Jacqueline del Rocío, soprano / Andrés Sarre, piano
Calendario

Jacqueline del Rocío
Fotografía de Adán Alvarado
Música vocal | Jacqueline del Rocío | Primer lugar del XLI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli

Jacqueline del Rocío
Fotografía de Adán Alvarado
La soprano Jaqueline del Rocío y el pianista Andrés Sarre ofrecen un programa que recorre más de dos siglos de música vocal y que incluye arias de ópera barroca, clásica, del siglo XIX, zarzuela y canción de concierto. La primera parte incluye obras de compositores como Georg Friedrich Händel y Giovanni Battista Bononcini, ambos activos a finales del siglo XVII y principios del XVIII, quienes fueron figuras clave en el desarrollo de la ópera italiana. De igual manera figura Christoph Willibald Gluck, compositor alemán reconocido por óperas como Paride ed Elena, de la cual se incluye el aria O del mio dolce ardor. De Giovanni Paisiello, representante de la ópera bufa del siglo XVIII, se interpretará una selección de La molinara, estrenada en 1788. Wolfgang Amadeus Mozart señala un cambio en el lenguaje operístico clásico, ejemplificado en este concierto con un aria de Le nozze di Figaro. Giuseppe Verdi, exponente del Romanticismo italiano, está presente con un aria de Il corsaro. De Jules Massenet se ofrece un fragmento de Thaïs, obra que fuera estrenada en 1894, basada en la novela homónima de Anatole France, que a su vez se inspira en la vida de Santa Thaïs, una cortesana egipcia del siglo IV que se convirtió al cristianismo. El concierto también brinda un espacio a la zarzuela y la canción latinoamericana con obras de Ernesto Lecuona, Enrique Soro, Dolores Castegnaro, Manuel M. Ponce, entre otros.
Programa sujeto a cambios.
Cuatro arias antiguas
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Care selve, de Atalanta
Duración aproximada: 3 minutos
Giovanni Battista Bononcini (1670-1747)
Per la gloria d'adorarvi, de Griselda
Duración aproximada: 3 minutos
Giovanni Paisiello (1740-1816)
Nel cor più non mi sento, de La molinara
Duración aproximada: 3 minutos
Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
O del mio dolce ardor, de Paride ed Elena
Duración aproximada: 4 minutos
Cinco canciones latinoamericanas
Enrique Soro (1884-1954) (Chile)
Storia d'una bimba
Duración aproximada: 3 minutos
Dolores Castegnaro (1900-1979) (Costarrica)
Lasciati amare
Duración aproximada: 3 minutos
Theodoro Valcárcel (1902-1942) (Perú)
Suray Surita
Duración aproximada: 4 minutos
Víctor Carbajo (1970) (Guatemala)
La niña de Guatemala
Duración aproximada: 5 minutos
Manuel M. Ponce (1882-1948) (México)
Aleluya
Duración aproximada: 3 minutos
Intermedio
Tres arias de ópera
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Giunse alfin... Deh! veni non tardar, de Le nozze di Figaro
Duración aproximada: 5 minutos
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Egli non riede... Non so le tetre immagine, de Il corsaro
Duración aproximada: 6 minutos
Jules Massenet (1842-1912)
Ah! Je suis seule... Dis-moi, de Thaïs
Duración aproximada: 6 minutos
Tres romanzas de opereta y zarzuela
Ernesto Lecuona (1895-1963)
Por eso te quiero, para piano solo
Duración aproximada: 2 minutos
Franz Léhar (1870-1948)
Canción de la Ninfa, de La viuda alegre
Duración aproximada: 4 minutos
Oscar Straus (1870-1956)
Mi héroe, de El soldado de chocolate
Duración aproximada: 4 minutos
Ernesto Lecuona (1895-1963)
María la O, de María la O
Duración aproximada: 4 minutos
Duración total aproximada: 65 minutos
Jacqueline del Rocío
Soprano
Egresada de la licenciatura en canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Jacqueline del Rocío obtuvo el primer lugar y el Premio del Público en el XLI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. En 2018 se presentó como solista en el Réquiem de Gabriel Fauré con la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, bajo la dirección de Arturo García Cuéllar. Al año siguiente interpretó el papel de Taumann en la ópera Hänsel und Gretel de Humperdinck en el Festival de Ópera de San Luis y fue solista con la Academia de Música Antigua de Zacatecas. En 2020 formó parte de una gala de ópera con la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, nuevamente bajo la dirección de Arturo García Cuéllar. En 2021 participó en el Taller de Ópera de Sinaloa y al año siguiente recibió el Premio del Público y una mención honorífica en el III Concurso de Canto Lírico de América Orfeo. En 2023 interpretó los roles de Violetta en La traviata de Verdi, Donna Anna en Don Giovanni de Mozart y Mimì en La bohème de Puccini.
Andrés Sarre
Piano
Originario de México, Andrés Sarre comenzó su formación con Guillermo Salvador, Aurora Serratos y Rogelio Riojas-Nolasco. Posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Juan Antonio Álvarez-Parejo y en Modena, Italia, con Paola Molinari. Formó parte de los Estudios de Ópera del Teatro Comunale de Bologna y de Bellas Artes en México. Ha sido pianista acompañante en clases magistrales de Mirella Freni, Renata Scotto, Ileana Cotrubas, Francisco Araiza, Dunja Vejzović, Dolora Zaijick, Teresa Berganza, Bruno Bartoletti, Luigi Alva, Jennifer Larmore, Alesandro Corbelli, Elina Garanca y Renato Bruson. Ha sido preparador vocal, director de coros y pianista repasador en producciones del Teatro Municipal de Santiago de Chile y el Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Tiflis en Georgia. En México ha colaborado con la Ópera de Bellas Artes, la Universidad de Guadalajara, la Filarmónica de Jalisco, el Teatro del Bicentenario, la Sinfónica del Estado de México y otras instituciones. Ha sido solista en Alemania, Brasil, Costa Rica, España, Italia y Países Bajos. Ha acompañado al piano a los cantantes Fabio Armiliato, Ramón Vargas y Hera Hyesang Park, entre otros. Ha impartido clases en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes, el Estudio de Ópera de la Fundación Beckmann, el Instituto de Bel Canto San Miguel, la Academia Vocal de Renato Bruson en Italia, The Brumby Way en Viena y el Estudio de Ópera de la Ópera Nacional Polaca. Ha participado como pianista acompañante en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y Laffont Competition en México, además del Concurso de Canto Spoleto en Italia.
La soprano Jaqueline del Rocío y el pianista Andrés Sarre ofrecen un programa que recorre más de dos siglos de música vocal y que incluye arias de ópera barroca, clásica, del siglo XIX, zarzuela y canción de concierto. La primera parte incluye obras de compositores como Georg Friedrich Händel y Giovanni Battista Bononcini, ambos activos a finales del siglo XVII y principios del XVIII, quienes fueron figuras clave en el desarrollo de la ópera italiana. De igual manera figura Christoph Willibald Gluck, compositor alemán reconocido por óperas como Paride ed Elena, de la cual se incluye el aria O del mio dolce ardor. De Giovanni Paisiello, representante de la ópera bufa del siglo XVIII, se interpretará una selección de La molinara, estrenada en 1788. Wolfgang Amadeus Mozart señala un cambio en el lenguaje operístico clásico, ejemplificado en este concierto con un aria de Le nozze di Figaro. Giuseppe Verdi, exponente del Romanticismo italiano, está presente con un aria de Il corsaro. De Jules Massenet se ofrece un fragmento de Thaïs, obra que fuera estrenada en 1894, basada en la novela homónima de Anatole France, que a su vez se inspira en la vida de Santa Thaïs, una cortesana egipcia del siglo IV que se convirtió al cristianismo. El concierto también brinda un espacio a la zarzuela y la canción latinoamericana con obras de Ernesto Lecuona, Enrique Soro, Dolores Castegnaro, Manuel M. Ponce, entre otros.
Programa sujeto a cambios.
Jacqueline del Rocío, soprano / Andrés Sarre, piano
Cuatro arias antiguas
Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Care selve, de Atalanta
Duración aproximada: 3 minutos
Giovanni Battista Bononcini (1670-1747)
Per la gloria d'adorarvi, de Griselda
Duración aproximada: 3 minutos
Giovanni Paisiello (1740-1816)
Nel cor più non mi sento, de La molinara
Duración aproximada: 3 minutos
Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
O del mio dolce ardor, de Paride ed Elena
Duración aproximada: 4 minutos
Cinco canciones latinoamericanas
Enrique Soro (1884-1954) (Chile)
Storia d'una bimba
Duración aproximada: 3 minutos
Dolores Castegnaro (1900-1979) (Costarrica)
Lasciati amare
Duración aproximada: 3 minutos
Theodoro Valcárcel (1902-1942) (Perú)
Suray Surita
Duración aproximada: 4 minutos
Víctor Carbajo (1970) (Guatemala)
La niña de Guatemala
Duración aproximada: 5 minutos
Manuel M. Ponce (1882-1948) (México)
Aleluya
Duración aproximada: 3 minutos
Intermedio
Tres arias de ópera
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Giunse alfin... Deh! veni non tardar, de Le nozze di Figaro
Duración aproximada: 5 minutos
Giuseppe Verdi (1813-1901)
Egli non riede... Non so le tetre immagine, de Il corsaro
Duración aproximada: 6 minutos
Jules Massenet (1842-1912)
Ah! Je suis seule... Dis-moi, de Thaïs
Duración aproximada: 6 minutos
Tres romanzas de opereta y zarzuela
Ernesto Lecuona (1895-1963)
Por eso te quiero, para piano solo
Duración aproximada: 2 minutos
Franz Léhar (1870-1948)
Canción de la Ninfa, de La viuda alegre
Duración aproximada: 4 minutos
Oscar Straus (1870-1956)
Mi héroe, de El soldado de chocolate
Duración aproximada: 4 minutos
Ernesto Lecuona (1895-1963)
María la O, de María la O
Duración aproximada: 4 minutos
Duración total aproximada: 65 minutos
Jacqueline del Rocío
Soprano
Egresada de la licenciatura en canto de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Jacqueline del Rocío obtuvo el primer lugar y el Premio del Público en el XLI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. En 2018 se presentó como solista en el Réquiem de Gabriel Fauré con la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, bajo la dirección de Arturo García Cuéllar. Al año siguiente interpretó el papel de Taumann en la ópera Hänsel und Gretel de Humperdinck en el Festival de Ópera de San Luis y fue solista con la Academia de Música Antigua de Zacatecas. En 2020 formó parte de una gala de ópera con la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, nuevamente bajo la dirección de Arturo García Cuéllar. En 2021 participó en el Taller de Ópera de Sinaloa y al año siguiente recibió el Premio del Público y una mención honorífica en el III Concurso de Canto Lírico de América Orfeo. En 2023 interpretó los roles de Violetta en La traviata de Verdi, Donna Anna en Don Giovanni de Mozart y Mimì en La bohème de Puccini.
Andrés Sarre
Piano
Originario de México, Andrés Sarre comenzó su formación con Guillermo Salvador, Aurora Serratos y Rogelio Riojas-Nolasco. Posteriormente estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Juan Antonio Álvarez-Parejo y en Modena, Italia, con Paola Molinari. Formó parte de los Estudios de Ópera del Teatro Comunale de Bologna y de Bellas Artes en México. Ha sido pianista acompañante en clases magistrales de Mirella Freni, Renata Scotto, Ileana Cotrubas, Francisco Araiza, Dunja Vejzović, Dolora Zaijick, Teresa Berganza, Bruno Bartoletti, Luigi Alva, Jennifer Larmore, Alesandro Corbelli, Elina Garanca y Renato Bruson. Ha sido preparador vocal, director de coros y pianista repasador en producciones del Teatro Municipal de Santiago de Chile y el Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Tiflis en Georgia. En México ha colaborado con la Ópera de Bellas Artes, la Universidad de Guadalajara, la Filarmónica de Jalisco, el Teatro del Bicentenario, la Sinfónica del Estado de México y otras instituciones. Ha sido solista en Alemania, Brasil, Costa Rica, España, Italia y Países Bajos. Ha acompañado al piano a los cantantes Fabio Armiliato, Ramón Vargas y Hera Hyesang Park, entre otros. Ha impartido clases en el Estudio de la Ópera de Bellas Artes, el Estudio de Ópera de la Fundación Beckmann, el Instituto de Bel Canto San Miguel, la Academia Vocal de Renato Bruson en Italia, The Brumby Way en Viena y el Estudio de Ópera de la Ópera Nacional Polaca. Ha participado como pianista acompañante en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli y Laffont Competition en México, además del Concurso de Canto Spoleto en Italia.