Calendario

Música de cámara | Ravel 150

Música de cámara | Ravel 150

William Harvey

Foto de Fernando Aceves

En el aniversario 150 del nacimiento de Maurice Ravel, la pianista Ana Gabriela Fernández, el violonchelista William Molina Cestari y el violinista William Harvey presentan un programa dedicado a la música de cámara del compositor francés. Se incluye la Sonata para violín y violonchelo M. 73, esta obra fue completada en 1922 en memoria de Claude Debussy, fallecido en 1918. También, se presentará la Sonata para violín y piano M. 77, una de sus últimas composiciones de cámara, en la que reflejó su interés por la música estadounidense, especialmente en el segundo movimiento, Blues. Escrita entre 1923 y 1927, la obra fue dedicada a la violinista Hélène Jourdan-Morhange, con quien Ravel compartía su afición por el jazz; sin embargo, debido a problemas de artritis, ella no pudo estrenarla. El concierto finalizará con el Trío para violín, violonchelo y piano M. 67, una de sus obras más complejas en términos estructurales y formales. Compuesto en los meses previos a la Primera Guerra Mundial, Ravel lo completó con rapidez antes de alistarse en el ejército, donde trabajó como conductor de camiones militares.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

William Harvey, violín / William Molina, violonchelo / Ana Gabriela Fernández, piano

Programa

Maurice Ravel (1875-1937)
Sonata para violín y violonchelo, M. 73 (1922)
I. Allegro
II. Très vif
III. Lent
IV. Vif, avec entrain
Duración aproximada: 20 minutos

Maurice Ravel
Sonata para violín y piano, M. 77 (1927)
I. Allegretto
II. Blues. Moderato
III. Perpetuum mobile. Allegro
Duración aproximada: 17 minutos

Intermedio

Maurice Ravel
Trío para violín, violonchelo y piano, M. 67 (1914)
I. Modéré
II. Pantoum. Assez vif
III. Passacaille. Très large
IV. Final. Animé
Duración aproximada 30 minutos

Duración total aproximada: 67 minutos

Semblanza de los participantes

William Harvey, violín
Violinista y director, es concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesor en la Universidad Panamericana. Ha sido concertino en orquestas de Estados Unidos, México, Argentina, Brasil y Sudáfrica. Ha sido solista en orquestas de México, Estados Unidos, El Salvador, Argentina y Filipinas. Fundó y dirigió la orquesta del Instituto Nacional de Música de Afganistán, y ha dirigido las orquestas de Morelia, Campeche, Pachuca y Oaxaca. Es fundador y director de Cultures in Harmony, organización con la que ha realizado más de 50 proyectos de diplomacia cultural en 16 países. Ha interpretado su concierto para violín Siete Decisiones de Gandhi con cinco orquestas. Es egresado de la Universidad de Indiana y cuenta con una maestría de la Juilliard School. Ha sido nominado a dos premios Latin Grammy.

William Molina Cestari, violonchelo
Ganador del primer premio del Conservatorio Superior de Música y Danza de París. Nació en Venezuela, donde comenzó sus estudios musicales. Estudió con Paul Tortelier, Natalia Gutman, Leonard Rose y Mstislav Rostropóvich. Ha tocado en América, Europa y Asia, bajo la batuta de destacados directores, tanto como solista como primer violonchelo. Entre ellos se encuentran Carlos Chávez, Zubin Mehta, Gustavo Dudamel, Leonard Bernstein, Seiji Ozawa, Simon Rattle, Claudio Abbado, Pierre Boulez y Krzysztof Penderecki. Estrenó en América Latina la Sinfonía Concertante de Prokofiev. Ha tocado y dirigido simultáneamente repertorios de Vivaldi, Bach, Tartini, Paganini, Haydn y Boccherini. Es cofundador de El Sistema de Venezuela. Hace casi tres décadas, fundó la escuela moderna de violonchelo en ese país, impulsando a una nueva generación de jóvenes violonchelistas.

Ana Gabriela Fernández, piano
Obtuvo la maestría y el doctorado con Mención Honorífica en la UNAM. Ha tomado clases magistrales con Evelyne Brancart, André Watts, Lilya Zilberstein, André Laplante y Dang Thai Son. Debutó a los seis años y a los diez se presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha ofrecido recitales y conciertos en Cuba, Estados Unidos, Canadá y México, además de colaborar como solista con la OJUEM, la OSN, la OFUNAM y las orquestas de Xalapa, Aguascalientes, Ciudad de México y del Estado de México. Ha trabajado con ensambles como Ónix y Tambuco. Ha sido becaria del Belgais Center for Arts en Portugal y de la OAcademy con la pianista Gabriela Montero. Es colaboradora en la Revista de la Universidad Nacional Autónoma de Sinaloa y profesora invitada en la Facultad de Música y Danza de la Universidad de Temple en Filadelfia. Actualmente, es Coordinadora Institucional del sitio Zona Octavio Paz y forma parte del Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

24 de mayo
Sala Carlos Chávez
6:00 p. m.

General $100