embargo, logró integrar el instrumento en un tejido sinfónico complejo, en el que el solista no sólo despliega virtuosismo, sino que asume un papel narrativo en el que dialoga de igual a igual con la orquesta en una suerte de rapsodia que puede observarse en las transiciones fluidas entre las ideas musicales y el continuo intercambio entre solista y orquesta. En el primer movimiento, el clarinete introduce el tema principal, que posteriormente es desarrollado por toda la orquesta. El segundo movimiento, Adagio ma non troppo, es un canto de nostalgia que incluye una cita de Lass mich allein... de las Cuatro canciones Op. 82 (1888), en memoria de Josefina Kaunicová, su amor de juventud. Finalmente, el último movimiento oscila entre un aire marcial y un tono melancólico, y cierra con un pianissimo en el que el violonchelo se desvanece hacia el final en la textura orquestal.
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 2 en re mayor, Op. 73 de Brahms.
Después de la intensa gestación de su Primera sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) encontró en su Segunda sinfonía mayor fluidez creativa. Compuesta en 1877, esta obra se distingue por su carácter pastoral, lo que llevó a muchos a compararla con la Sexta sinfonía de Beethoven. Sin embargo, el propio Brahms jugaba con las percepciones sobre su obra: aunque externamente su música parecía optimista, él confesó a su editor que jamás había escrito algo tan melancólico.
La sinfonía despliega un equilibrio entre la nitidez clásica y la exploración de la estética romántica. Su desarrollo temático sigue un principio orgánico en el que los motivos iniciales se transforman y reaparecen a lo largo de la obra, una técnica que Arnold Schönberg destacaría más tarde en su ensayo Brahms, el progresista. El primer movimiento se construye a partir de un motivo de tres notas en las cuerdas, el cual se desarrollado progresivamente en contrastes rítmicos y dinámicos. En este movimiento hay una sutil referencia al Lied Wiegenlied Op. 49 (1868), célebre canción de cuna. En el Adagio non troppo, los desplazamientos métricos y armonización cromática de los violonchelos generan una sensación de suspensión introspectiva. El tercer movimiento rompe con la tradición del scherzo al presentar una danza de aire popular, inspirada en los Ländler austriacos. Su estructura de rondó y variaciones, con un tema principal presentado en el oboe, evoluciona con cambios de tempo. Finalmente, el cuarto movimiento inicia con un murmullo apenas perceptible antes de estallar en un torrente de energía sinfónica.
Notas: Mariana Hijar

General $50
En su cuarto programa la OJUEM se presenta bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste para interpretar la obertura de Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786. Basada en la obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, la obertura captura la energía y el dinamismo de esta comedia que gira en torno a Fígaro, un criado que está a punto de casarse con Susana, la doncella de la condesa. Sin embargo, el conde Almaviva, su patrón, desea seducirla. Con la ayuda de la condesa, Fígaro trama un plan para desenmascarar al conde y evitar sus propósitos con Susana. El programa continuará con el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák, compuesto entre 1894-1895 durante su estancia en Nueva York, con la interpretación de Barbara Piotrowska como solista. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 2 de Johannes Brahms, escrita en 1877. Esta obra de Brahms fue compuesta durante unas vacaciones de verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria, y refleja la belleza del entorno que inspiró al compositor.
Programa sujeto a cambios.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gabriela Díaz Alatriste, directora huésped
Barbara Piotrowska, violonchelo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Così fan tutte
Duración aproximada: 5 minutos
Antonín Dvořák (1841-1904)
Concierto para violonchelo en si menor, Op. 104
I. Allegro
II. Adagio ma non troppo
III. Finale. Allegro moderato
Duración aproximada: 40 minutos
Barbara Piotrowska, violonchelo
Intermedio
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 2 en re mayor, Op. 73
I. Allegro non troppo
II. Adagio non troppo
III. Allegretto grazioso (Quasi andantino) - Presto ma non assai
IV. Allegro con spirito
Duración aproximada: 42 minutos
Duración total aproximada: 87 minutos
Gabriela Díaz Alatriste
Directora huésped
Gabriela Díaz Alatriste es directora artística de la Orquesta Filarmónica Mexiquense desde 2018, con la cual dirige alrededor de 35 conciertos anuales dentro y fuera de su sede, la Sala de Conciertos Elisa Carrillo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario. De 2014 a 2018 fue subdirectora de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Fue la primera mujer en ser directora titular de una orquesta en México: la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (2009-2013); con la que grabó los discos Música sinfónica de compositoras mexicanas contemporáneas y De jolgorios y velorios con Susana Harp, este último galardonado con el premio Lunas del Auditorio 2010. Ha sido directora huésped de diversas orquestas en México. Participó en el X Classical Tahoe Festival (2021). En Italia, formó parte del jurado del 28 Concurso Internacional de Piano Giulio Rospigliosi (2023) y dirigió a la Orquesta de Grosseto en el concierto de finalistas. En 2024, participó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en una mesa sobre el legado de la mujer en el arte. Ha sido premiada por el Instituto de la Mujer Ciudad de México por su labor a favor de los derechos humanos y la equidad de género. En 2024, fue nombrada como uno de 100 mexicanos más creativos en el mundo por la revista Forbes México. Ha comisionado, estrenado e interpretado obras de compositoras de manera regular.
Barbara Piotrowska
Violonchelo
Originaria de Polonia, Barbara Piotrowska cursó una maestría con Andrzej Orkisz en la Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia. Ha tomando clases magistrales con Wolfgang Marschner en el Conservatorio de Friburgo en Alemania, Paul Urstein en Suiza, el Cuarteto de Cuerdas Cherubini, el Cuarteto Pražák y el Cuarteto de Cuerdas de Varsovia. Se presenta regularmente en la serie de música de cámara de la Philharmonie de Berlín. También se ha presentado con la Filarmónica de Varsovia, la Filarmónica de San Petersburgo, además de recintos como el Concertgwbouw de Ámsterdam, el Teatro de San Carlo de Nápoles y la Spiegelsaal de Berlín, entre otros escenarios de México, Polonia y otros países de Europa. Ha colaborado con Yo-Yo Ma, Krzysztof Penderecki, Jorge Mester, Herbert Blomstedt, Erika Dobosiewicz, Lior Shambadal, Jesús Medina y Jerzy Semkow, entre otros. Ha participado en el Festival de Schleswig Holstein en Alemania, el Festival de Pascua Ludwig van Beethoven en Polonia, los de Bellagio y Lago Como en Italia, y el de música de cámara Sa’Oaxaca en México. Ha ganado premios en el Concurso Internacional de Música de Cámara Kiejstut Bacewicz en Polonia, el Pierre Lantier en Francia, el Max Reger en Alemania y el primer lugar de los Golden Classical Music Awards en Nueva York en 2021. Ha grabado obras de Grażyna Bacewicz y Schubert, y ha estrenado cuartetos de Joaquim y Gaspar Cassadó. Fue violonchelista principal de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río entre 2018 y 2024. Además de su carrera como intérprete también se dedica a la docencia. Interpreta un violonchelo histórico construido en 1703 por Carlo Giuseppe Testore en Milán.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Così fan tutte
En el otoño de 1789, mientras Europa temblaba con las primeras sacudidas de la Revolución Francesa, Mozart se sumergía en la creación de lo que sería su última colaboración con Lorenzo da Ponte: Così fan tutte. Para entonces, Mozart ya había transformado el género operístico con Las bodas de Fígaro y Don Giovanni, obras en las que el ingenio literario de Da Ponte se fundía con la música del compositor.
Così fan tutte se desarrolla en la Nápoles del siglo XVIII. Don Alfonso pone a prueba la fidelidad de dos jóvenes prometidas con la ayuda de la criada Despina. Sus enamorados, Guglielmo y Ferrando, se disfrazan y se cortejan mutuamente, logrando que las mujeres sucumban a la farsa. Al descubrir el engaño, las parejas se reconcilian, pero queda en evidencia la fragilidad del amor y el juego de las apariencias. Por ello, hay que decir que el título original de la obra es Così fan tutte o La scuola degli amanti (La escuela de los amantes). La obertura de esta ópera bufa se compuso después del resto de la partitura y establece de inmediato el tono cómico e irónico de la ópera. Está construida en dos secciones contrastantes: una introducción serena seguida de un dinámico Presto en forma sonata donde se le otorga protagonismo a los alientos. Desde sus primeras notas, la orquesta se impone con acordes firmes y evoca la solemnidad de un anuncio teatral. En esta sección inicial, Mozart introduce el tema asociado a Don Alfonso, una melodía que reaparece en el segundo acto de la ópera con las palabras “così fan tutte”. También se advierte un guiño a Las bodas de Fígaro, donde el personaje de Basilio menciona la misma frase pero en un contexto diferente.
Antonín Dvořák (1841-1904)
Concierto para violonchelo en si menor, Op. 104
Antonín Dvořák viajó a Nueva York en 1892 para dirigir el Conservatorio Nacional, donde se impregnó de la música afroamericana e indígena. Un año después de su llegada, escribió la célebre Sinfonía del Nuevo Mundo, en la que se percibe la emoción de explorar una nueva etapa en un entorno cultural distinto. Sin embargo, la nostalgia por su patria se manifestaría más tarde en obras como su Concierto para violonchelo en si menor Op. 104, compuesto entre 1894 y 1895. Dvořák inicialmente dudaba de la idoneidad del violonchelo como solista en un concierto. Sin embargo, logró integrar el instrumento en un tejido sinfónico complejo, en el que el solista no sólo despliega virtuosismo, sino que asume un papel narrativo en el que dialoga de igual a igual con la orquesta en una suerte de rapsodia que puede observarse en las transiciones fluidas entre las ideas musicales y el continuo intercambio entre solista y orquesta. En el primer movimiento, el clarinete introduce el tema principal, que posteriormente es desarrollado por toda la orquesta. El segundo movimiento, Adagio ma non troppo, es un canto de nostalgia que incluye una cita de Lass mich allein... de las Cuatro canciones Op. 82 (1888), en memoria de Josefina Kaunicová, su amor de juventud. Finalmente, el último movimiento oscila entre un aire marcial y un tono melancólico, y cierra con un pianissimo en el que el violonchelo se desvanece hacia el final en la textura orquestal.
Johannes Brahms (1833-1897)
Sinfonía núm. 2 en re mayor, Op. 73 de Brahms.
Después de la intensa gestación de su Primera sinfonía, Johannes Brahms (1833-1897) encontró en su Segunda sinfonía mayor fluidez creativa. Compuesta en 1877, esta obra se distingue por su carácter pastoral, lo que llevó a muchos a compararla con la Sexta sinfonía de Beethoven. Sin embargo, el propio Brahms jugaba con las percepciones sobre su obra: aunque externamente su música parecía optimista, él confesó a su editor que jamás había escrito algo tan melancólico.
La sinfonía despliega un equilibrio entre la nitidez clásica y la exploración de la estética romántica. Su desarrollo temático sigue un principio orgánico en el que los motivos iniciales se transforman y reaparecen a lo largo de la obra, una técnica que Arnold Schönberg destacaría más tarde en su ensayo Brahms, el progresista. El primer movimiento se construye a partir de un motivo de tres notas en las cuerdas, el cual se desarrollado progresivamente en contrastes rítmicos y dinámicos. En este movimiento hay una sutil referencia al Lied Wiegenlied Op. 49 (1868), célebre canción de cuna. En el Adagio non troppo, los desplazamientos métricos y armonización cromática de los violonchelos generan una sensación de suspensión introspectiva. El tercer movimiento rompe con la tradición del scherzo al presentar una danza de aire popular, inspirada en los Ländler austriacos. Su estructura de rondó y variaciones, con un tema principal presentado en el oboe, evoluciona con cambios de tempo. Finalmente, el cuarto movimiento inicia con un murmullo apenas perceptible antes de estallar en un torrente de energía sinfónica.
Notas: Mariana Hijar

General $50