Vince Mendoza
Director huésped
Vince Mendoza es compositor, arreglista y director. Ha desarrollado una trayectoria en el jazz y la música contemporánea durante más de 30 años, con diversas orquestas y artistas. Ha recibido 8 premios Grammy y cuenta con 38 nominaciones. Estudió composición y dirección en la Escuela de Música Thornton de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, donde da clases de composición de jazz. Durante nueve temporadas estuvo al frente de la Metropole Orkest de los Países Bajos y actualmente es su director laureado. Es compositor en residencia de la Radiodifusión del Oeste de Alemania en Colonia y artista en residencia de la Sala de Conciertos de Vara en Suecia. Ha realizado arreglos para Björk, Gregory Porter, Chaka Khan, Elvis Costello, Alejandro Sanz, Al Jarreau, Diana Krall, Melody Gardot, Sting y Joni Mitchell. Sus discos más recientes son Olympians (con la Metropole Orkest) y Freedom over Everything (con Black Thought y Julia Bullock). Ha sido director invitado de la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York y otras orquestas en Estados Unidos, Japón, Reino Unido y otros países de Europa. Ha compuesto y arreglado obras por encargo del Cuarteto de Cuerdas de Turtle Island, Brooklyn Rider, el Cuarteto de Guitarras de Los Ángeles, la Filarmónica de Berlín, la Metropole Orkest, el Hollywood Bowl, la Filarmónica de Los Ángeles y la BBC. Ha participado en festivales realizados en países de América y Europa.
Antonio Sánchez
Batería
Originario de la Ciudad de México, Antonio Sánchez comenzó su formación musical a los 5 años. Estudió piano clásico en el Conservatorio Nacional de México antes de ingresar al Colegio de Música Berklee y al Conservatorio de Nueva Inglaterra, se graduó con honores de sus estudios de Jazz. En 1999 llegó a Nueva York donde ha desarrollado su trayectoria como baterista. Durante más de dos décadas colaboró con Pat Metheny, con quien grabó nueve álbumes; también ha trabajado con Chick Corea, Gary Burton, Michael Brecker y Charlie Haden. En 2014, compuso la banda sonora de la película Birdman de Alejandro Iñárritu, película cuya partitura fue nominada al Globo de Oro. Ha grabado los álbumes Three Times Three con Brad Mehldau, John Scofield y Joe Lovano; Bad Hombre; Channels of Energy con la Big Band de la Radiodifusión del Oeste de Alemania; Lines in the Sand; y Shift (Bad Hombre Vol. II) con Trent Reznor, Dave Matthews, Kimbra, Ana Tijoux y Meshell Ndegeocello. Entre los reconocimientos que ha recibido, la revista Modern Drummer lo ha nombrado Baterista de Jazz del Año en tres ocasiones.
Compositores
Rosino Serrano (1965)
Originario de España, Rosino Serrano estudió piano en el Conservatorio de Madrid, la Escuela Nacional de Música y la Escuela de Música Vida y Movimiento, además de composición de jazz en la Escuela de Música de Manhattan. Fundó la Banda Elástica y colaboró con Betsy Pecanins en los inicios de su carrera. Ha trabajado con Eugenia León, Armando Manzanero, Carlos Santana, Ivan Lins, Rocío Dúrcal, Aída Cuevas, Tania Libertad, Camila, Sin Bandera, Óscar Chávez, El Tri, Emmanuel y Mijares. Ha escrito más de 400 arreglos para orquestas sinfónicas, ensambles de música contemporánea y grupos de jazz en México, España y Estados Unidos. Ha compuesto música para más de 30 películas, como El crimen del padre Amaro, ganó el premio Mayahuel y fue nominado al Ariel. Ha producido más de 40 discos de jazz, rock, pop, música latina, ópera y música de cámara. Durante su residencia en Nueva York (1997-2004), trabajó en Big Rumble Music y Razorhead Music y fue director musical del Thalia Spanish Theatre. Desde 2012, es director musical de la Latino Theater Company en Los Ángeles y ha sido director musical y pianista de Eugenia León desde la década de 1990. Desde hace más de 35 años ha impartido clases en la Facultad de Música de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y el Conservatorio de Música Contemporánea. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2015. En 2018 fundó la Orquesta Moderna.
José Luis Esquivel (1991)
Compositor, productor, orquestador y supervisor musical, José Luis Esquivel estudió ingeniería en producción musical en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, se especializó en el Colegio de Música Berklee, realizó una maestría en Casa Lamm y actualmente está cursando otra en la Universidad de Liverpool. Estudió composición para cine con Tim Davies. Entre las obras que ha escrito se pueden mencionar Cierva blanca para piano y orquesta, Chilpayate, Mariposa de obsidiana —ganadora del concurso nacional Felipe Villanueva— y Tochtli para cuerdas, mismas que ha sido interpretadas en México y Estados Unidos. Ganó el tercer lugar a mejor composición orquestal para cine del Conaculta (2014), mejor banda sonora original en el Festival de Cine Intependiente de Los Ángeles (2019) y una nominación a mejor banda sonora en el Festival de Cino Oniros en Italia (2019). Ha realizado arreglos para la Orquesta Sinfónica de Nashville, la Sinfónica de San Francisco, la Sinfónica de Dallas, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica Mexiquense, Aída Cuevas, Amanda Miguel, Diego Verdaguer, Tania Libertad y La Avanzada Sinfónica. Colaboró con Rosino Serrano en la producción de un disco de la Orquesta Moderna nominado al Grammy Latino. Ha colaborado en producciones de televisión para diversos canales y servicios de transmisión en línea. Ha participado en diversos encuentros en ciudades de Canadá, Colombia y Estados Unidos.
Jhoely Garay (1992)
Guitarrista, compositora, arreglista y educadora mexicana radicada en Nueva York, Jhoely Garay estudió guitarra de jazz en el City College de Nueva York y una maestría en composición de jazz en la Escuela de Música de Manhattan. Su obra fusiona swing, jazz contemporáneo y ritmos de América Latina, y refleja un interés por temas ambientales y de conciencia social. Ha colaborado con Dee Dee Bridgewater, Steve Wilson, Darcy James Argue, Jim McNeely y Mike Holober. Se ha presentado en el Carnegie Hall, el Museo Nacional de Jazz de Harlem, el Museo Metropolitano de Nueva York, el Instituto de Jazz de Berlín, la Universidad de Stanford, la Sala Aaron Davis, el Festival Internacional de Jazz de Colima y el Centro Nacional de las Artes en México. Ha colaborado como compositora, arreglista y directora de la Orquesta Nacional de Jazz Juvenil de Estados Unidos y la Orquesta de Jazz Juvenil de Berlín. Ha recibido cinco premios de la Fundación Cultural Latin Grammy, el Stanford Jazz Mentor Award (2022-2023), el Portland Jazz Composers Ensemble Award (2020) y el Premio Repsol a Artista Emergente (2017). Ha sido artista residente de The Woodshed Network y del Centro Banff en Canadá. Ha recibido reconocimientos por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en México, el Consejo Cultural de Bajo Manhattan, Nueva Música USA, el Foro Americano de Compositores, Pathways to Jazz, la Fundación para las Artes de Nueva York y la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores. Es embajadora de la Fundación Cultural Latin Grammy.
José Gurría-Cárdenas (1972)
El compositor, baterista y director José Gurría Cárdenas fundó el Seminario de Composición, Creatividad y Procesos. Cuenta con una carrera de más de tres décadas como compositor e intérprete. Entre los conjuntos y festivales que le han comisionado obras se puede mencionar a la Orquesta Sinfónica de Brooklyn, el Festival de Jazz Angel City, la Sociedad de Jazz de Los Ángeles, la Orquesta de Jazz Afrolatino de Arturo O’Farrill, el Ensamble de Alientos de Darmouth, la Orquesta Gurrisonic, la Big Band del Ejército de Estados Unidos “Pershing’s Own” y el Festival de Música Nueva Nief Norf, entre otros. Su música se encuentra disponible en producciones discográficas de sellos nacionales y extranjeros. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es integrante con derecho a vota de la Academia Nacional de Grabación y la Academia Latina de Grabación.
Héctor Infanzón (1959)
Pianista y compositor con formación en la música de concierto y experiencia en el jazz y otros géneros, Héctor Infanzón ha desarrollado una trayectoria en la que fusiona tradiciones musicales con lenguajes contemporáneos. Se ha presentado como solista y compositor con orquestas en México, Estados Unidos y otros países de Europa y Asia, y ha participado en numerosos festivales internacionales, salas de concierto y clubes de jazz. Ha grabado trece discos y ha colaborado en múltiples producciones y giras con artistas de diversos géneros. Ha diseñado y producido espectáculos en los que integra distintas disciplinas artísticas. Ha recibido reconocimientos como la Medalla Bellas Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (2024), Medalla al Mérito en Artes del Congreso de la Ciudad de México (2023), dos nominaciones al Grammy Latino por el álbum Tres historias concertantes grabado con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Sofía (2021), la presea Gaviota Internacional (2018), el premio Trayectoria por más de 25 años como compositor por parte de la Sociedad de Autores y Compositores de México (2017), la Lira de Oro y el premio Mario Ruiz Armengol del Sindicato Único de Trabajadores de la Música.
Enrique Nery (1945-2014)
Enrique Nery estudió en el Conservatorio Nacional de Música con Carlos Jiménez Mabarak, Gerónimo Baqueiro Foster y Rodolfo Halffter. Desde temprana edad fue pianista en las orquestas de Chuck Anderson, Luis Arcaraz y Pablo Beltrán Ruiz. Participó como músico de sesión en numerosas grabaciones con intérpretes de distintos géneros. Dirigió y realizó arreglos para artistas como José José, Luis Miguel, Alejandro Fernández, Eugenia León y Guadalupe Pineda, entre otros. Desde la década de 1970, promovió la fusión entre el jazz y la música tradicional mexicana. Fue integrante de Lucifer, Sociedad Organizada del Sonido, Súper Carlos y Coloso, entre otros grupos. Colaboró a dueto con Guillermo Benavides y Cristóbal López. A lo largo de su carrera, trabajó con músicos internacionales y se presentó en festivales en México, Estados Unidos y otros países de América y Europa. Fue mentor de varias generaciones de jazzistas mexicanos y dirigió el Instituto de Capacitación Musical del Sindicato Único de Trabajadores de la Música. Recibió la Medalla al Mérito de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y un homenaje del Instituto Nacional de Bellas Artes por su contribución al jazz en México, entre otros reconocimientos.
Eugenio Toussaint (1954-2011)
Compositor e intérprete, Eugenio Toussaint desarrolló una trayectoria en la música de concierto y el jazz en México. En 1976, fundó junto con sus hermanos Enrique y Fernando la agrupación Sacbé. De formación principalmente autodidacta, estudió piano con Néstor Castañeda , orquestación con Albert Harris y los Talleres Musicales de Dick Grove en Los Ángeles. Trabajó con Herb Alpert y fue director musical de Paul Anka. Sus obras Popol-Vuh, Danzas de la ciudad, Bouillabaisse, La chunga de la jungla y el Concierto para piano improvisado han sido interpretadas por diversas orquestas en México. Su música de cámara ha sido ejecutada por el Cuarteto Latinoamericano, la Camerata de las Américas, el Curtis Ensemble, Tambuco, el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México, Horacio Franco, Álvaro Bitrán, Alberto Cruzprieto, Lourdes Ambriz y Carlos Prieto, entre otros. Compuso música para publicidad, produjo discos y realizó arreglos musicales. Publicó el libro Cincuenta composiciones de jazz y obtuvo dos becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fue director académico de la Academia de Música Fermatta y condujo el programa Suave es la noche de Canal 22. Fue nominado a los premios Grammy Awards y recibió la Lira de Oro del Sindicato Único de Trabajadores de la Música.
Mario Santos (1966)
Egresado de la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM, Mario Santos también estudió en el Taller de Jazz de la Escuela Superior de Música, además de diversos cursos y seminarios en Colegio de Música Berklee en Boston. A lo largo de 35 años de carrera ha sido productor, arreglista, director musical, compositor de música para cine y teatro, e investigador en educación musical. Ha participado en proyectos con el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y varias orquestas sinfónicas de México. Colaboró con Gustavo Dudamel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y ha sido arreglista y compositor para big band. En 2008, obtuvo un Grammy Latino como productor musical. Es director y fundador del Centro de Creadores Musicales.
Joselyn Vargas (1996)
Egresada de la Universidad de Sonora, donde estudió piano con Pedro Vega y composición con Marco Encinas, Joselyn Vargas continuó su formación con una maestría en la Universidad Veracruzana bajo la guía de José Saldaña y Emil Awad, además de perfeccionar su técnica pianística con Edgar Dorantes y Aldo Rivera y profundizar en composición y arreglos con Tonatiuh Vázquez en el Centro de Estudios de Jazz de la misma institución. Ha participado en el Festival Internacional Camerata 21 de Xalapa en Veracruz y el Festival Cultural Álamos Pueblo Mágico 2023 en Sonora, en el que fue comisionada por Arturo Márquez. Ha impartido clases magistrales en el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana. Actualmente, se desempeña como docente independiente.