Calendario

AMA | De la corte y la liturgia: Música de Purcell y Händel

AMA | De la corte y la liturgia: Música de Purcell y Händel

Rubén Valenzuela

Fotografía cortesía del artista

Henry Purcell y Georg Friederich Händel comparten un destacado legado en la música sacra. Purcell, organista de la Abadía de Westminster y de la Capilla Real durante seis años, dedicó prácticamente toda su energía a la creación de música litúrgica. Por su parte, Händel, formado en la tradición luterana, amplió su horizonte musical durante su estancia en Roma, donde compuso su Dixit Dominus, una pieza escrita para el culto católico que refleja la influencia del estilo italiano en su música. Aunque ambos compositores mostraron interés por la música escénica, su enfoque difirió: mientras que Purcell centró su producción en el teatro y la música incidental, Händel compuso un importante corpus operístico que marcaría su trayectoria. Asimismo, ambos cultivaron la música instrumental, especialmente para el ámbito de cámara, fundamental en el periodo barroco. En este programa, la Academia de Música Antigua presenta una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel que ofrece un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Academia de Música Antigua / Rubén Valenzuela, director invitado
Ethel González, directora de coro
Paola Gutiérrez y Nurani Huet, preparadoras vocales

Programa

De la corte y la liturgia: música de Purcell y Händel

Henry Purcell (1659-1695)
Suite instrumental de The Fairy Queen, Z 629 (La Reina de las Hadas)
I. Prelude
II. Hornpipe
III. Air
IV. Rondeau
V. Hornpipe
Duración aproximada: 5 minutos

Henry Purcell
Wondrous Machine (Máquina maravillosa), de la Oda Hail! Bright Cecilia, Z 328 (1692)
Duración aproximada: 3 minutos

Henry Purcell
Funeral music for Queen Mary, Z 860 (Música fúnebre para la Reina María)
I. Man that is born of a woman
II. In the midst of life
III. Thou knowest, Lord
Duración aproximada: 7 minutos

Henry Purcell
Sound the Trumpet (Suena la trompeta), de la oda Come ye sons of art, Z 323 (1694, Venid hijos del arte)
Duración: 3 minutos

Henry Purcell
Selecciones de King Arthur, Z 628 (El Rey Arturo)
- Passacaglia
- How happy the lover - Ritornello
- For love every creature - In vain are our graces
Duración aproximada: 7 minutos

Intermedio

Georg Friederich Händel (1685-1759)
Dixit Dominus, HWV 232 (Salmo 109)
I. Dixit Dominus
II. Virgam virtutis tuae
III. Tecum principium in die virtutis
IV. Juravit Dominus
V. Tu es sacerdos in aeternum
VI. Dominus a dextris tuis
VII. Judicabit in nationibus
VIII. Conquassabit
IX. De torrente in via bibet
X. Gloria Patri et Filio
Duración aproximada: 35 minutos

Duración total aproximada: 60 minutos

Semblanza de los participantes

Academia de Música Antigua
La Academia de Música Antigua (AMA) fue fundada en 2017 con el objetivo de complementar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes intérpretes de la música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de Música UNAM, el primero en su tipo creado por una institución de educación superior en México, busca integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar la música antigua, con énfasis en el repertorio virreinal de Hispanoamérica. Entre los numerosos directores que han colaborado con la AMA, en temporadas recientes se han presentado Josep Cabré, Bruno Procopio, Ethel González-Horta y Aarón Zapico, por mencionar algunos. Diversos preparadores musicales especialistas en música barroca se encargan de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y estilístico de los becarios. Eunice Padilla asumió la dirección artística a partir de 2021. La AMA se ha presentado en la Sala Nezahualcóyotl, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago y otros recintos de la UNAM, así como otros escenarios en México.

Rubén Valenzuela
Director invitado
Egresado del doctorado en la Claremont Graduate University, Rubén Valenzuela es fundador y director artístico del Bach Collegium de San Diego (BCSD). El repertorio del ensamble incluye música del Renacimiento, el Barroco, el periodo clásico temprano y el siglo XX. Con el BCSD, ha participado en el Festival Internacional del Órgano Barroco de la Ciudad de México, el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca de Misiones de Chiquitos en Bolivia y el Bachfest de Leipzig (en conjunto con el Pauliner Barockensemble), además de presentaciones en Arnstadt y Naumburg. Ha recibido el premio Laurette Goldberg 2023 de Early Music America por su trabajo en la música antigua y el Premio Louis Botto 2020 a la Acción Innovadora y el Espíritu Empresarial de Chorus America. Ha sido director y organista invitado con el Washington Bach Consort, Juilliard415, Seraphic Fire, Marsh Chapel Choir and Collegium de la Universidad de Boston, y Bach Vespers en Holy Trinity en Nueva York. Ha recibido invitaciones para colaborar con la Sociedad Handel+Haydn, Philharmonia Baroque y la Academia de Música Antigua. Como musicólogo, ha realizado investigaciones en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez y el Archivo del Cabildo de la Catedral de México. En 2016 presentó una ponencia sobre iconografía religiosa mexicana en la Universidad de Indiana. Es integrante de Kingston Beat All-Stars, grupo dedicado a la música urbana de Jamaica.

Academia de Música Antigua

Eunice Padilla, directora artística

Violines
Claudio Santiago
Jesús Arroyo
Alan Ávila
Paul Martínez
Raquel Masmano*

Violas
Sebastián Gil
Fumiko Puna*

Violonchelos
Ulises Juárez
Paoly Ferrel

Violas da gamba
Diego Segoviano

Flauta de pico
Aurora Estudillo

Traverso barroco
Guillermo Mazón

Continuo (clavecín y órgano)
Zulema Vásquez
Alberto Rosales
Ivanna Canul

Sopranos
Fernanda Santoyo
Xanat Bautista
Azareel Ortega
Abril Soberanis

Altos
Carol Lodela
Gabriela Silva
Paola Pelcastregui
Salvador Márquez

Tenores
Édgar Santiago
Pablo Pérez
Rabindranath Vite
Alex López

Barítonos
Alejandro Lemus
Gerardo Vásquez
José del Mar
Pompeyo Lugo

*Músicos invitados

Tutores
María Diez-Canedo, flauta de pico
Vincent Touzet, traverso
Raquel Masmano, violín
Fumiko Puna, violín y viola
Rafael Sánchez, violonchelo y viola da gamba
Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca
Melanie Flores y Daniel Ortega, continuo
Ethel González-Horta, coro
Marduk Salam, canto y fonética
Paola Gutiérrez y Nurani Huet, preparadoras vocales

11 de mayo
Auditorio Blas Galindo, Centro Nacional de las Artes
1:30 p. m.
Entrada libre